robot de la enciclopedia para niños

Maximino Peña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maximino Peña
Información personal
Nacimiento 29 de mayo de 1863
Salduero (provincia de Soria, España)
Fallecimiento 23 de septiembre de 1940
Madrid (España)
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Pintor e ilustrador

Maximino Peña Muñoz (nacido en Salduero, Soria, el 29 de mayo de 1863 y fallecido en Madrid en 1940) fue un talentoso pintor e ilustrador español. Se destacó especialmente por su habilidad con la pintura al pastel. Creó muchas obras que incluían apuntes, paisajes y escenas de la vida diaria y las costumbres de la época.

¿Quién fue Maximino Peña Muñoz?

Maximino Peña Muñoz nació en un pequeño pueblo de Soria llamado Salduero. Fue el primer hijo de Dominica Muñoz y Martín Peña. Desde joven, mostró un gran interés por el dibujo y la pintura.

Sus primeros años y viaje a Argentina

En 1876, cuando tenía unos 13 años, Maximino se mudó a Argentina. Allí trabajó con su tío Felipe Muñoz en un negocio de telas. Su tío notó el gran talento de Maximino para el arte. Por eso, lo animó y ayudó a regresar a España para que pudiera estudiar pintura.

Su formación artística en Madrid y Roma

De vuelta en Madrid, Maximino Peña ingresó en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado. También visitaba a menudo el Círculo de Bellas Artes de Madrid, un lugar importante para artistas. Allí conoció y se hizo amigo de otros pintores, como Casto Plasencia.

En 1885, Maximino se trasladó a Roma, Italia. En esta ciudad, se unió a un grupo de pintores españoles muy conocidos. Entre ellos estaban Moreno Carbonero, Muñoz Degraín, José Benlliure y Joaquín Sorolla.

Participación en exposiciones de arte

Mientras estaba en Roma, en 1887, Maximino participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Presentó su cuadro Carta del hijo ausente y ganó una Medalla de Tercera clase.

En 1892, ya de regreso en España, volvió a ganar otra Medalla de Tercera clase con su obra Leñador montañés. En 1895, obtuvo la Medalla de Segunda clase con el cuadro El bocadillo. En 1901, recibió un reconocimiento especial por su óleo Una chula. En total, participó en diecinueve exposiciones nacionales de bellas artes.

Archivo:Maximino Peña Muñoz - Siesta al Sol - 1893
Siesta al sol, una obra que muestra escenas cotidianas.

Regreso a Madrid y su legado

De nuevo en Madrid, Maximino Peña colaboró en la decoración de la basílica de San Francisco el Grande. También abrió su propio estudio para enseñar dibujo, que más tarde sus familiares convirtieron en la Academia Peña. Llegó a ser parte de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes.

Además de pintar, Maximino trabajó como ilustrador para periódicos y revistas. Algunas de ellas fueron El Imparcial y La Ilustración Española y Americana. Su trabajo no solo incluyó obras académicas, sino también muchos paisajes y escenas de la vida diaria, mostrando su gran habilidad con la pintura al pastel.

Exposiciones y reconocimientos póstumos

En 1915, Maximino Peña realizó una gran exposición en el Salón Iturrioz de Madrid. Su última exposición en vida fue en el Salón Cano de Madrid, en 1940. Después de su fallecimiento, en octubre de 1943, se organizó una exposición en su honor en el Salón Aeolian de Madrid. Fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III, un importante reconocimiento en España.

¿Dónde se pueden ver sus obras?

Algunas de las obras de Maximino Peña se encuentran en importantes museos. Por ejemplo, el Museo del Prado tiene catalogadas Carta del hijo ausente, que está en el Museo de Zaragoza, y El bebedor, que se exhibe en el Museo de Navarra en Pamplona. En Salduero, su pueblo natal, existe una casa-museo dedicada a su memoria.

Reconocimientos y homenajes

En varias ciudades de España, como Soria, Salduero y Almazán, hay calles que llevan su nombre en su honor.

Galería de imágenes

kids search engine
Maximino Peña para Niños. Enciclopedia Kiddle.