John Constable para niños
Datos para niños John Constable |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de junio de 1776 East Bergholt ![]() |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1837 Londres ![]() |
|
Sepultura | St John-at-Hampstead | |
Nacionalidad | Británico | |
Familia | ||
Padres | Golding Constable Ann Watts |
|
Cónyuge | Maria Bicknell (desde 1816) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Pintor | |
Empleador | Universidad de Cambridge | |
Movimiento | Romanticismo | |
Géneros | Pintura del paisaje, escena de género, marinas, retrato, arte religioso y bodegón | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Real Academia de Artes | |
Distinciones |
|
|
John Constable (nacido el 11 de junio de 1776 en East Bergholt, Suffolk, Inglaterra, y fallecido el 31 de marzo de 1837) fue un famoso pintor inglés. Se especializó en paisajes, mostrando la belleza de la naturaleza. Su lugar favorito para pintar fue la región de Suffolk, especialmente el Valle de Dedham. Por eso, esta zona es conocida como "el país de Constable". Su obra más famosa es El carro de heno.
Contenido
La Vida de John Constable
John Constable fue el segundo hijo de Golding y Ann Constable. Su padre era un molinero exitoso y una persona importante en su comunidad. John fue a algunas clases, pero aprendió mucho por sí mismo. Su hermano mayor tenía una condición que le impedía seguir el negocio familiar. Por eso, John, el hermano menor, terminó haciéndose cargo de los molinos de su padre.
Cómo se Formó como Artista
Desde muy joven, John Constable empezó a dibujar en su pueblo. Recibió la influencia de John Dunthorne, un amigo de la familia. En 1795, Constable fue a Londres para trabajar como dibujante de mapas. Allí, estudió de vez en cuando con John Thomas Smith.
Sin embargo, regresó a su pueblo para ayudar con los negocios de su padre entre 1797 y 1799. En 1797, se hizo amigo de la familia Fisher en Salisbury. El obispo de Salisbury, que era el mayor de los Fisher, le encargaría más tarde una pintura de la Catedral de Salisbury.
En 1799, animado por el duque de Dysart, su primer protector, Constable convenció a su padre para que le permitiera estudiar en la Royal Academy de Londres.
Durante sus primeros años, se inspiró en pintores como Thomas Gainsborough, Joshua Reynolds y Claudio de Lorena. En 1802, expuso por primera vez en la Royal Academy. A partir de entonces, sus obras se mostraron regularmente, aunque su progreso fue lento.
Ese mismo año, rechazó ser profesor de dibujo en una universidad militar. Había decidido convertirse en un pintor paisajista profesional. Al principio, usaba mucho la acuarela, la tiza y el lápiz. Le gustaba dibujar senderos, cabañas y puentes de su entorno. Poco a poco, su forma de ver la naturaleza se volvió más naturalista, alejándose de lo que se esperaba en ese momento. Ya para entonces, pintaba al aire libre. Para ganar dinero, también hacía retratos, copiaba obras clásicas y pintaba temas religiosos.
En 1802, Constable escribió una carta a John Dunthorne. En ella, decía que quería ser un paisajista profesional. Explicó que había estado buscando la verdad en el arte de otros, pero que quería representar la naturaleza de una manera más auténtica. Creía que había espacio para un pintor que mostrara la naturaleza tal como es.
Su estilo inicial ya mostraba la frescura de la luz, el color y la textura que caracterizarían su obra. También se notaba la influencia de los viejos maestros que había estudiado, como Claudio de Lorena. En esa época, los temas de Constable, que eran escenas de la vida diaria, no estaban de moda. La gente prefería paisajes salvajes y ruinas.
En 1803, Constable expuso más pinturas en la Royal Academy. Ese año, pasó casi un mes en un barco, visitando puertos del sudeste de Inglaterra.
Se le considera uno de los primeros pintores en trabajar al aire libre, algo que empezó a hacer en 1810. Constable solía pasar el invierno en Londres y el verano en East Bergholt para pintar. En 1811, visitó a John Fisher y su familia en Salisbury. La catedral y el paisaje de esa ciudad inspirarían algunas de sus mejores obras.
En 1806, estuvo en el Lake District, donde hizo acuarelas. Allí conoció al poeta William Wordsworth. Sin embargo, Constable le dijo a su amigo Charles Leslie que la soledad de las montañas lo deprimía. Necesitaba ver pueblos, iglesias y casas en el paisaje.
Para ganar dinero, Constable también pintaba retratos, aunque no le gustaba mucho. También hizo algunas pinturas religiosas, pero no era su fuerte. Otra forma de ingreso fue pintar casas de campo. En 1816, el general Francis Slater-Rebow le encargó pintar su casa, Wivenhoe Park. El dinero de estos encargos le sirvió para casarse con Maria Bicknell.
En 1819, viajó a Venecia y Roma. Allí conoció los paisajes clásicos de Claudio de Lorena y Nicolas Poussin. Ese mismo año, fue nombrado miembro asociado de la Royal Academy. A partir de entonces, visitó a menudo Hampstead. Allí, en 1821 y 1822, hizo muchos estudios de nubes. Anotaba la hora, la fecha y el clima exacto de cada dibujo.
Su Matrimonio y Familia
Desde 1809, la amistad de John con Maria Elizabeth Bicknell, su amiga de la infancia, se convirtió en un amor profundo. Se casaron en 1816, cuando Constable tenía 40 años. El abuelo de María no aprobaba el matrimonio. Él consideraba a los Constable de una clase social inferior y amenazó a María con quitarle su herencia. El padre de María, Charles Bicknell, también dudaba.
Los padres de Constable sí aprobaron el matrimonio, pero no ofrecieron ayuda económica hasta que John tuviera una situación estable. Sin embargo, después de la muerte de sus padres, Constable heredó una parte del negocio familiar.
Después de cinco años de oposición por parte del padre de María, John y Maria se casaron en octubre de 1816. La boda fue seguida por una luna de miel en la costa sur. El mar en Weymouth y Brighton inspiró a Constable a usar nuevas técnicas. Empezó a usar colores más brillantes y pinceladas más vivas. Al mismo tiempo, sus pinturas comenzaron a mostrar más emociones.
Poco antes de casarse, Constable empezó a trabajar en su proyecto más grande hasta ese momento. En una carta a Maria Bicknell, escribió que estaba trabajando en un cuadro grande para la próxima exposición.
Esta pintura era Flatford Mill (Escena en un río navegable). Fue el lienzo más grande en el que había trabajado y el más grande que completaría al aire libre. Constable quería pintar a mayor escala para llamar más la atención en las exposiciones. También quería que sus ideas sobre el paisaje se vieran en una escala similar a las de los pintores clásicos que admiraba. Aunque Flatford Mill no se vendió en la Royal Academy en 1817, recibió muchos elogios. Esto animó a Constable a pintar lienzos aún más grandes.
Tuvieron siete hijos. Su matrimonio fue muy feliz, aunque la salud de María era delicada. Para intentar mejorarla, fueron a Brighton en 1824. Allí, Constable estudió los cambios en la atmósfera, a lo que él llamaba "el claroscuro de la naturaleza". Esto se refiere a cómo la luz natural cambia las tonalidades.
Sus Famosos Paisajes "Seis Pies"
Aunque Constable ganaba dinero con sus pinturas, no fue hasta 1819 cuando vendió su primer lienzo importante, El caballo blanco. Su amigo John Fisher lo compró por un buen precio, lo que le dio a Constable una libertad económica que no había tenido antes. El Caballo Blanco fue un momento clave en su carrera. Su éxito lo llevó a ser elegido miembro asociado de la Royal Academy.
Este éxito dio lugar a una serie de seis grandes paisajes que mostraban escenas del río Stour. Estas obras son conocidas como los "seis pies" por su tamaño. Son considerados "los paisajes más impactantes producidos en Europa en el siglo XIX" y definen la carrera del artista. La serie incluye Stratford Mill (1820), The Hay Wain (1821), Vista sobre el Stour cerca de Dedham (1822), The Lock (1824) y The Leaping Horse (1825).
Al año siguiente, se exhibió su segundo cuadro de seis pies, Stratford Mill. Un crítico lo describió como una representación muy precisa de la naturaleza. La pintura fue un éxito y John Fisher la compró de nuevo. Fisher la compró para un amigo, quien la apreció tanto que le ofreció a Constable más dinero por otra pintura similar, pero el artista no aceptó.
En 1821, su pintura más famosa, La carreta de heno, se mostró en la Royal Academy. Aunque no se vendió de inmediato, fue vista por personas importantes, como el artista francés Théodore Géricault y el escritor Charles Nodier. Géricault quedó muy impresionado por la pintura de Constable. Nodier sugirió que los artistas franceses también deberían buscar inspiración en la naturaleza. Finalmente, El carro de heno fue comprado, junto con View on the Stour cerca de Dedham, por un comerciante en 1824. Ambas pinturas se expusieron en el Salón de París ese año, donde causaron sensación. El carro de heno recibió una medalla de oro del rey Carlos X. Los críticos la elogiaron como un ejemplo de cómo representar el paisaje de forma natural.
Sobre el color de Constable, el pintor Eugène Delacroix escribió que lo que Constable lograba con el verde de sus prados se podía aplicar a todos los tonos. Delacroix incluso repintó el fondo de su obra Masacre de Scio después de ver las pinturas de Constable.
La esclusa no se terminó a tiempo para la exposición de 1823. Por eso, la obra principal de Constable ese año fue La catedral de Salisbury, desde Bishop's Grounds. La esclusa se exhibió al año siguiente y se vendió el primer día. Es el único paisaje vertical de la serie del Stour y el único del que Constable pintó varias versiones.
A partir de ese momento, Constable impulsó la técnica de dividir las pinceladas para mostrar las variaciones de la luz. Esto influyó mucho en Delacroix, Géricault y los pintores de la Escuela de Barbizon, lo que fue clave para el nacimiento del impresionismo.
Sus Últimos Años y Legado
La felicidad de Constable por su éxito disminuyó cuando su esposa, María, empezó a mostrar síntomas de tuberculosis. Debido a su enfermedad, Constable llevó a su familia a Brighton entre 1824 y 1828, esperando que el aire del mar la ayudara. Durante este tiempo, Constable dividió su tiempo entre Londres y Brighton. Este cambio hizo que se alejara de las grandes escenas del valle del Stour para pintar más paisajes costeros.
En su vida, Constable solo vendió 20 pinturas en Inglaterra, pero en Francia vendió más de 20 en pocos años. A pesar de esto, rechazó todas las invitaciones para viajar al extranjero. En 1825, quizás por la preocupación por la salud de su esposa y la presión de los encargos, tuvo problemas con su comerciante y perdió su conexión con Francia.
Chain Pier, Brighton fue su única pintura ambiciosa de seis pies sobre un tema de Brighton, exhibida en 1827. La familia permaneció en Brighton durante cinco años para ayudar a la salud de María, pero no sirvió de nada. Después del nacimiento de su séptimo hijo en enero de 1828, regresaron a Hampstead. Allí, María falleció el 23 de noviembre, a los 41 años. Constable quedó muy triste y escribió a su hermano: "Cada hora siento la pérdida de mi ángel; solo Dios sabe cómo serán criados mis hijos... la faz del mundo ha cambiado totalmente para mí".
Desde entonces, Constable vistió de negro y, según su biógrafo Leslie, estuvo "lleno de pensamientos melancólicos". Cuidó a sus siete hijos solo por el resto de su vida. Sus hijos fueron John Charles, Maria Louisa, Charles Golding, Isobel, Emma, Alfred y Lionel. Solo Charles Golding Constable tuvo descendencia.
Poco antes de la muerte de María, su padre también falleció, dejándole a Constable una herencia. Constable invirtió el dinero en grabar algunas de sus obras para una publicación, pero no tuvo éxito financiero. Colaboró con el grabador David Lucas en 40 impresiones de sus paisajes. Constable dijo: "Lucas me mostró al público sin mis defectos", pero la empresa no fue un éxito económico.
En este período, su arte cambió. Pasó de la serenidad de antes a un estilo más marcado y expresivo. La tristeza y la angustia de su mente se ven claramente en sus obras maestras posteriores, como Hadleigh Castle (1829) y Salisbury Cathedral from the Meadows (1831).
Fue elegido miembro de la Real Academia en febrero de 1829, a los 52 años. En 1831, empezó a dar clases en la Real Academia sobre la historia del paisaje. En estas clases, mostró un gran conocimiento de los pintores que lo precedieron.
En 1833, comenzó a dar conferencias públicas sobre la historia de la pintura de paisajes. En una serie de charlas, Constable propuso que la pintura de paisajes es científica y poética. También dijo que la imaginación por sí sola no puede crear arte que se compare con la realidad. Además, afirmó que ningún gran pintor aprendió solo.
También se opuso al nuevo movimiento del Renacimiento gótico, al que consideraba una simple imitación.
En 1835, dio su última conferencia a los estudiantes de la Royal Academy. En ella, elogió a Rafael y llamó a la Academia la "cuna del arte británico".
Murió la noche del 31 de marzo de 1837, a los sesada años, al parecer por un problema cardíaco. Fue enterrado con María en el cementerio de la iglesia St John-at-Hampstead en Hampstead, Londres.
El Arte de Constable
Al principio de su carrera, Constable pintó retratos y algunos cuadros religiosos. Pero a partir de 1820, se dedicó casi por completo a los paisajes. Los temas de sus cuadros eran los paisajes que mejor conocía: Suffolk, Essex y Brighton. Se le considera el gran renovador del paisajismo inglés.
La forma en que veía la naturaleza desde su niñez quedó grabada en su memoria. Esto se convirtió en su principal fuente de inspiración. Sus paisajes no son solo representaciones exactas. Constable no buscaba un realismo perfecto, sino la capacidad de las cosas para despertar ideas o emociones.
A partir de 1825, su obra cambió. Sus paisajes se volvieron más sombríos y melancólicos, llenos de nostalgia. El naturalismo de sus primeros años dio paso a un estilo más expresivo y subjetivo. Esto se acentuó aún más después de la muerte de su esposa, María, en 1828.
A Constable le importaba mucho el paisaje y, sobre todo, cómo la luz afectaba la naturaleza. Elegía paisajes con nubes cambiantes, donde el aspecto de la escena variaba de un momento a otro. Constable dijo: "La forma de un objeto es indiferente; la luz, la sombra y la perspectiva siempre lo harán hermoso".
Su técnica era innovadora: usaba pequeñas manchas y trazos superpuestos. Aplicaba la pintura de forma espesa, a veces con una espátula. Esto lo diferenciaba de otros artistas británicos de la época que usaban la acuarela, una técnica más de moda.
La Importancia de sus Bocetos
Constable siempre hizo pinturas para vender y exponer. Sin embargo, los estudios que hacía al aire libre eran esenciales para su forma de trabajar. Nunca se conformó con seguir una fórmula. Él escribió: "El mundo es amplio; no hay dos días iguales, ni siquiera dos horas; tampoco ha habido nunca dos hojas de un árbol iguales desde la creación de todo el mundo; y las producciones genuinas del arte, como las de la naturaleza, son todas distintas entre sí".
Constable pintó muchos bocetos preliminares grandes de sus paisajes para probar la composición. Estos bocetos, con sus pinceladas libres y enérgicas, fueron revolucionarios en su tiempo. Siguen siendo interesantes para artistas y el público. Por ejemplo, los bocetos al óleo de The Leaping Horse y The Hay Wain tienen una fuerza y expresividad que a veces no se ven en las pinturas terminadas. Los bocetos al óleo de Constable muestran que fue un pintor adelantado a su tiempo. Demostró que la pintura de paisajes podía tomar una dirección completamente nueva.
Las acuarelas de Constable también eran muy libres para su época. La casi mística Stonehenge, 1835, con su doble arcoíris, es considerada una de las mejores acuarelas jamás pintadas. Cuando la expuso en 1836, Constable añadió un texto al título. Describió Stonehenge como un monumento misterioso, desconectado del pasado y del presente, que te lleva a un período desconocido.
Además de los grandes bocetos al óleo, Constable hizo muchos estudios de paisajes y nubes. Quería ser más científico al registrar las condiciones atmosféricas. El poder de sus efectos físicos se notaba incluso en las pinturas grandes que exhibía en Londres. Por ejemplo, The Chain Pier, de 1827, hizo que un crítico escribiera que la atmósfera tenía una humedad que casi te hacía desear un paraguas.
Los bocetos al óleo de Constable fueron los primeros hechos directamente al aire libre, con la excepción de los de Pierre-Henri de Valenciennes en Roma. Para mostrar los efectos de la luz y el movimiento, Constable usaba pinceladas, a menudo en pequeños toques. Estas pinceladas se superponían a pasajes más claros, creando la impresión de una luz brillante que envolvía todo el paisaje. Uno de sus estudios más expresivos es Seascape Study with Rain Cloud, pintado alrededor de 1824 en Brighton. Captura con pinceladas oscuras y rápidas la inmediatez de una lluvia de nubes sobre el mar. Constable también se interesó en pintar los efectos de los arcoíris, como en La catedral de Salisbury desde los prados (1831) y Cottage at East Bergholt (1833).
A sus estudios del cielo, añadió notas, a menudo en el reverso de los bocetos. Anotaba las condiciones climáticas, la dirección de la luz y la hora del día. Creía que el cielo era "la nota clave, el estándar de escala y el órgano principal de sentimiento" en una pintura de paisaje. Se sabe que fue influenciado por el trabajo del meteorólogo Luke Howard sobre la clasificación de las nubes. Las anotaciones de Constable en su propia copia de un libro sobre fenómenos atmosféricos muestran que conocía la terminología meteorológica.
Obras Destacadas de Constable
- Valle de Dedham (1802), Museo de Victoria y Alberto, Londres.
- Vista de Epsom (1809), Tate Gallery, Londres.
- Casa de Willy Lot (h. 1810-15), Museo de Victoria y Alberto, Londres.
- Esclusa y granjas sobre el Stour (h. 1811), Museo de Victoria y Alberto, Londres.
- Valle de Dedham (1811), colección particular.
- Construcción de barcos cerca del Molino de Flatford (1814), Museo de Victoria y Alberto, Londres.
- La bahía de Weymouth (h. 1816). Hay varias versiones de este tema.
- Molino de Flatford (1817), National Gallery, Londres.
- El caballo blanco (1819), Colección Frick, Nueva York.
- Castillo de Hadleigh (1819), Colección Mellon, Nueva York.
- El molino de Dedham o Dedham Mill, Essex (1820), Museo de Victoria y Alberto, Londres.
- La casa del almirante, en Hampstead (h. 1820), Tate Gallery, Londres.
- El carro de heno o La carreta de heno (1821), National Gallery, Londres.
- Vista sobre el Stour (1822), colección particular.
- La catedral de Salisbury, vista desde el jardín del palacio arzobispal (1823). De la catedral de Salisbury hay varias versiones. Una de ellas está en el Museo de Victoria y Alberto de Londres, otra en el Museo de Arte de São Paulo (Brasil).
- La esclusa (1824), paisaje del que existen dos versiones. La primera perteneció hasta 2012 a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza). Fue subastada. La segunda versión está en paradero desconocido.
- El caballo saltando (1825), Royal Academy, Londres.
- El maizal (1826), National Gallery, Londres.
- La catedral de Salisbury, vista desde el jardín del palacio arzobispal, (1828), Nationalgalerie, Staatliche Museen, Berlín.
- Catedral de Salisbury vista a través de los campos (1831), colección particular, en depósito en la National Gallery de Londres.
- Granja en el valle (1835), Tate Gallery, Londres.
- Stonehenge (1836), Museo Británico, Londres.
Véase también
En inglés: John Constable Facts for Kids