Escuela del Bidasoa para niños
La Escuela del Bidasoa fue un grupo de artistas que se dedicaron a pintar al aire libre, especialmente los paisajes alrededor del río Bidasoa, en el País Vasco. Este movimiento artístico comenzó entre 1895 y 1919 y se mantuvo activo hasta finales del siglo XX, impulsado por el pintor Gaspar Montes Iturrioz.
Contenido
¿Cómo surgió la Escuela del Bidasoa?
Los primeros pintores de esta escuela se enfocaron en la desembocadura del río Bidasoa. El río, con sus hermosos paisajes, atrajo a artistas como Darío de Regoyos (en la zona de Irún), Daniel Vázquez Díaz (en Fuenterrabía) y Ricardo Baroja (en Vera de Bidasoa).
Los primeros artistas del Bidasoa
A los pintores que iniciaron este movimiento se les conoce como la "primera generación de la Escuela del Bidasoa". Ellos seguían un estilo que mezclaba la pintura de escenas cotidianas (costumbrismo) con toques del impresionismo. Algunos de estos artistas fueron:
- José Salís Camino (1863-1927)
- Vicente Berrueta Iturralde (1873-1909)
- Javier Ciga Echandi (1877-1960)
- Francisco Echenique Anchorena (1880-1948)
La Escuela del Bidasoa se formó en Irún en un momento en que los artistas tenían muchas ganas de crear y la sociedad del País Vasco estaba abierta a nuevas ideas. Querían explorar y pintar los paisajes naturales de la región vasco-navarra.
La segunda generación de pintores
Este grupo, considerado la "segunda generación del Bidasoa", fue clave para el desarrollo de la escuela. Incluía a:
- Bernardino Bienabe Artía (1899-1987)
- Gaspar Montes Iturrioz (1901-1998)
- Ignacio Echandi (1912-1953)
- Julio Caro Baroja (1914-1995)
- Juan Larramendi Arburua (1917-2005)
- Menchu Gal (1919-2008)
Se considera que Montes Iturrioz fue el pilar central de la escuela, y Larramendi y Gal fueron muy importantes en su desarrollo.
¿Hubo otras escuelas similares en España?
Sí, a finales del siglo XIX, en España existieron otras escuelas de pintura de paisajes parecidas. Un ejemplo fue la escuela paisajística de Olot en Cataluña. También hubo grupos similares, casi al mismo tiempo que la del Bidasoa, como la Colonia artística de Muros de Nalón en Asturias y la escuela de Alcalá de Guadaíra en Andalucía.
Todas estas escuelas, incluyendo la del Bidasoa, se inspiraron en la escuela de Barbizon en Francia. Esta escuela, ubicada cerca de París, fue muy importante para el nacimiento del impresionismo y la pintura al aire libre.
¿Quiénes fueron las generaciones posteriores de artistas?
Después de 1938, Gaspar Montes Iturrioz, conocido como "el franciscano del Bidasoa", enseñó a muchos estudiantes. Les transmitió su amor por la pintura de paisajes, especialmente los del estuario del río Bidasoa.
La tercera generación de la Escuela del Bidasoa
Algunos de sus alumnos formaron parte de la "tercera generación del Bidasoa":
- Enrique Albizu Perurena (Valencia, 1926)
- Elías Garralda Alzugaray (Lesaca, 1926-Olot, 2012)
- José Gracenea Aguirregomezcorta (Irún, 1927)
- José María Apezetxea (Errazu, 1927)
- Ana María Marín (Elizondo, 1933)
- Froilán Celada Manzanedo (Irún, 1942)
- José Mensuro (Madrid, 1935)
- Amaya Hernandorena Albea (1936)
- Juan Mari Navascués (San Sebastián)
- Jesús Montes Iribarren (Irún, 1940)
- Ana Izura Eguiguren (Tafalla, 1943)
- Ana María Urmeneta (Elizondo, 1944)
- José Luis Noáin Cendoya (Madrid, 1944)
- Javier Sagarzazu Garaicoechea (Fuenterrabía, 1946)
- Juan Carlos Olaechea (Vera, 1946)
También se incluyen en esta generación otros pintores que visitaron el valle del Bidasoa-Baztán, como Ismael Fidalgo Blanco, Alberto Gómez Echarte, Marcelino Bañales, Eloy Erenchun y José María Rezola.
La cuarta generación de artistas
El espíritu de la Escuela del Bidasoa continuó vivo con pintores de la segunda mitad del siglo XX, que forman la "cuarta generación":
- Tomás Sobrino Habans (Elizondo, 1953)
- Xabier Soubelet (Lapurdi, 1953)
- Iñigo Arzac Vesga (Fuenterrabía, 1954)
- Kepa Arizmendi (Elizondo, 1957-Bayona, 2009)
- Fernando Gorostidi (Elizondo, 1958)
- Leopoldo Ferrán Muñoz (Irún, 1963)