robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Fructuoso (Colmenares de Ojeda) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Fructuoso
San fructuoso colmenares.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Colmenares de Ojeda
Coordenadas 42°47′45″N 4°31′18″O / 42.79588889, -4.52177778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Palencia
Orden Clero secular
Advocación San Fructuoso mártir
Patrono Fructuoso de Tarragona
Historia del edificio
Construcción Siglos XV-XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Gótico

La Iglesia de San Fructuoso mártir es un edificio religioso católico. Se encuentra en la localidad de Colmenares de Ojeda, en la Provincia de Palencia, España.

Este templo fue construido entre los siglos XV y XVI. Su estilo principal es el Gótico. Es uno de los ejemplos más importantes de este estilo en la provincia. También conserva partes antiguas de estilo Románico.

La iglesia está dedicada a los santos Fructuoso, Eulogio y Augurio. Su día de celebración es el 21 de enero.

Historia de la Iglesia de San Fructuoso

El edificio actual está en una pequeña colina, dominando el pueblo. Es el resultado de varias etapas de construcción. Antes, existió una iglesia románica. De esa iglesia antigua, aún quedan algunos elementos.

Orígenes Románicos y Primeras Construcciones

Las medias columnas del arco principal, con dos capiteles (partes superiores de las columnas) decorados, son de la época románica. También se conserva parte del muro norte. Este muro tiene pequeños contrafuertes (refuerzos) por fuera. La parte más importante que queda de la iglesia anterior es la pila bautismal. Todos estos elementos son de finales del siglo XII.

La Gran Reconstrucción Gótica

Hacia el siglo XV, se decidió reconstruir por completo el edificio románico. Se derribó casi todo, excepto las partes que ya mencionamos. Se construyó entonces un templo con dos naves (espacios largos). Estas naves se cubrieron con altas bóvedas de crucería. Estas bóvedas se apoyan en ménsulas (soportes) y grandes pilares centrales. Uno de los pilares es octogonal y el otro tiene una forma irregular.

La construcción se hizo con piedra de sillería (piedras bien cortadas). La calidad del trabajo es muy buena. Hay muchas marcas de cantero (constructores) por dentro y por fuera.

Archivo:Pilabautismal1
Pila bautismal románica, del siglo XII.

Las obras avanzaron lentamente. También es posible que el plan original cambiara. Por eso, algunas bóvedas son más sencillas y otras más complejas. Ya en el siglo XVI, se añadió un gran pórtico (entrada cubierta) en el lado sur. Este pórtico tiene grandes arcos y una bóveda estrellada muy elaborada. La entrada principal, con un arco apuntado, también es de esta época. En el año 1529, la iglesia todavía estaba en construcción.

En ese siglo se completó el templo. Se construyó la torre, que tiene las campanas. También se hizo el doble coro, que está en la parte de los pies de la iglesia. La sacristía (sala para guardar objetos religiosos) también se terminó en este periodo.

Archivo:Colmenares de Ojeda San Fructuoso Mártir 774
Portada de la sacristía.

Quiénes Ayudaron a Construir la Iglesia

Varias personas importantes ayudaron a financiar esta gran obra. Esto fue posible en un pueblo pequeño como Colmenares. Hay inscripciones dentro de la iglesia que lo cuentan. Una de ellas dice que Francisco de Colmenares, un sacerdote, hizo la sacristía en el año 1517.

Otra inscripción en la capilla mayor menciona a Pedro Morante de Colmenares. Él pagó por una parte de la iglesia. Su hermano, Juan, la mandó construir. Los maestros que la hicieron fueron Juan Lasura y Juan de Bustamante.

Por toda la iglesia se ven escudos de armas. El más común es el de la familia Colmenares. Este escudo tiene nueve ruedas de carro. Estos escudos nos dicen quiénes apoyaron las obras y a veces la fecha.

Archivo:Colmenares de Ojeda San Fructuoso Mártir 770
Capitel románico de la capilla mayor.

Cambios en los Siglos Posteriores

En el siglo XVIII, se hicieron más cambios importantes. Se construyó el púlpito de piedra en 1762. Se abrió una nueva ventana para dar más luz. Todo el suelo se cubrió con losas de piedra. Estas losas también servían como tumbas. Se terminó la antigua capilla del Rosario, que ahora es el baptisterio. También se colocó el retablo mayor, de estilo Barroco.

En los siglos XIX y XX, la iglesia sufrió pérdidas. Muchas imágenes, objetos de plata y retablos desaparecieron. A finales del siglo XX y principios del XXI, se hicieron trabajos para restaurar el edificio. Entre 1988 y 1989, se reparó el retablo mayor y el tejado. Se quitó una capa de cal de las paredes interiores. También se arreglaron grietas y se reorganizaron las imágenes. La iglesia estuvo cerrada por más de un año. Fue reabierta con una misa especial.

En 1999, la pila bautismal fue llevada a la Catedral de Palencia. Participó en una exposición llamada "Memorias y esplendores". Allí la limpiaron un poco y luego la devolvieron a la iglesia.

Descripción de la Iglesia de San Fructuoso

El Exterior del Templo

Archivo:Puerta iglesia
Portada gótica de la iglesia.

El exterior de la iglesia es fuerte y sencillo. Tiene muy poca decoración. Las paredes son altas y el edificio está en lo alto de una colina. Esto le da un aspecto de fortaleza. Hay pocas ventanas. Solo hay dos en el cuerpo de las naves, ambas con forma de medio punto. Una de ellas aprovecha parte de una ventana románica. La otra se abrió en el siglo XVIII para iluminar la capilla mayor.

La parte trasera de la iglesia es plana. Tiene contrafuertes en las esquinas. No tiene decoración ni ventanas. Probablemente se diseñó así porque se planeaba poner retablos dentro. La parte de los pies de la iglesia soporta la torre. A pesar de eso, es la parte con más luz. Tiene dos ventanas cuadradas y un óculo (ventana redonda) con decoraciones góticas. La iglesia no tiene crucero (la parte que cruza la nave principal).

Quizás lo más llamativo del exterior es la entrada. Está cubierta por un gran pórtico de piedra. Es una estructura cuadrada de la misma altura que las naves. Se cubre con una bóveda de crucería compleja. Tres arcos de medio punto abren este espacio al exterior. La parte inferior de los arcos está cerrada con muros bajos de piedra. La decoración de este pórtico sugiere que se hizo a finales del siglo XVI.

La portada (entrada principal) tiene formas góticas. Es un arco ligeramente apuntado con decoraciones. Estas decoraciones se apoyan en grupos de columnas delgadas. Los capiteles (partes superiores de las columnas) están decorados con figuras. Hay máscaras con barbas, animales como lobos o perros atacando a un jabalí. También hay pájaros, ovejas, una flor de lis y racimos de uva. La portada se completa con un guardapolvo (elemento decorativo) con flores.

El Interior del Templo

Archivo:Colmenares de Ojeda San Fructuoso Mártir 773
El púlpito, obra del siglo XVIII.

El interior de la iglesia tiene dos naves de la misma altura. Ambas están cubiertas por bóvedas de crucería. Aunque parece que todo es de un mismo estilo, un análisis más detallado muestra que el edificio estuvo en obras mucho tiempo. Las formas arquitectónicas cambiaron según la moda de cada época. Esto se ve claramente en el diseño de las bóvedas.

La nave de la izquierda es la parte más antigua. Es claro que se usaron elementos de la iglesia románica anterior. A lo largo de la nave, medias columnas en la pared sostienen las bóvedas. En esta parte, las bóvedas son más complejas, con ocho nervios (arcos). El presbiterio (espacio alrededor del altar) de esta nave es muy rico en elementos. Aquí está el púlpito de piedra, construido en el siglo XVIII. La puerta de la sacristía tiene un arco decorado. También hay más inscripciones y escudos en el muro norte.

El retablo mayor es de estilo barroco. Fue colocado en la segunda mitad del siglo XVIII. Es un retablo con mucha decoración. Las imágenes, aunque son más antiguas (siglos XIV-XVI), se adaptaron al estilo del retablo. Representan a San José con el Niño, San Miguel Arcángel, y los santos Fructuoso, Eulogio y Augurio. Arriba de todo está Santa Lucía. Un hermoso Niño Jesús Salvador del Mundo remata el sagrario. Es una escultura de madera tallada con ojos de cristal.

Archivo:Retablo S Fructuoso
El retablo mayor, de estilo barroco y fechado a finales del siglo XVIII.

La parte opuesta a la capilla mayor tiene un coro elevado. Un muro bajo de piedra con decoraciones góticas lo cierra. El espacio debajo del coro fue el baptisterio. Se cubre con una bóveda de crucería con escudos. Hay dos pilas de agua bendita en esta parte. Una está excavada en un pilar y la otra es una pila independiente.

La nave derecha es más nueva. Tiene un diseño más limpio en sus bóvedas. Estas bóvedas son de terceletes (un tipo de bóveda más compleja). Los nervios se apoyan en ménsulas con figuras o bolas. Esto indica que se construyó más avanzado el siglo XVI. El coro de los pies, casi igual al de la otra nave, tiene un suelo sencillo de madera. La pared del fondo es plana. Es la única zona del templo donde se usó mampostería (piedras sin tallar). Esto se debe a que el muro estaría oculto por un retablo. Este retablo, dedicado a la Virgen del Rosario, desapareció en el siglo XX. En este mismo lugar, hoy podemos ver la pila bautismal románica. Es la pieza artística más importante del templo.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Fructuoso (Colmenares de Ojeda) para Niños. Enciclopedia Kiddle.