Conquista (Córdoba) para niños
Datos para niños Conquista |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Conquista en España | ||
Ubicación de Conquista en la provincia de Córdoba | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle de los Pedroches | |
• Partido judicial | Pozoblanco | |
Ubicación | 38°24′29″N 4°30′02″O / 38.4080934, -4.5006552 | |
• Altitud | 596 m | |
Superficie | 38,55 km² | |
Población | 373 hab. (2024) | |
• Densidad | 10,84 hab./km² | |
Gentilicio | conquisteño, -a | |
Código postal | 14448 | |
Alcalde (2023-2027) | Enrique Guillena Chico (PSOE) | |
Patrón | San Gregorio | |
Patrona | Santa Ana | |
Sitio web | www.conquista.es | |
Conquista es un municipio y una localidad en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se encuentra en la comarca de Los Pedroches y tiene una población de 373 habitantes (2024).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Conquista?
El nombre de Conquista se documentó por primera vez en el año 1581. Proviene de la palabra latina conquisitum, que significa "ganado" o "conseguido".
Se cree que el nombre está relacionado con la historia del lugar, que en el pasado era habitado por grupos de personas que vivían fuera de la ley.
Geografía de Conquista
¿Dónde se encuentra Conquista?
Conquista está en el noreste de la provincia de Córdoba, dentro de la comarca de Los Pedroches. Su superficie es de 38,55 kilómetros cuadrados.
El pueblo se ubica en el centro de su término municipal. Está a 37 km de Pozoblanco, 104 km de Córdoba y 131 km de Ciudad Real.
Limita con varios municipios:
- Al norte, con Almodóvar del Campo (Ciudad Real).
- Al este, con Brazatortas (Ciudad Real).
- Al oeste, con Torrecampo (Córdoba).
- Al sur, con Villanueva de Córdoba (Córdoba).
- Al sureste, con Cardeña (Córdoba).
¿Cómo son los ríos y arroyos de Conquista?
El arroyo Grande es el río más importante de Conquista. Nace en Villanueva de Córdoba y cruza el municipio de sur a norte. Luego, se une al río Guadalmez. Otros arroyos importantes son el Minguillo, la Higueruela y los Tinajones.
Estos arroyos dependen mucho de la lluvia. Tienen mucha agua en invierno, pero pueden secarse en verano.
¿Qué tipo de clima tiene Conquista?
Conquista tiene un clima mediterráneo típico. Esto significa que los veranos son calurosos y secos, con temperaturas que pueden llegar a los 37 °C. Los inviernos son bastante fríos, con temperaturas que bajan hasta los -3 °C.
La temperatura media anual está entre 15 y 17 °C. Las lluvias son de unos 500 mm al año.
Historia de Conquista
¿Cómo nació Conquista?
Los orígenes de Conquista están ligados a los antiguos caminos que conectaban Córdoba con Madrid. En la Baja Edad Media, surgieron ventas (lugares para descansar y comer) para los viajeros.
El pueblo de Conquista se fundó a finales del siglo XVI. Al principio, era una aldea de Pedroche. En 1611, ya se le llamaba "villa" en los documentos. Sin embargo, no tuvo su propio territorio municipal hasta el siglo XIX.
¿Cómo era la vida en Conquista en el pasado?
A principios del siglo XIX, la economía de Conquista se basaba en la agricultura y la ganadería. Los habitantes cultivaban trigo, cebada y centeno. También criaban cerdos y ovejas.
A mediados del siglo XIX, Conquista tenía 332 habitantes. En esa época, se destacaba la producción de cereales y la cría de ganado. También había dos molinos para hacer harina.
¿Qué pasó con la minería y el ferrocarril?
Conquista tuvo un gran crecimiento entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esto fue gracias a las minas cercanas y a la llegada del ferrocarril.
El 3 de julio de 1907, se inauguró un tramo de ferrocarril que conectaba Pozoblanco con Conquista. Más tarde, en 1927, esta línea se extendió hasta Puertollano. El ferrocarril fue muy importante para transportar los minerales de la zona.
¿Cómo afectó la Guerra Civil a Conquista?
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Conquista estuvo en el lado republicano. Fue uno de los últimos pueblos de la provincia de Córdoba en ser tomado por las tropas nacionales, el 28 de marzo de 1939.
Después de la guerra, la industria minera decayó. Esto, junto con la posguerra, provocó que el pueblo disminuyera su población. El ferrocarril se cerró oficialmente el 1 de agosto de 1970.
¿A qué se dedica Conquista hoy en día?
Desde los años sesenta, muchas personas de Conquista han emigrado a otras ciudades, lo que ha reducido su población. Actualmente, la actividad económica principal es la ganadería. Se cría ganado vacuno, porcino y ovino, y sus productos se venden en Villanueva de Córdoba y Pozoblanco.
Administración y gobierno local
El gobierno de Conquista está a cargo de su Ayuntamiento. El alcalde actual (2023-2027) es Enrique Guillena Chico, del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Redondo Valverde | ![]() |
1983-1987 | José Redondo Valverde | UCD |
1987-1991 | Sebastián Cortés Gutiérrez | ![]() |
1991-1995 | Sebastián Cortés Gutiérrez | ![]() |
1995-1999 | Sebastián Cortés Gutiérrez | ![]() |
1999-2003 | Ana Crespo Sánchez | ![]() |
2003-2007 | Diego Luis Buenestado Malfeito | ![]() |
2007-2011 | Martiniano Castillo Felipe | ![]() |
2011-2015 | Francisco Buenestado Santiago | ![]() |
2015-2019 | Francisco Buenestado Santiago | ![]() |
2019- | Francisco Buenestado Santiago | ![]() |
Población de Conquista
Conquista tiene una población de 373 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Conquista entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Símbolos de Conquista
Escudo de Conquista
El escudo de Conquista fue adoptado el 18 de noviembre de 1985.
- La primera parte del escudo, con una casa de plata sobre fondo azul, representa una antigua posada que existía en los orígenes del pueblo.
- Las otras partes del escudo muestran símbolos de las familias importantes del pasado, como los López de Haro y los Méndez de Sotomayor.
Cultura y tradiciones
Lugares de interés en Conquista
- Parroquia de Santa Ana: Es la iglesia principal del pueblo. Fue reconstruida en 1960, ya que sufrió daños durante la Guerra Civil. El edificio original data del siglo XVI.
- Ermita de San Gregorio: Es una ermita moderna que guarda la imagen del patrón del pueblo. Se encuentra a 5 km de Conquista.
- Arquitectura tradicional: Algunas casas antiguas del siglo XVI se conservan, como la Casa de Postas y la Casa del Torrico, con bonitas entradas de granito.
- Antigua estación de ferrocarril: Un edificio con los colores rojo y blanco, típico de las estaciones de la antigua línea de tren.
- Tumbas mozárabes: Son tumbas antiguas excavadas en la roca de granito. Se han encontrado más de cien en el valle, y trece de ellas están en Conquista.
- Antiguas minas de bismuto: Restos de las minas que fueron importantes para la economía local.
Fiestas y celebraciones
- La Candelaria: Se celebra a finales de enero o principios de febrero. Se enciende una gran hoguera en la Plaza Mayor.
- Semana Santa: El Viernes Santo se realiza una procesión con las imágenes de Cristo y Nuestra Señora la Dolorosa.
- Fiestas en honor a San Gregorio: Se celebran el primer fin de semana de mayo. La imagen del patrón se lleva en romería desde su ermita hasta el pueblo y luego regresa.
- Feria y fiestas de Santa Ana: Duran cinco días alrededor del 26 de julio. Después de la misa y la procesión, el Ayuntamiento ofrece un vino a los asistentes.
- Fiesta del emigrante: Se celebra el 15 de agosto con actividades deportivas y culturales para las personas que regresan al pueblo.
Personas destacadas
- Juan Murillo-Rico Algaba (1876-1968): Sacerdote, aunque nació en Malpartida de la Serena, estuvo muy unido a Conquista.
- Máximo Muñoz López (1908-1974): Fue un empresario, político e ingeniero.
- Juan Pablo Gutiérrez García (1944): Maestro y cronista oficial de Conquista.
Más información
- Valle de los Pedroches
- Ferrocarril de Peñarroya a Puertollano y Fuente del Arco
Véase también
En inglés: Conquista, Spain Facts for Kids