La Ulaña para niños
Datos para niños La Ulaña |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Humada | |
Coordenadas | 42°38′57″N 4°03′22″O / 42.64916667, -4.05611111 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
El yacimiento arqueológico de La Ulaña es un lugar muy especial en la provincia de Burgos, en España. Se encuentra en un cerro grande y llamativo llamado Peña Ulaña, que tiene unos 586 hectáreas. Este cerro está rodeado por acantilados empinados por todos sus lados.
Contenido
La Ulaña: Un Antiguo Asentamiento
La Ulaña es un sitio donde se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos. Los arqueólogos estudian estos lugares para entender cómo vivían las personas hace mucho tiempo.
¿Dónde se encuentra La Ulaña?
La Ulaña está en el noroeste de la provincia de Burgos, dentro del municipio de Humada. Varias localidades pequeñas, como Humada, San Martín de Humada y Los Ordejones, comparten esta gran zona. La mayor parte del yacimiento se encuentra en San Martín de Humada.
Este lugar forma parte de la vertiente sur de la cordillera Cantábrica, en una región conocida como Páramos.
La Peña Ulaña: Un Lugar Especial
La Peña Ulaña es una meseta de piedra caliza, muy plana en la parte de arriba. Tiene una forma alargada, de unos 5 kilómetros de largo. Su ancho varía, desde 150 metros en un extremo hasta casi 1000 metros en su parte más ancha.
¿Cómo es el terreno de la Peña Ulaña?
Esta meseta se eleva entre 1150 y 1230 metros sobre el nivel del mar. Esto la convierte en un excelente mirador desde donde se puede ver muy lejos. También es visible desde una gran distancia, destacando en el paisaje.
¿Por qué es importante la Peña Ulaña?
La Peña Ulaña es un punto clave en la geografía de la península ibérica. Las aguas que caen al sur de la peña van hacia el río Odra y terminan en el océano Atlántico. Sin embargo, las aguas que caen al norte de la Peña Ulaña, como las de el Tozo, van hacia el Valle del Rudrón y luego al Ebro, que desemboca en el mar Mediterráneo.
¿Qué se ha encontrado en La Ulaña?
En La Ulaña se han descubierto dos tipos principales de asentamientos. Uno es un castro, que era un poblado fortificado de la Edad del Hierro (en sus fases I y II). El otro es un lugar donde vivieron personas durante la Alta Edad Media.
Aunque no se tiene mucha información detallada, se han identificado 267 estructuras. Entre ellas hay muros, murallas, montículos de piedra (llamados túmulos) y algunos caminos que llevaban al castro. Esto demuestra que La Ulaña fue un castro típico de la Edad del Hierro. Era un asentamiento en altura, diseñado para defenderse y controlar el territorio. Es parecido a otros castros de la zona, como Peña Amaya en Sotresgudo o el Castro Mazorra en Valle de Valdivielso.
Las Murallas de La Ulaña
Se han encontrado dos murallas principales: la del Norte y la Transversal. Ambas están construidas de la misma manera. Son muros simples hechos con dos paredes de piedras calizas irregulares, grandes y medianas, que se sacaron de la misma zona. Estas piedras se colocaron directamente sobre la roca del suelo. El espacio entre las dos paredes se rellenó con piedras más pequeñas y arcilla para darles estabilidad.
La Ulaña como Patrimonio Cultural
El yacimiento de "La Ulaña" es una zona arqueológica muy importante. Por eso, fue declarado bien cultural protegido el 22 de agosto de 2006. Esto significa que es un lugar que debe ser cuidado y conservado por su valor histórico y cultural.