robot de la enciclopedia para niños

Consejo y Comisaría de Cruzada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Consejo y Comisaría de Cruzada
Cross-Potent-Heraldry.svg
Tipo institución y concejo
Campo Bula de la Santa Cruzada, subsidio eclesiástico y excusado eclesiástico
Fundación siglo XVI
Disolución 1851

El Consejo de Cruzada fue una institución importante en la administración de España. Existió desde principios del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. Después, cambió su nombre a Comisaría General de Cruzada y funcionó así hasta el año 1851, cuando desapareció.

Este organismo tenía la tarea de dar consejos, resolver problemas legales y gobernar. Su principal función era manejar el dinero que venía de unas ayudas especiales llamadas las Tres Gracias. Estas ayudas eran la bula de cruzada, el subsidio y el excusado. La Santa Sede (el gobierno de la Iglesia católica) las concedía a la Corona española. El dinero se usaba para apoyar la fe católica.

¿Cómo surgió el Consejo de Cruzada?

Desde el siglo XI, los papas ya daban permisos especiales, o bulas de cruzada, a los reyes de Castilla, Aragón y Navarra. Esto ayudaba a financiar la Reconquista, un periodo en el que cristianos y musulmanes luchaban por el control de la península ibérica.

Primeros pasos de la administración

Al principio, diferentes líderes religiosos se encargaban de recolectar y administrar el dinero de estas bulas. No había un grupo central que lo gestionara todo.

A principios del siglo XVI, durante el reinado de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se crearon los "tribunales de cruzada". Estos tribunales tenían la misión de organizar mejor la recolección de fondos.

Unificación y creación del Consejo

Más tarde, bajo el reinado de Carlos I, estos tribunales se unieron. Se convirtieron en un consejo de alto nivel, similar a un ministerio actual. En 1534, se nombró al primer líder de este consejo, llamado comisario. Fue Francisco Fernández de Córdoba y Mendoza, obispo de Palencia.

El Consejo de Cruzada estaba formado por varias personas importantes. Incluía al comisario, dos contadores (encargados de las cuentas), un fiscal (que vigilaba el cumplimiento de las leyes), y consejeros de diferentes regiones de España, como Castilla, Aragón y las Indias. También había personal de apoyo. A diferencia de otros consejos, su líder no se llamaba presidente, sino comisario general. Esto era porque se consideraba que los líderes religiosos debían evitar títulos que sonaran demasiado grandiosos.

¿Qué hacía el Consejo de Cruzada?

La tarea principal del Consejo de Cruzada era organizar la impresión y distribución de la Bula de la Santa Cruzada. También administraba el dinero que se obtenía de ella. Este dinero se usaba para apoyar la defensa de la fe.

Gestión de fondos y ayudas

Además de la bula de cruzada, el consejo también se encargaba de recolectar y distribuir los fondos de otras dos ayudas:

  • El subsidio: una ayuda que la Santa Sede concedió desde 1561.
  • El excusado: otra ayuda que se empezó a recibir desde 1571.

Otras responsabilidades del Consejo

El Consejo de Cruzada también tenía otras funciones importantes:

  • Gestionaba los bienes de personas que morían sin dejar testamento (llamados abintestatos) desde 1494.
  • Se encargaba de los bienes que no tenían dueño conocido (bienes mostrencos) hasta 1623.
  • Supervisaba la impresión de libros religiosos importantes, como el breviario y el misal, que fueron actualizados después del concilio de Trento.
  • Recaudaba las multas que ponían los tribunales religiosos.
  • Administraba las bulas de composición y los espolios (bienes de obispos fallecidos).

Es importante saber que el Consejo de Cruzada tenía control exclusivo sobre estas rentas. Otros organismos, como el consejo de Hacienda (el de las finanzas del reino), no podían intervenir en ellas. De la misma manera, los tribunales de justicia normales no podían juzgar los problemas relacionados con la recaudación de estos fondos.

¿Cuándo cambió de nombre?

En 1750, el rey Fernando VI decidió eliminar el Consejo de Cruzada. En su lugar, creó la Dirección y Contaduría General de las tres Gracias. Cuatro años después, en 1754, esta nueva institución pasó a llamarse Comisaría General de Cruzada. A partir de ese momento, la gestión de algunos fondos, como los espolios y el excusado, pasó a ser responsabilidad de otros tribunales.

La Comisaría de Cruzada fue una de las pocas instituciones que sobrevivieron cuando se eliminó el antiguo sistema de muchos consejos en España en 1834.

¿Por qué desapareció?

La Comisaría General de Cruzada dejó de existir en 1851. Esto ocurrió después de que el gobierno español tomara muchas propiedades de la Iglesia (un proceso llamado desamortización) y se aprobara una ley en 1845 para financiar el culto y el clero.

Ese mismo año, el Estado español y la Santa Sede firmaron un acuerdo importante, el Concordato de 1851. Gracias a este acuerdo, la administración del dinero de la bula de cruzada y de otras ayudas pasó a ser responsabilidad de las diócesis (las divisiones territoriales de la Iglesia). Las demás funciones que tenía la antigua comisaría de cruzada pasaron al arzobispado de Toledo. El arzobispo de Toledo siguió usando el título de Comisario General de la Santa Cruzada hasta finales del siglo XIX.

Comisarios importantes

A lo largo de su historia, varias personas ocuparon el cargo de comisario general. Aquí te presentamos algunos de ellos:

kids search engine
Consejo y Comisaría de Cruzada para Niños. Enciclopedia Kiddle.