Colmenares de Ojeda para niños
Datos para niños Colmenares de Ojeda |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Colmenares de Ojeda en España | ||
Ubicación de Colmenares de Ojeda en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Montaña Palentina | |
• Partido judicial | Cervera de Pisuerga | |
• Municipio | Dehesa de Montejo | |
Ubicación | 42°47′42″N 4°31′17″O / 42.795, -4.5213888888889 | |
• Altitud | 1028 m | |
Población | 20 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34483 | |
Patrón | San Fructuoso (21 de enero) | |
Patrona | Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre) | |
Colmenares de Ojeda es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte del municipio de Dehesa de Montejo.
Contenido
¿Dónde se encuentra Colmenares de Ojeda?
Este pueblo está justo en el límite entre dos zonas tradicionales: la Montaña Palentina y La Ojeda. Aunque está en el municipio de Dehesa de Montejo, que pertenece a la Montaña Palentina, históricamente formó parte de la antigua merindad de Liébana y Pernía.
Colmenares de Ojeda se sitúa a unos 110 kilómetros de Palencia, la capital de la provincia. Está a 9 kilómetros de Cervera de Pisuerga y a unos 35 kilómetros de Aguilar de Campoo. Puedes llegar a él por la carretera provincial PP-2233, que une Olmos de Ojeda y Dehesa de Montejo.
¿Cuánta gente vive en Colmenares de Ojeda?
La población de Colmenares de Ojeda ha cambiado a lo largo de los años. En el año 2000, vivían 39 personas. Según los datos más recientes del INE de 2024, actualmente tiene 20 habitantes. Como muchos pueblos pequeños, ha experimentado una disminución de su población.
¿Cómo es la geografía de Colmenares de Ojeda?
La geografía de Colmenares de Ojeda está muy influenciada por su cercanía a las primeras montañas de la Cordillera Cantábrica. Esto afecta el tipo de terreno, el clima y la presencia de agua. El pueblo se encuentra a una altura de unos 1030 m s. n. m..
El terreno es bastante irregular, con muchas rocas, colinas y cerros, como el Alto de las Comuñeras. Cerca hay montañas más grandes, como la Peña Oracada o Peña de Cantoral, que mide 1632 m s. n. m.. El paisaje es muy verde, con muchos bosques de roble y encina. También hay mucha agua, con fuentes como las de San Millán o Santa Lucía, y varios ríos y arroyos. El río Burejo, un importante afluente del Pisuerga, nace en esta zona.
El clima es templado con veranos suaves, lo que significa que las temperaturas son moderadas y llueve poco en verano. Los inviernos son largos y fríos, con nieve y heladas frecuentes.
Un viaje por la historia de Colmenares de Ojeda

La historia de Colmenares de Ojeda es muy antigua, con miles de años de antigüedad.
Los primeros habitantes
Hay pruebas de que los pueblos cántabros vivieron en esta zona mucho antes de la era cristiana. Se cree que el yacimiento de El Otero, en un cerro cercano, podría ser la antigua ciudad de Camárica. Este lugar era muy importante estratégicamente antes de la llegada de los romanos. Cuando los romanos dominaron a los cántabros y astures en el siglo I a. C., la importancia de estos asentamientos disminuyó.
La Edad Media y la Edad Moderna
Durante la Edad Media, Colmenares de Ojeda vivió su época de mayor esplendor. La región se volvió importante durante la Reconquista. En el siglo XII, un personaje llamado Rodrigo Gustios, que nació y murió en Colmenares, fue muy relevante.
La importancia del pueblo en la Edad Media y la Edad Moderna se puede ver en la iglesia parroquial de San Fructuoso y en los restos de una antigua torre fuerte, conocida como el Castillo. La familia Colmenares, que tuvo miembros importantes en España y América, tiene sus escudos en la iglesia.
Con el tiempo, los pueblos rurales fueron perdiendo poder. Las familias nobles o del clero mantenían sus privilegios, como se ve en las casonas o casas hidalgas que aún se conservan en el pueblo.
Los siglos XIX y XX
En el siglo XIX, Colmenares de Ojeda se convirtió en un municipio independiente, con 18 hogares y 94 vecinos en 1842. Más tarde, se unió al municipio de Dehesa de Montejo.
El siglo XX trajo grandes cambios. La gente empezó a mudarse del campo a las ciudades, lo que causó una disminución de la población. Colmenares dejó de tener su propio ayuntamiento y pasó a formar parte de Dehesa de Montejo.
Una figura destacada de este siglo fue la religiosa Maximina García, conocida como Maximina de Jesús Crucificado. Su proceso para ser beatificada está en marcha en la Santa Sede. Ella pasó su infancia en Colmenares, de donde era su familia paterna.
Tesoros artísticos e históricos
Colmenares de Ojeda guarda varios tesoros que nos hablan de su pasado.
Iglesia de San Fructuoso mártir
Esta iglesia, del siglo XVI, es una de las más importantes de estilo gótico en la provincia de Palencia. Fue construida en dos etapas: una parte es del siglo XIV (estilo ojival) y otra es una ampliación del siglo XVI con toques del Renacimiento. Está hecha de piedra y tiene dos naves con techos abovedados, un pórtico grande y una torre cuadrada.
Dentro de la iglesia, aunque ha perdido algunos de sus tesoros con el tiempo, se pueden ver:
- El retablo mayor, de estilo barroco, con una escultura del Salvador Niño del siglo XVIII.
- El coro, con detalles góticos de los siglo XV y siglo XVI.
- Un púlpito con una decoración peculiar.
- La pila bautismal románica.
También se conserva una valiosa cruz de plata del siglo XVI, que es un gran ejemplo de la platería renacentista de Palencia.
Pila bautismal románica
Esta pila, del siglo XII, es la joya artística del pueblo y el principal resto de la antigua iglesia románica. Es un ejemplo excelente de escultura medieval. La pila de piedra cuenta historias, como la Resurrección de Cristo y una ceremonia de bautismo, junto con otras escenas más misteriosas. Las figuras tienen el estilo románico, pero con detalles únicos, como la forma en que se representan a las personas y escenas de la vida diaria. Se cree que fue hecha a finales del siglo XII.
Restos de la torre del Castillo
De esta antigua torre defensiva, construida con piedra, solo quedan ruinas al lado del río Burejo. Se puede ver parte de lo que fue su barrera de protección.
Casas blasonadas
En Colmenares de Ojeda aún se pueden ver algunas de estas casas típicas de la Montaña Palentina, aunque no todas están bien conservadas. Las más bonitas son la Casa de los Leones, con un escudo interesante en su fachada, y la Casa de Concejo, donde se reunían los habitantes.
¿Qué hacer en Colmenares de Ojeda?
Colmenares de Ojeda es un excelente punto de partida para explorar la zona, ya que se encuentra entre dos comarcas con diferentes atractivos.
Rutas culturales
Puedes hacer rutas para conocer el Románico del valle de la Ojeda. El pueblo y sus restos románicos son una parada importante. Un recorrido ideal incluiría la pila bautismal de Colmenares, los monasterios de Santa Eufemia de Cozuelos y San Andrés de Arroyo, y las iglesias de Moarves de Ojeda, Perazancas de Ojeda y Vega de Bur. Todos estos lugares están a menos de 20 kilómetros.
También puedes admirar la arquitectura tradicional, con bonitas casonas hidalgas en Colmenares y en pueblos cercanos como Cozuelos de Ojeda, Olmos de Ojeda, Amayuelas o Pisón. Además, hay construcciones más rústicas como casetas de era, colmenares y conjuraderos de nublos. Puedes visitar museos etnográficos en Cervera y Perazancas para ver cómo era la vida rural en el pasado.
Naturaleza y aventura
El Parque natural Montaña Palentina está muy cerca del pueblo. Aquí puedes visitar la Tejeda de Tosande, un bosque muy antiguo de tejos. Está a unos 4 kilómetros y puedes llegar a pie desde el pueblo, aunque es más fácil ir en coche hasta el punto de recepción de visitantes y desde allí seguir el sendero peatonal.