Conquista portuguesa de las Misiones Orientales para niños
La ocupación portuguesa de las Misiones Orientales fue un evento importante en la historia de América del Sur. Se refiere a cuando el reino de Portugal tomó el control de siete pueblos que estaban al este del río Uruguay. Estos pueblos, conocidos como las Misiones Orientales, habían sido parte de las misiones jesuíticas guaraníes y luego pasaron a ser parte del virreinato del Río de la Plata de España. La ocupación portuguesa ocurrió en el año 1801. Hoy en día, esta región se encuentra en el noroeste del estado de Río Grande del Sur en Brasil.
Contenido
- ¿Por qué eran importantes las Misiones Orientales?
- ¿Cómo eran las fronteras antes de la ocupación?
- ¿Qué pasó con los jesuitas?
- La Guerra de las Naranjas y el Tratado de Badajoz
- ¿Cómo comenzaron los enfrentamientos en América?
- La toma de Santa Tecla y San Martín
- La conquista de los pueblos de San Miguel
- La toma de la costa hasta el Chuy
- ¿Cómo reaccionaron los españoles?
- Conflictos en el alto Paraguay
- ¿Qué pasó con el Tratado de Badajoz?
- ¿Cómo se organizó el territorio conquistado?
- ¿Hubo intentos de recuperar las Misiones?
- ¿Cuáles fueron las consecuencias territoriales?
¿Por qué eran importantes las Misiones Orientales?
Las Misiones Orientales eran siete pueblos fundados por los jesuitas para los guaraníes. Eran lugares donde vivían y trabajaban muchas personas. Después de que los jesuitas se fueron en 1767, estos pueblos quedaron bajo el control de España.
Los 7 pueblos de las Misiones Orientales eran:
- San Francisco de Borja
- San Luis Gonzaga
- San Nicolás
- San Miguel Arcángel
- San Lorenzo Mártir
- San Juan Bautista
- Santo Ángel Guardián
El pueblo de San Borja pertenecía a una zona llamada departamento de Yapeyú. Los otros seis pueblos formaban el departamento de San Miguel. Todos estaban ubicados entre los ríos Uruguay, Yacuy y Piratiní.
¿Cómo eran las fronteras antes de la ocupación?
Antes de 1777, las fronteras entre las tierras de España y Portugal en esta parte de América eran muy confusas. Había un acuerdo antiguo llamado Tratado de Tordesillas que dividía el mundo, pero en América del Sur no estaba claro dónde terminaba el territorio de uno y empezaba el del otro.
España creía que todas las tierras al este del río Uruguay eran suyas. Portugal, en cambio, pensaba que su territorio llegaba más al oeste. Varios tratados intentaron solucionar esto:
- El Tratado de Madrid (1750) le dio las Misiones Orientales a Portugal, pero esto causó una guerra.
- Luego, el Tratado de San Ildefonso (1777) y el Tratado de El Pardo (1778) anularon el anterior y dejaron las Misiones Orientales en manos de España. Portugal no estaba contento con esto.
Las fronteras seguían siendo un problema porque los encargados de marcarlas no se ponían de acuerdo.
¿Qué pasó con los jesuitas?
Entre 1767 y 1768, el rey Carlos III de España ordenó que los jesuitas salieran de todos sus territorios. Después de esto, las Misiones Orientales pasaron a ser parte de la Gobernación de las Misiones Guaraníes. Este era un gobierno militar que buscaba detener cualquier avance de los portugueses en la región.
En esta zona también estaban los pueblos de Paysandú y dos pueblos españoles nuevos: San Gabriel de Batoví y Belén. El fuerte de Santa Tecla y otras guardias protegían la frontera.
La Guerra de las Naranjas y el Tratado de Badajoz
El gobierno portugués en Río Grande del Sur quería expandir su territorio. Por eso, fundó nuevos pueblos cerca de la frontera.
El 27 de febrero de 1801, España le declaró la guerra a Portugal. Con ayuda de Francia, las fuerzas españolas invadieron una parte de Portugal en Europa. Esta guerra fue corta y se llamó la guerra de las Naranjas. Terminó el 6 de junio de 1801 con el Tratado de Badajoz. Este tratado buscaba la paz y la devolución de algunos territorios en Europa.
Aunque el tratado no mencionaba directamente las Misiones Orientales, al confirmar acuerdos anteriores, Portugal reconocía que esas tierras eran de España. Sin embargo, la situación en América del Sur era diferente.
¿Cómo comenzaron los enfrentamientos en América?
Sin saber que la guerra en Europa había terminado, el 4 de julio de 1801, el gobernador portugués de Río Grande del Sur ordenó atacar a los españoles. Al principio, se organizaron pequeños grupos de milicianos (soldados no profesionales) para los ataques.
Los portugueses atacaron las guardias españolas en la frontera. Por ejemplo, la guardia de Quilombo fue tomada por sorpresa el 14 de julio. Las fuerzas españolas en otras guardias las quemaron y se retiraron.
En otra zona, los soldados portugueses llamados "dragones" destruyeron Batoví el 27 de junio de 1801. Los españoles se retiraron hacia el fuerte de Cerro Largo. A pesar de estos ataques, el gobernador portugués declaró la guerra oficialmente el 17 de agosto.
Algunos desertores portugueses, como José Borges do Canto, se ofrecieron a liderar grupos para tomar los pueblos misioneros. Se les unieron grupos indígenas que no estaban contentos con el dominio español.
La toma de Santa Tecla y San Martín
El fuerte de Santa Tecla estaba cerca de la frontera. El 21 de julio de 1801, 300 soldados portugueses avanzaron hacia el fuerte. La guarnición española lo abandonó y los portugueses lo destruyeron.
La guardia de San Martín fue tomada a mediados de julio de 1801 por un grupo de peones portugueses. Parte de los soldados guaraníes que la defendían se unieron a los invasores. Esto se debió a que los indígenas estaban descontentos con los españoles desde una guerra anterior.
La conquista de los pueblos de San Miguel
El 8 de agosto de 1801, un grupo de portugueses atacó el campamento español de Chuniveri (San Juan Bautista). Los españoles estaban construyendo un fuerte con ayuda de 300 guaraníes, quienes se aliaron con los portugueses.
Luego, los portugueses sitiaron el pueblo de San Miguel Arcángel. Su comandante se rindió y el pueblo fue ocupado el 10 de agosto. Pocos días después, los portugueses conquistaron sin resistencia Santo Ángel, San Luis Gonzaga, San Nicolás y San Lorenzo.
La toma de la costa hasta el Chuy
El 12 de septiembre de 1801, los portugueses también ocuparon la zona de la actual Santa Vitória do Palmar. Atacaron las guardias del Chuy y de San Miguel, que fueron evacuadas por los españoles.
¿Cómo reaccionaron los españoles?
Las fuerzas españolas intentaron recuperar los territorios. El 17 de octubre, un grupo español chocó con los portugueses en el río Yaguarón. Los portugueses, con 200 soldados, derrotaron a 160 españoles.
Otro grupo español, con unos 600 hombres, intentó reconquistar las Misiones Orientales. Pero los dragones portugueses tomaron San Borja el 23 de septiembre y los obligaron a retirarse.
Los portugueses decidieron atacar el fuerte de Cerro Largo, una base importante española. El 30 de octubre, 1200 portugueses con cañones cruzaron el río Yaguarón y llegaron al fuerte. Después de algunos combates, el 31 de octubre, los defensores españoles se rindieron. El fuerte fue destruido.
El 22 de noviembre, un grupo de portugueses cruzó el río Uruguay y expulsó a soldados españoles. Días después, los españoles contraatacaron, pero fueron rechazados.
El 23 de noviembre, españoles y guaraníes intentaron cruzar el río Uruguay para reconquistar San Borja, pero fueron derrotados por los portugueses. El 29 de noviembre, otro intento español de recuperar San Borja también fue rechazado.
El virrey Joaquín del Pino en Buenos Aires reunió milicias para defender la capital. El 21 de noviembre, una fuerza española de 400 hombres llegó a Cerro Largo y se reinstaló en el fuerte.
El 10 de diciembre de 1801, llegaron más soldados portugueses. Ante el peligro, el comandante español ordenó la retirada. El 17 de diciembre, se supo en la región que la paz se había firmado en Europa.
Conflictos en el alto Paraguay
Mientras tanto, hubo otros enfrentamientos. El fuerte de Coímbra, cerca de Corumbá, fue atacado por una expedición española de 600 hombres. El fuerte, defendido por solo 42 hombres, resistió un asedio de diez días y los españoles no pudieron tomarlo.
En respuesta, en enero de 1802, los portugueses atacaron y destruyeron el fuerte de San José, que estaba defendido por 100 hombres. Este ataque ayudó a establecer la frontera en ese río.
¿Qué pasó con el Tratado de Badajoz?
España reclamó oficialmente la devolución de los territorios ocupados en 1802. El rey portugués aceptó restablecer las fronteras anteriores a la guerra.
Sin embargo, después de la batalla de Trafalgar en 1805, Portugal se alió de nuevo con Gran Bretaña. Esto llevó a que Francia declarara nulo el Tratado de Badajoz. El príncipe regente de Portugal también declaró nulo el tratado el 1 de mayo de 1808. Así, España perdió definitivamente los siete pueblos y otras tierras al este del río Uruguay que habían quedado en poder portugués.
¿Cómo se organizó el territorio conquistado?
Con el territorio de las Misiones Orientales, Portugal creó el Distrito de Misiones. Este distrito se incorporó a la capitanía de San Pedro del Río Grande del Sur. En 1808, se convirtió en la comandancia militar de Misiones.
¿Hubo intentos de recuperar las Misiones?
Sí, después de la ocupación portuguesa, hubo breves períodos en los que los territorios fueron recuperados.
- Entre 1810 y 1820, el comandante guaraní Andrés Guazurarí logró recuperar gran parte del territorio.
- Durante la guerra del Brasil (1825-1828), las tropas al mando de Fructuoso Rivera también ocuparon los pueblos por un corto tiempo.
Sin embargo, después de la guerra del Brasil, los 7 pueblos quedaron definitivamente bajo el control de Brasil.
¿Cuáles fueron las consecuencias territoriales?
El avance portugués durante esta guerra les permitió conquistar varios territorios:
- Los 8 pueblos de las Misiones Orientales.
- El área entre los ríos Piratiní y Yaguarón.
- La margen izquierda del río Santa María.
- La zona costera entre los arroyos Taim y Chuy.
Estas áreas corresponden a varios municipios actuales de Brasil. Los límites actuales del estado de Río Grande del Sur se alcanzaron en 1811. Después de 1801, una zona entre los ríos Uruguay, Cuareim, Ibicuy y Santa María quedó como "tierra de nadie".
El último enfrentamiento entre españoles y portugueses en Sudamérica fue el combate de la horqueta del arroyo Yarao en 1804. Después de esto, se acordó una especie de "alto el fuego" no oficial en la frontera.