Comunidad de villa y tierra de Saldaña para niños
La Villa y Tierra de Saldaña era una antigua comunidad de pueblos y tierras en el centro de la Provincia de Palencia. Estaba formada por la localidad de Saldaña y otros veinticinco pueblos cercanos, llamados "solariegos". Esta comunidad existió durante muchos siglos.
Con el tiempo, la mayoría de sus propiedades rurales fueron vendidas debido a un proceso histórico de cambio de dueño de tierras. Esto hizo que la actividad de la comunidad disminuyera mucho. Una de las pocas tradiciones que se mantuvo fue una procesión religiosa al Santuario del Valle en el mes de mayo, que se celebró hasta el año 1969. En 1943, la comunidad se unió a la Hermandad Comarcal de Labradores y Ganaderos.
Contenido
¿Dónde se ubicaba la Villa y Tierra de Saldaña?
Los límites de la Villa y Tierra de Saldaña son muy antiguos. Una de las primeras descripciones de su territorio se encuentra en un documento del año 1194. Fue una investigación ordenada por el Rey Alfonso VIII para definir los límites entre Saldaña y Ledigos.
A lo largo de los años, se hicieron varios deslindes (definiciones de límites). Sus fronteras eran:
- Al Norte: Guardo, Villalba de Guardo, Fontecha y Villanueva de Abajo.
- Al Sur: Gozón, Quintanilla de Onsoña, Villaproviano, Gañinas, Lobera, Renedo de la Vega, Moslares, Villamoronta, Villacuende, Bustillo del Páramo, Quintanilla y Calzadilla.
- Al Este: Tabanera, Ayuela, Carbonera, Villasur, Membrillar, Renedo del Monte, Relea, Villarmienzo, Villantodrigo, Villanuño de Valdavia, Itero Seco.
- Al Oeste: Cea, Renedo de Valderaduey, Villota del Páramo, San Andrés de la Regla, Villadiego, Villambrán, San Martín de la Cueza, Ledigos y Bustocirio.
Por este territorio fluyen varios ríos importantes de norte a sur, como el río Carrión y el Valdecuriada. Dentro de la zona de Saldaña, también están el Ucieza, el Valbuena y el Valdavia. Además, hay acequias (canales de agua) que se desvían del río Carrión, como la ribera de Saldaña y el cuérnago de Moslares.
¿Cómo se originó la comunidad de Saldaña?
La autoridad de Saldaña sobre su territorio comenzó hace más de mil años. Se formó como un condado dentro del Reino de León. Gómez fue el primer gobernador de la región y su familia, los Banu Gómez, fue muy importante. Su nieto, Diego Muñoz, fue el primer conde de Saldaña.
Desde que se repoblaron estas tierras en el siglo IX, Saldaña se destacó como un centro principal. Esto se debió a su ubicación geográfica y a la presencia del conde, que era el líder de la zona.
Más tarde, el condado se convirtió en una "tenencia" y luego en una "merindad" (tipos de divisiones administrativas). La villa de Saldaña tenía mucha influencia sobre los pueblos de su alrededor. La villa y la tierra formaban una comunidad unida. Algunos pueblos, al principio del siglo XII, dejaron de depender directamente del rey para pasar a ser propiedad de monasterios, órdenes religiosas o señores.
A principios del siglo XIV, la Villa y Tierra de Saldaña ya estaba bien establecida como un concejo (un tipo de ayuntamiento) con su propio territorio. En ese momento, agrupaba a veintinueve aldeas. Con el tiempo, algunos pueblos se despoblaron. En el siglo XVII, se incorporó Lagartos, y la comunidad quedó con veinticinco pueblos, conocidos como "Los veinticinco".
¿Qué pueblos formaban parte de la Tierra Solariega?
Para saber qué pueblos formaban la tierra solariega de Saldaña a lo largo del tiempo, se pueden consultar documentos antiguos como el "Becerro de las Behetrías" (de 1351), que menciona veintinueve aldeas de Saldaña. También el "Censo de la Corona de Castilla" de 1591, que lista veintisiete, y otros documentos del siglo XVII y XVIII.
Algunos pueblos, como Villota del Duque, Fresnuelo y Villagatón, cambiaron de dueño varias veces, pero finalmente volvieron a ser "solariegos", es decir, parte de la tierra de Saldaña. El nombre "solariegos" viene de que sus habitantes tenían sus casas y propiedades en los "solares" (terrenos) de Saldaña.
En el siglo XIX, la organización de la Villa y Tierra cambió cuando se crearon los municipios. Algunos pueblos como Fresno del Río, Pino del Río y Lagartos se convirtieron en cabeceras de sus propios municipios. La mayoría de los pueblos solariegos se unieron a otros para formar municipios más grandes. Por ejemplo, Barrios se unió a Villaluenga.
A lo largo de los siglos, varios pueblos como Villagustos y Santovenía se despoblaron.
En 1855, se aprobó un Reglamento que enumeraba los veinticinicinco pueblos que componían la comunidad en ese momento.
¿Cómo se gobernaba la Villa y Tierra?
Hasta mediados del siglo XV, el gobierno de la Villa y Tierra estaba principalmente en manos de los oficiales de Saldaña: los alcaldes y los regidores (concejales). Pero en 1455, se unieron al Concejo regidores de los pueblos de la tierra. Lo interesante es que su voto valía lo mismo que el de los regidores de la villa, algo que no ocurría en todas las comunidades de este tipo.
La Junta o Concejo estaba formada por la Justicia y el Regimiento de Saldaña, junto con los regidores generales de la tierra. El alcalde de Saldaña presidía estas reuniones.
Había cuatro regidores generales, uno por cada una de las "cuadrillas" en las que se agrupaban las aldeas.
Aquí puedes ver cómo se agrupaban los pueblos en cuadrillas:
Cuadrilla 1 | Cuadrilla 2 | Cuadrilla 3 | Cuadrilla 4 |
---|---|---|---|
Villota del Duque | Fresno | Los Barrios | Lagunilla |
Velillas | Pino del Río | Santibáñez | San Llorente del Páramo |
La Aldea | Acera | Santa Olaja | Villarrabé |
Quintana | Villosilla | Villaluenga | San Martín del Valle |
Villarrodrigo | Valcavadillo | Gaviños | Villambroz |
Bustillo de la Vega | Villafruel | Villapún | |
Villarrobejo | Villorquite | Santervás | |
Villalafuente |
Los regidores generales eran elegidos el Día de Reyes por los líderes de la villa. Al principio, el regidor saliente proponía a una persona de su misma cuadrilla, y los demás daban su aprobación. Más tarde, se proponían dos personas. Este sistema de renovación duró hasta mediados del siglo XIX.
En 1824, una nueva ley cambió la forma de nombrar a los representantes, y la Real Chancillería de Valladolid (un tribunal importante) pasó a encargarse de estos nombramientos.
Cada pueblo también tenía un regidor particular que se ocupaba de los asuntos locales, como la recaudación de impuestos.
Según el Reglamento de 1855, la comunidad era gobernada por su presidente (el alcalde de Saldaña), una Junta General y una Junta de Vigilancia. La Junta General estaba formada por los alcaldes de Saldaña y de los veinticinco pueblos.
¿Qué propiedades tenía la comunidad?
El patrimonio de la Villa y Tierra de Saldaña incluía dos edificios y una gran extensión de montes, terrenos sin cultivar y zonas húmedas. Cuando se hizo el proceso de cambio de dueño de tierras, se calculó que tenían unas 7.136 hectáreas.
Según un inventario antiguo, sus propiedades eran: La Ribera Saldaña (La Perihonda) y el Molino de San Martín Obispo.
Edificios
- Una Casa de Ayuntamiento: Estaba en la Plaza Vieja de Saldaña.
- Otra casa en la Puentecilla (Plaza del Mercado): Esta casa servía como cárcel. A principios del siglo XX, esta casa se convirtió en la sede del Ayuntamiento de Saldaña, en la Plaza de España.
Terrenos comunales
La comunidad tenía 57 fincas. Algunas de las más grandes eran:
Páramo | Monte de leña de roble | 522 obradas |
Vallejones | Monte de leña de roble | 271 obradas |
La Raigada | Monte de leña de roble | 258 obradas |
El Pozanco | Monte de leña de roble | 418 obradas |
Valle del Hornillo | Monte de leña de roble | 245 obradas |
Mambuey | Monte de leña de roble | 833 obradas |
Valquemado | Monte de leña de roble | 261 obradas |
Val del Espino | Monte de leña de roble | 509 obradas |
La Cepilla | Monte de leña de roble | 213 obradas |
Valdeconejos | Monte de leña de roble | 205 obradas |
Muelle Matarrubia | Monte de leña de roble | 465 obradas |
Los Valuengos | Monte de leña de roble | 449 obradas |
Valdequintanilla | Monte de leña de roble | 245 obradas |
Urzal de la Herrera | Monte de leña de roble | 252 obradas |
El Lomo | Pasto | 205 obradas |
(Una "obrada" es una medida de superficie antigua).
¿Qué fue la desamortización?
La desamortización fue un proceso en el siglo XIX en España donde muchas propiedades que pertenecían al Estado, a la Iglesia o a las comunidades de los pueblos fueron vendidas a particulares. Una ley de 1855 declaró que todos estos bienes rústicos (del campo) y urbanos (de la ciudad) estaban en venta.
La Villa y Tierra de Saldaña se vio muy afectada por esto. Casi todas sus tierras rurales fueron vendidas. La comunidad intentó evitar la venta de algunas de sus tierras que eran de uso común, pero el Ministerio de Hacienda decidió en 1870 que debían venderse.
La Villa y Tierra llevó el caso al Tribunal Supremo, pero perdió. El tribunal consideró que las comunidades de campo y tierra ya no existían como antes. A pesar de esto, la comunidad recibió una parte del dinero de las ventas.
El Día de los Veinticinco
Desde hace mucho tiempo, la gente de la comarca de Saldaña ha tenido una gran devoción por la Virgen María, bajo la advocación del Valle. Su santuario se construyó hace mil años a las afueras de la villa. La Villa y Tierra de Saldaña solía ir en procesión para pedir ayuda divina o dar gracias.
Saldaña y los veinticinco pueblos solariegos, desde tiempos muy antiguos, acudían al Santuario en el mes de mayo. Caminaban en procesión con sus cruces, estandartes y, más recientemente, también con imágenes, hasta llegar a los pies de Santa María del Valle. Este día era muy especial y se conocía popularmente como el "Día de los 25".
No se sabe exactamente cuándo empezó esta tradición, pero en el siglo XIX ya se consideraba una costumbre muy arraigada. El Reglamento de la Comunidad de 1855 incluso mencionaba los gastos de esta "rogativa de los veinticinco lugares" como gastos normales.
La última vez que se celebró esta procesión fue en 1969. Las hermosas cruces procesionales de pueblos como San Llorente del Páramo y San Martín del Valle, junto con los estandartes de las parroquias, dejaron de desfilar hacia el Santuario del Valle.