Colonia artística de Muros para niños
La Colonia artística de Muros y la escuela pictórica de La Pumariega fueron los nombres que se le dieron a un grupo de pintores que se reunieron en la finca "La Pumariega", en el municipio de Muros de Nalón, entre los años 1884 y 1890. Esta iniciativa fue fundada por el pintor Casto Plasencia, quien aceptó una invitación de verano de su alumno y amigo, el pintor asturiano Tomás García Sampedro, para quedarse en la finca de sus padres. La colonia se disolvió oficialmente con la inesperada muerte de Plasencia en mayo de 1890, pero Tomás García Sampedro siguió invitando a muchos otros pintores durante años, manteniendo viva la fama de "La Pumariega" como un importante lugar de encuentro para artistas.
Contenido
¿Qué fue la Colonia Artística de Muros?

Desde el verano de 1884 y durante seis años, alumnos y amigos de Casto Plasencia y Tomás García Sampedro se reunieron en Muros durante los veranos. Allí, desarrollaron y compartieron un estilo de pintura muy particular, que se podía comparar con el de otras "colonias" de artistas de esa época.
En España, a finales del siglo XIX, hubo experiencias similares como la escuela paisajística de Olot y el Círculo Artístico de Sant Lluc en Cataluña, la escuela del Bidasoa en el País Vasco, o la de Alcalá de Guadaira en Andalucía.
En todas estas reuniones, los artistas crearon escuelas de pintura de paisajes, inspiradas en otras que surgían en Europa y América. Un gran ejemplo fue la escuela de Barbizon, cerca de París, donde nació la pintura impresionista y el plenairismo. El plenairismo significa pintar al aire libre, directamente de la naturaleza. En el caso de la colonia de Muros, incluso se planeó construir un lugar especial para los artistas cerca de la desembocadura del río Nalón, lo cual fue aprobado por el ayuntamiento a principios de 1890.
Los pintores de Muros siguieron el estilo francés, que se veía en las obras de artistas como Jules Breton, Jules Bastien-Lepage o Jean-Francois Millet. Ellos combinaban el paisaje con escenas de la vida cotidiana y del campo, mostrando una visión idealizada del mundo rural y la importancia de los campesinos. Así, las sesiones de pintura al aire libre se mezclaban con excursiones para cazar o pescar. El resultado era una mezcla de romanticismo y pintura del realismo aplicada al paisaje.
¿Quiénes participaron en la Colonia de Muros?
Además de Casto Plasencia (el maestro) y Tomás García Sampedro (el anfitrión), muchos otros pintores participaron regularmente. Algunos de ellos fueron: Francisco Alcántara, Vicente Bas, Tomás Campuzano, Manuel Domínguez, Lhardy, Tomás Muñoz Lucena, Alfredo Perea, José Robles, Luis Romea, Ángel Andrade, Luis Bertodano, Antonio Cordero, Marcelina Poncela, Rafael de la Torre, Adolfo Marín, Asterio Mañanós Martínez, Fernando Cabrera Cantó, Enrique Salazar y Zubía, Maximino Peña Muñoz, Heliodoro Guillén Pedemonti y Félix Granda y Buylla.
El experto Javier Barón menciona en su estudio que los miembros de la colonia de Muros incluso vestían de una manera similar a los artistas franceses: camisas de franela, fajas de seda (rojas o blancas), cinturones de cuero, polainas o botas blancas y sombreros flexibles. También cuenta que varios pintores compartían la misma persona para sus obras. La más conocida de ellas, que apareció en cuadros de Plasencia, Robles, Lhardy, Marín, Perea y Campuzano, falleció muy joven en 1891.
Después de que la colonia se disolviera con la muerte de Casto Plasencia, otros artistas famosos como Joaquín Sorolla, Cecilio Plá o Juan Antonio Benlliure visitaron "La Pumariega".