Bera para niños
Datos para niños Bera |
||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Conde de Barcelona, Gerona, Conflent y Rasés | ||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
Conde de Barcelona | ||||||||||||||||||||
801-820 | ||||||||||||||||||||
Sucesor | Rampón | |||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||
Nacimiento | circa 770 Desconocido |
|||||||||||||||||||
Fallecimiento | 844 Rouen |
|||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||
Padre | Guillermo de Gellone (discutido) | |||||||||||||||||||
Madre | Cunegunda (discutido) | |||||||||||||||||||
Consorte | Romilla | |||||||||||||||||||
Bera (nacido alrededor del año 770 y fallecido en 844 en Rouen) fue una figura importante en la historia de la Marca Hispánica. Fue el primer conde de Barcelona, gobernando desde el año 801 hasta el 820. También fue conde de Razés y Conflent desde el 790, y conde de Gerona (que incluía Besalú y Ampurias) desde el 812 hasta su destitución. En el año 811, fue testigo del último testamento del emperador Carlomagno.
Contenido
Orígenes de Bera
Los orígenes de Bera no se conocen con exactitud. Se cree que pudo haber sido de ascendencia visigoda. Algunas teorías sugieren que era hijo de Guillermo de Gellone, un importante conde de Tolosa y primo de Carlomagno. Sin embargo, esta idea se basa en un documento que no es considerado auténtico por los historiadores. El testamento de Guillermo, de 804, no menciona a Bera entre sus hijos.
En el año 790, Bera fue nombrado gobernador de los condados de Razés y Conflent. Es probable que este nombramiento lo hiciera Guillermo de Gellone, quien tenía influencia en estas tierras del sur de la Marca Hispánica. Al mismo tiempo, otros territorios cercanos, como Rosellón y Ampurias, fueron asignados a Gaucelmo, quien sí era hijo de Guillermo.
Aunque no hay pruebas definitivas de que Bera fuera hijo de Guillermo de Gellone, su cercanía política y militar con la familia de Guillermo, y el hecho de que compartieran el gobierno de varias regiones, sugieren que tenían intereses comunes en controlar la Marca Hispánica.
La conquista de Barcelona
En el año 796, el gobernador de Barcelona, Sa'dun al Ruayni, quiso independizarse del Emirato de Córdoba. Por eso, en 797, viajó a Aquisgrán para pedir ayuda al emperador Carlomagno. Sa'dun le ofreció entregar Barcelona a Carlomagno a cambio de apoyo militar. Carlomagno vio en esto una gran oportunidad para expandir su imperio en la Marca Hispánica, una zona fronteriza creada para proteger sus tierras de los ataques musulmanes.
En la primavera del año 800, Carlomagno organizó una reunión en Toulouse. Allí se decidió enviar una expedición militar a Barcelona, liderada por su hijo, Luis el Piadoso. Luis llegó a Barcelona con un ejército, pero Sa'dun no cumplió su promesa y se negó a entregar la ciudad. Esto obligó a las tropas francas a iniciar un largo asedio.
El asedio duró varios meses, y los habitantes de Barcelona sufrieron mucho por la falta de comida. Finalmente, el 3 de abril de 801, la ciudad se rindió. Luis el Piadoso entró en Barcelona al día siguiente. Poco después, Carlomagno nombró a Bera como el primer conde de Barcelona. También le dio el título de marqués de la Marca Hispánica. Esto fue un reconocimiento a su papel en asegurar el control franco en esta importante región.
El nombramiento de Bera no solo estableció una autoridad en Barcelona, sino que también sentó las bases para una nueva forma de gobierno en la Marca Hispánica. Esto ayudó a proteger la zona de futuros ataques y marcó el inicio de una estructura política en Cataluña.
Intentos de expansión hacia el sur

Bera participó en varias campañas militares entre los años 804 y 809. El objetivo era expandir la frontera sur de la Marca Hispánica hasta el río Ebro. Este río era visto como una barrera natural que podría proteger el imperio de los ataques del Emirato de Córdoba. Aunque se dice que la madre de Bera prefería la paz, él apoyó estos intentos de expansión para dar más seguridad a sus territorios.
Primera expedición (804)
La primera campaña hacia el sur fue dirigida por Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno. En 804, el ejército franco llegó a Tarragona y se dividió para intentar rodear y atacar Tortosa, una ciudad importante bajo control musulmán. Luis lideró una parte del ejército, mientras que Bera y otros condes dirigieron la otra.
Las tropas de Bera llegaron cerca de la actual Amposta, pero se encontraron con fuertes ataques musulmanes. Ante la resistencia, tuvieron que retirarse hacia el norte. Esta expedición demostró lo difícil que sería expandir el territorio franco en esa zona.
Segunda expedición (808)
En el año 808, Carlomagno organizó una segunda expedición para avanzar hacia el río Ebro. Envió a su representante, el conde Ingobert, para que ayudara a Luis el Piadoso a atacar Tortosa de nuevo. El ejército franco se dividió en dos grupos, como antes.
Ingobert avanzó hacia Tortosa, y Bera intentó rodear la ciudad por el sur. Sin embargo, los musulmanes los detectaron y lanzaron un contraataque. Las fuerzas de Bera e Ingobert tuvieron que retirarse para evitar una derrota mayor.
Tercera expedición (809)
La última campaña militar de los francos contra Tortosa fue en 809, bajo el mando de Luis el Piadoso. Esta vez, el ejército franco llevó más recursos, incluyendo máquinas para asediar la ciudad. El asedio duró unos cuarenta días.
Pero durante el asedio, llegaron refuerzos musulmanes desde Córdoba, liderados por Abderramán II. Al verse superados en número, Luis el Piadoso tuvo que ordenar la retirada. No lograron tomar Tortosa.
Estos fracasos en las campañas hicieron que Bera empezara a defender la idea de negociar la paz con el Emirato de Córdoba. Bera creía que mantener la estabilidad en la Marca Hispánica era lo más importante. Esta postura pacifista de Bera fue aceptada por algunos, pero también generó tensiones con otros nobles que preferían seguir luchando.
Bera busca la paz
Después de que las campañas para llegar al río Ebro fracasaran, Bera impulsó una política de paz con el Emirato de Córdoba. Quería estabilizar sus territorios y evitar más conflictos en la frontera. En 812, Carlomagno aceptó una tregua de tres años con Córdoba, siguiendo el consejo de Bera y otros nobles. Este periodo de paz permitió a Bera fortalecer su autoridad, aunque algunos nobles, como su hermanastro Gaucelmo y Bernardo de Septimania, se oponían a esta idea.
Primera tregua y viaje a Aquisgrán
En 812, Carlomagno aceptó la tregua de tres años con el Emirato de Córdoba que Bera había propuesto. El objetivo era reducir los conflictos y dar estabilidad a la Marca Hispánica.
Ese mismo año, Bera viajó a la corte imperial en Aquisgrán junto con otros condes. Allí, algunos nobles los acusaron de cobrar impuestos injustos. Bera defendió su política de paz ante el emperador. Carlomagno escuchó las quejas, pero apoyó a Bera, permitiéndole seguir con su estrategia.
El 18 de mayo de 812, falleció Guillermo de Gellone. Bera heredó formalmente los condados de Razés y Conflent, que ya administraba. Poco después, Bera dejó la administración de estos condados a su hijo Guillemó, asegurando así que la familia mantuviera el control.
Segunda tregua y la oposición crece
Cuando la tregua terminó en 815, los enfrentamientos con el Emirato de Córdoba se reanudaron. Ese mismo año, un ejército musulmán intentó sitiar Barcelona, pero fue rechazado por las fuerzas locales. Esta victoria aumentó el prestigio de Bera, quien tenía una buena relación con la nobleza visigoda de la zona.
En noviembre de 816, se negoció una nueva tregua de tres años con el imperio carolingio, que se hizo oficial en febrero de 817. Sin embargo, durante este tiempo, los francos sufrieron algunos problemas en la región. En Pamplona, los vascones tomaron el poder en 817, y en Aragón, el conde franco Aznar I Galí tuvo que huir alrededor del 820. Estos fracasos fueron usados por los oponentes de Bera, quienes decían que su política de paz debilitaba la defensa de la región. Este grupo, que se oponía a Bera, estaba liderado por su hermanastro Gaucelmo y su hermano, Bernardo de Septimania.
En 817, se reorganizó la administración de los condados catalanes. Los condados de Urgel, Cerdaña, Pallars y Ribagorza pasaron a formar parte del Ducado de Aquitania. Los demás condados catalanes, junto con Narbona, se unieron al Ducado de Septimania. Ese mismo año, Bera asumió el control del condado de Gerona tras la muerte del conde Odilón, lo que aumentó aún más su influencia.
Caída y exilio
En febrero de 820, Bera fue llamado a una reunión imperial en Aquisgrán. Allí, Sanila, un ayudante de su hermanastro Gaucelmo, lo acusó de traición. Gaucelmo lideraba a los nobles que no estaban de acuerdo con la política de paz de Bera, pues creían que debilitaba la posición de los francos en la Marca Hispánica.
Según las costumbres de la época, el caso se resolvió con un duelo judicial. Bera aceptó enfrentarse a Sanila para defender su honor. Sin embargo, Bera era mayor y menos hábil en el combate, por lo que fue derrotado. Aunque la derrota en el duelo significaba la pena de muerte, el emperador Luis el Piadoso decidió perdonarle la vida y lo envió al exilio.
Bera fue desterrado a Rouen, en Normandía, donde vivió hasta su muerte en 844. Su exilio puso fin a su poder en la región y permitió que sus territorios fueran repartidos entre otros nobles.
Después de la caída de Bera, los condados de Barcelona y Gerona fueron entregados a Rampón, un noble franco. Los condados de Razés y Conflent, que Bera ya había administrado, quedaron bajo el control de su hijo Guillemó, quien ya los gobernaba desde el 812 o 813.
Familia de Bera
Bera se casó con Romilla, quien fue la primera condesa de Barcelona. Este matrimonio ayudó a Bera a fortalecer sus lazos con la nobleza visigoda local, lo que facilitó su política de paz. Tuvieron varios hijos:
- Guillemó (fallecido alrededor de 827), quien heredó los condados de Razès y Conflent después del exilio de su padre.
- Argila (fallecido alrededor de 845), quien administró el condado de Razès en nombre de la familia.
- Rotruda, quien se casó con el conde Alarico I de Ampurias, fortaleciendo las alianzas con otras familias nobles de la región.
Predecesor: Guillermo I |
Conde de Rasés y Conflent 790-820 |
Sucesor: Guillemó |
Predecesor: Nuevo título (Harún, último valí) |
Conde de Barcelona 801-820 |
Sucesor: Rampón |
Predecesor: Odilón |
Conde de Gerona 812/817-820 |
Sucesor: Rampón |
Véase también
En inglés: Bera, Count of Barcelona Facts for Kids