Conquista carolingia de la Marca Hispánica para niños
La conquista carolingia de la Marca Hispánica fue un momento importante en la historia, cuando varios reinos cristianos comenzaron a recuperar territorios de Al-Ándalus. Esta conquista carolingia empezó en el año 759 con el asedio de Narbona. Después de siete años de lucha, las tropas carolingias lograron tomar la ciudad, marcando el fin del gobierno musulmán en Narbona.
Es importante recordar que entre los años 711 y 714, los musulmanes habían conquistado la península ibérica y avanzaron hacia el norte, llegando a la Galia (actual Francia). Sin embargo, los francos, liderados por Carlos Martel, lograron detener su avance en la famosa Batalla de Poitiers en el año 732. Desde ese momento, los francos comenzaron a expulsar a los musulmanes de la Galia, empujándolos de vuelta hacia las fronteras de Hispania.
Contenido
Campañas militares de Carlomagno
¿Qué sucedió en la campaña del año 778?
En el año 777, algunos líderes musulmanes de la región de Al-Tagr al-Ala, que estaban en desacuerdo con Abderramán I, el emir de Córdoba, buscaron la ayuda de Carlomagno. Representantes de ciudades como Gerona, Barcelona y Huesca le ofrecieron sus tierras a cambio de apoyo militar en la Dieta de Paderborn. Sin embargo, esta revuelta fue controlada por Abderramán I. El intento de Carlomagno de tomar Zaragoza en el año 778 no tuvo éxito. Además, sus tropas sufrieron una derrota en la batalla de Roncesvalles.
¿Cómo se conquistó Gerona?
En el año 785, los habitantes de Gerona, que antes se habían rendido a los musulmanes, entregaron la ciudad a las tropas de Carlomagno. En ese momento, Gerona estaba bajo el gobierno de Matruh ben Sulayman al-Arabí, el líder de Barcelona. Con la toma de Gerona, se estableció la primera frontera de la Marca Hispánica en el río Tordera.
La conquista de Gerona provocó que los musulmanes realizaran varias expediciones militares en las zonas cercanas. Una de ellas, en el año 793, fue dirigida por Abd-al-Màlik ibn Abd-al-Wàhid ibn Mughith. En esta campaña, se intentó asediar Gerona y Narbona, y las tropas musulmanas vencieron a Guillermo I de Tolosa en la Batalla de Orbieu. Después, se retiraron a la Cerdaña.
¿Qué pasó durante la guerra civil tras la muerte de Hisham I?
Cuando Hisham I falleció, el Emirato de Córdoba entró en un período de conflictos. Su hijo Al-Hákam I tuvo que luchar contra sus tíos Sulaymán y Abd-Al·lah ibn Abd-ar-Rahman, quienes se rebelaron. En el año 798, Guillermo I de Tolosa, actuando en nombre de Ludovico Pío, organizó una reunión en Tolosa. A esta reunión asistieron representantes de Alfonso II de Asturias y Bahlul ibn Marzuq para planificar ataques en la frontera de Al-Tagr al-Ala.
¿Cómo fue la conquista de Barcelona?
En el año 800, Ludovico Pío comenzó la conquista de Barcelona. El líder musulmán de la ciudad, Sadun al-Ruayni, había ofrecido entregar la ciudad a los carolingios, pero luego cambió de opinión. Para proteger Barcelona, atacó las ciudades de Larida y Huesca. Esto también provocó una revuelta en Pamplona que puso fin al control musulmán en esa zona.
En el otoño del año 800, Barcelona fue asediada por tropas de diferentes regiones, incluyendo Aquitania y Borgoña, con el uso de máquinas de asedio. Sadun al-Ruayni intentó escapar para buscar ayuda, pero fue capturado. Otro líder musulmán, Harún, que tenía lazos con nobles de la ciudad, tomó el control temporal. Después de un largo asedio, la falta de alimentos obligó a los habitantes de Barcelona a abrir las puertas de la ciudad el 3 de abril del año 801. Las tropas carolingias de Ludovico Pío, dirigidas por el duque Guillermo I de Tolosa, entraron en la ciudad. Los carolingios convirtieron Barcelona en la capital del Condado de Barcelona y la unieron a la Marca Hispánica. Bera, hijo de Guillermo I de Tolosa, fue nombrado el primer conde de la ciudad. En esta misma expedición, también se conquistó el Castillo-Palacio de Tarrasa, que era un lugar muy importante después de Barcelona y controlaba la zona del Vallès.
La frontera en el río Llobregat fue muy reforzada. Más tarde, hubo tres intentos fallidos de conquistar Turtusha (en 804, 807 y 808) y Huesca (en 807 y 812). Mientras tanto, Al-Hákam I intentó recuperar Pamplona en el año 801, pero fue derrotado en la batalla de las Conchas de Arganzón.
Avance hacia el río Ebro
La primera expedición para llevar la frontera hasta el río Ebro fue dirigida por Ludovico Pío. Llegó hasta Tarragona y destruyó algunas aldeas. Cuando Al-Hákam I se enteró del ataque, envió a Abd-ar-Rahman para que reuniera las tropas de Zaragoza y Valencia y se enfrentara a los invasores. Los francos se dividieron en dos grupos en un lugar llamado Santa Columba. Uno de los grupos estaba al mando de Ludovico, que marchó hacia Tortosa. El otro grupo, liderado por Bera, Ademar de Narbona y Borrell de Osona, cubría el lado oeste con la misión de atacar Tortosa desde el sur. El grupo de Bera cruzó el Ebro cerca de donde se une con el río Cinca y llegó a Vila-Rubea. Sin embargo, los ataques musulmanes los obligaron a retirarse, y casi fueron aniquilados en un lugar llamado Vallis Ibana. Finalmente, lograron reunirse con Ludovico, quien había estado asediando Tortosa durante ocho días sin éxito. Juntos, se retiraron hacia el norte.
Carlomagno envió a su representante, Ingobert, a Tolosa para que su hijo Ludovico Pío lo enviara oficialmente en una nueva expedición al sur de Barcelona. Ingobert usó la misma estrategia que en el año 804: dividió el ejército. El grupo que él dirigía marchó contra Tortosa, y el otro grupo, al mando de Bera y Ademar de Narbona, debía rodear la ciudad y atacarla desde el sur. Según el cronista oficial de los francos, en su obra «Vita Ludovici», cuando las fuerzas de Bera cruzaron el río en secreto con barcas, los caballos nadaron. Las heces de los caballos, arrastradas por la corriente, fueron detectadas en Tortosa. El líder de esta ciudad atacó al grupo de Bera y Ademar, quienes lograron escapar con pocas pérdidas y reunirse con el ejército de Ingobert. Sin embargo, ambos tuvieron que retirarse.
Fin de la expansión carolingia
La derrota de los francos en la batalla de Pancorbo provocó una revuelta de los vascones contra el dominio franco. Esto llevó a que Íñigo Arista (fallecido en 851) se convirtiera en el líder de Pamplona. Este evento, junto con los intentos fallidos de llevar la frontera hasta el Ebro con los ataques a Turtusha, detuvo la expansión carolingia.
Leyendas sobre Carlomagno
Las hazañas de Carlomagno dejaron una huella muy fuerte, en parte gracias a que fue considerado un santo. Por eso, en la Cataluña Vieja se conservan muchas leyendas de este período. Una de estas historias cuenta que Santiago el Mayor ayudó a Carlomagno en la conquista. Se dice que construyó un camino a través de los Pirineos para que sus ejércitos pudieran llegar fácilmente a España y luchar contra los musulmanes. Según la leyenda, este camino es la Vía Láctea.
Galería de imágenes
Véase también
- Revuelta de Aissó
- Marca Hispánica
- Condados catalanes
- Periodo visigòtic en Cataluña