robot de la enciclopedia para niños

Congosto (Burgos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Congosto
localidad
Congosto-humada-vista-aerea-octubre-2020-d.jpg
Congosto ubicada en España
Congosto
Congosto
Ubicación de Congosto en España
Congosto ubicada en Provincia de Burgos
Congosto
Congosto
Ubicación de Congosto en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Páramos/Las Loras
• Partido judicial Burgos
• Municipio Humada
• Mancomunidad Peña Amaya
Ubicación 42°37′44″N 4°05′52″O / 42.628888888889, -4.0977777777778
• Altitud 918 m
Fundación 950
Población 7 hab. (INE 2024)
Gentilicio Congosteño/a
Código postal 09124
Alcalde (2011) Heliodoro Ruiz Pérez
Patrón San Pedro Apóstol
Sitio web Ayuntamiento de Humada

Congosto es una pequeña localidad que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Páramos/Sedano y Las Loras y pertenece al ayuntamiento de Humada.

En el año 2024, Congosto tenía 7 habitantes. Está a unos 7 kilómetros al sur de Humada, la capital del municipio. Se puede llegar a ella desde la carretera BU-621, que va de Humada a Villadiego, pasando por Ordejón de Abajo, cerca del lugar arqueológico de La Ulaña.

El nombre "Congosto" viene de la palabra "angosto", que significa estrecho. Esto se debe a que el pueblo está a orillas del río Odra, aguas arriba de Villavedón, en un lugar con paisajes muy bonitos.

La economía principal de Congosto se basa en la ganadería y la agricultura. José Antonio Ruiz, con la ayuda de su hermano, se encarga de la ganadería, especialmente de ovejas. Heliodoro Ruiz Pérez, quien es el alcalde actual, era el principal agricultor del pueblo.

Geografía de Congosto

Congosto se ubica en una zona montañosa, cerca de la Peña Amaya y junto al río Odra. Este tramo del río, desde donde nace hasta el pueblo de Villavedon, es un hogar importante para las nutrias (Lutra lutra), una especie que necesita protección. Por eso, esta área es parte de un LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) llamada Humada-Peña Amaya.

Clima de la región

El clima de Congosto es de tipo mediterráneo continental, lo que significa que tiene veranos cálidos e inviernos fríos. También recibe algunas influencias del océano Atlántico. Las temperaturas promedio en el mes más frío están entre 9° y 12°C, y en el mes más cálido, entre 15° y 21°C. Al estar cerca de la Cordillera Cantábrica y a una altitud elevada, llueve más que en otras zonas cercanas y es común que nieve. El otoño y la primavera son las estaciones con más lluvia, y los veranos son cortos y suelen tener tormentas.

Parajes naturales y biodiversidad

Congosto cuenta con espacios naturales protegidos que forman parte de la Red Natura 2000.

  • LIC: Humada-Peña Amaya (ES4120093)

La vegetación de esta zona está formada principalmente por pastizales y matorrales. Entre los matorrales, destacan los brezos y aulagas. También hay bosques de quejigos (Quercus faginea faginea) y melojos (Quercus pyrenaica). En un valle, hay un pequeño bosque de pinos (Pinus sylvestris), lo cual es especial porque no hay muchos pinares en esta parte de la cornisa cantábrica. La vegetación que crece en las rocas calizas también es muy interesante.

  • ZEPA: Humada-Peña Amaya (ES0000192)

Además de su hermoso paisaje, esta zona es muy importante por las aves que viven aquí. Es un lugar clave para la reproducción del buitre leonado (Gyps fulvus), con 175 parejas, lo que es significativo a nivel nacional e internacional. También se encuentran poblaciones de alimoche (Neophron percnopterus), águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) y halcón peregrino (Falco peregrino).

Patrimonio geológico de Las Loras

Archivo:LIC y ZEPA
Relieve singular

La Reserva Geológica de Las Loras es un lugar con paisajes únicos de mesas, valles y páramos. En España, el geoturismo, que se enfoca en la geología, está creciendo. El patrimonio geológico y minero tiene mucho potencial para este tipo de turismo.

  • Los Piscárdanos: El desfiladero del río Odra

El río Odra atraviesa un desfiladero estrecho y escarpado en Congosto, conocido como "Los Piscárdanos". Aquí, el río ha excavado profundos meandros en la roca. Debido a la inclinación del terreno, el río forma muchas pozas profundas (como la Poza de La Olla, de más de 3 metros), rápidos y pequeñas cascadas, lo que hace que el agua fluya muy rápido.

Alrededor del desfiladero, solo crecen pequeños bosques de encinas y quejigos en las laderas empinadas, junto con aulagas y otros matorrales. La vegetación de la ribera del río está muy bien conservada y es tan densa que en la mayoría de los tramos es difícil llegar al agua.

  • Cueva de Los Cartujos

Esta cueva sirvió de refugio para los monjes de la orden de los Cartujos en un tiempo de desafíos.

Algunos lugares para disfrutar del paisaje son La Periquita y Cueto.

Administración y servicios

Congosto es una Entidad Local Menor, lo que significa que tiene un alcalde pedáneo propio. El alcalde pedáneo actual es Heliodoro Ruiz Pérez.

  • Mancomunidad: Peña Amaya

Esta mancomunidad se encarga de servicios como la recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

Servicios de salud

  • Atención Primaria: Cuenta con un Consultorio Local.
  • Zona básica de salud: Villadiego.
  • Área de salud: Burgos.

Historia de Congosto

En la zona de Congosto se han encontrado restos de dos antiguos asentamientos prerromanos (Gongosto I y II), que se cree que pertenecieron a los cántabros.

Edad Media

Congosto aparece mencionado por primera vez en documentos del año 978, relacionados con el Monasterio de Covarrubias.

Un documento antiguo del año 950, del "Cartulario del Infantado de Covarrubias", menciona que un sacerdote llamado Belasco cedió una granja en Humada al monasterio de San Cosme y San Damián de Congosto.

A mediados del siglo XIV, en un libro llamado "Becerro de Behetrías", se describe Congosto. En ese tiempo, el lugar pertenecía al Hospital del Rey, cerca de Burgos. Los habitantes pagaban impuestos al rey y al hospital. Por ejemplo, cada persona pagaba cuatro dineros al hospital por el terreno donde vivía, y también pagaban una cantidad de maravedíes cada año.

Edad Contemporánea

Archivo:Congosto 96
Iglesia de Congosto

Congosto formó parte de la Cuadrilla de Sandoval en el Partido de Villadiego, que era una de las catorce divisiones de la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. Según el Censo de Floridablanca de 1787, era un señorío cuyo dueño era el Hospital del Rey, y tenía un alcalde pedáneo.

Antiguamente, Congosto fue un municipio de Castilla la Vieja en el partido de Villadiego. En un censo de esa época, tenía 12 hogares y 48 vecinos.

Entre los censos de 1857 y el anterior, el municipio de Congosto dejó de existir como tal y se unió al municipio de Humada.

Un diccionario geográfico de 1845, escrito por Pascual Madoz, describe Congosto como un lugar situado entre cuestas estériles, con un clima saludable. Menciona que tenía 16 casas, una iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol, y varias fuentes de agua excelente. Su terreno era de baja calidad, tenía un pequeño monte con carrascas y era atravesado por el arroyo Odra. La economía se basaba en la agricultura y tenía dos molinos.

Lugares de interés

  • Arqueología: La Ulaña
  • Ecosistema: LIC Humada-Peña Amaya
  • Geología: Reserva Geológica de Las Loras
  • Ornitología: ZEPA Humada-Peña Amaya

La Iglesia de San Pedro Apóstol

Archivo:Misa castellana
Talla de San Pedro Apóstol
Archivo:Fiestas de San Pedro 2013
Misa castellana 2013

La iglesia de San Pedro Apóstol en Congosto depende de la parroquia de Barrios de Villadiego.

El edificio de la iglesia tiene partes de un retablo barroco con columnas en espiral y una pila bautismal de estilo románico con decoraciones. La fiesta patronal en honor a San Pedro se celebra el 29 de junio.

Según el Catastro de Ensenada de 1752, los derechos sobre las tierras del pueblo incluían diezmos y primicias. Las primicias eran para el cura, y los diezmos se dividían: tres partes para el Cabildo Eclesiástico de Covarrubias, tres para el beneficiado del lugar, dos para el Hospital del Rey y una para el mantenimiento de la iglesia parroquial.

La iglesia ha sido restaurada gracias al esfuerzo de un grupo de personas del pueblo, llamados "Voluntarios por Congosto". Ellos trabajaron para recuperar gran parte de este antiguo edificio que estuvo en ruinas por décadas. El 30 de junio de 2012, lograron que se celebrara una misa cerca de la iglesia, ya que no había espacio dentro para todos los asistentes. Este es un gran ejemplo de cómo la dedicación y el amor por el propio pueblo pueden ayudar a conservar su patrimonio.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Congosto (Burgos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.