robot de la enciclopedia para niños

Alfonso Clemente de Aróstegui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso Clemente de Aróstegui
Felipe de Castro-Alfonso Clemente de Aróstegui.jpg
Alfonso Clemente de Aróstegui, 1746. Busto en mármol de Felipe de Castro. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Cross-Potent-Heraldry.svg
Comisario general de Cruzada
1771-1774
Predecesor Andrés de Cerezo y Nieva
Sucesor Manuel Ventura Figueroa

Embajador de España ante la Santa Sede
1747-1748
Predecesor Troiano Acquaviva d'Aragona
Sucesor Joaquín Fernández Portocarrero

Información personal
Nacimiento 5 de marzo de 1698
Villanueva de la Jara (España)
Fallecimiento 2 de octubre de 1774
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Eclesiástico, jurista, escritor y diplomático

Alfonso Clemente de Aróstegui y Cañavate (nacido en Villanueva de la Jara, Cuenca, el 5 de marzo de 1698 y fallecido en Madrid el 2 de octubre de 1774) fue una persona muy importante en su época. Se dedicó a varias cosas: fue un hombre de la Iglesia, un experto en leyes, un escritor y un diplomático.

¿Quién fue Alfonso Clemente de Aróstegui?

Alfonso Clemente de Aróstegui nació en una familia influyente de Villanueva de la Jara. Sus padres fueron Pedro Clemente de Aróstegui y Garrido e Isabel Cañavate y Moragón. Su hermano mayor, Pedro Clemente de Aróstegui, también fue una figura destacada en la Iglesia.

Sus primeros años y estudios

En 1708, cuando Alfonso era joven, su hermano Pedro lo llevó a Toledo. Allí, Pedro supervisó sus primeros estudios. Alfonso comenzó su carrera en la Iglesia muy joven, recibiendo sus primeras órdenes en 1714.

Después, continuó sus estudios universitarios. Se graduó en la Universidad de Salamanca en 1715. Al año siguiente, obtuvo su licenciatura en la Universidad de Alcalá de Henares.

Su carrera en el mundo de las leyes

Alfonso Clemente de Aróstegui fue un estudiante muy brillante. En 1725, consiguió una beca para estudiar en el Colegio Mayor de San Ildefonso. Participó en concursos para obtener puestos de profesor en la universidad.

En 1728, logró ser profesor de leyes en la Universidad Complutense. Su carrera en el ámbito legal avanzó rápidamente. En 1733, fue nombrado juez en Zaragoza. Más tarde, en 1739, se convirtió en oidor, un cargo importante en la justicia.

En 1734, publicó un libro sobre leyes de la Iglesia llamado Concordia patoralis super iure diocesano inter episcopos et praelatos inferiores. Este libro fue muy reconocido y utilizado por otros expertos en leyes de la Iglesia, incluso por el Papa Benedicto XIV.

Su trabajo como diplomático en Roma

En 1745, Alfonso Clemente de Aróstegui se trasladó a Roma. Allí, ocupó el puesto de auditor en el tribunal de la Rota, un tribunal importante de la Iglesia. También tenía misiones secretas del rey Felipe V.

En 1747, tras el fallecimiento del embajador español, Alfonso fue nombrado representante de España en Roma de forma temporal. Durante su estancia, fundó una Academia Española de Historia Eclesiástica en el Palacio de España. Publicó escritos para animar a los españoles a estudiar su propia historia de la Iglesia.

En 1748, recibió órdenes mayores de la Iglesia. El Papa le concedió un puesto importante en la Iglesia de Cuenca. Aunque fue reemplazado como embajador en 1748, el Papa lo mantuvo cerca por su gran conocimiento de las leyes.

Regreso a España y últimos años

Alfonso Clemente de Aróstegui regresó a España en 1749. Se unió al Consejo de Castilla, un órgano de gobierno muy importante. También fue nombrado viceprotector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752, cargo que retomó más tarde, de 1771 a 1774.

En 1753, fue nombrado embajador de España ante Carlos VII de Nápoles, quien más tarde sería el rey Carlos III de España. Carlos III lo nombró caballero de la Orden de Carlos III.

En 1771, Alfonso dejó Nápoles y fue nombrado Comisario regio de la Santa Cruzada en Madrid. Este cargo implicaba administrar fondos de la Iglesia para el gobierno.

Falleció en 1774 en Madrid. Dejó todos sus libros al Colegio del Seminario de San Julián en Cuenca. También dejó dinero para mantener a dos bibliotecarios y para becas de estudiantes.

¿Qué obras escribió?

Alfonso Clemente de Aróstegui fue un escritor prolífico. Sus obras más conocidas incluyen:

  • Concordia patoralis super iure diocesano inter episcopos et praelatos inferiores, publicada en Alcalá de Henares en 1734.
  • De historia ecclesiae hispaniensis excolenda exhortatio ad hispanos, publicada en Roma en 1747.
  • Historia de la ciudad de Osma y de la erección de su obispado, un manuscrito.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfonso Clemente de Aróstegui Facts for Kids

kids search engine
Alfonso Clemente de Aróstegui para Niños. Enciclopedia Kiddle.