robot de la enciclopedia para niños

Cocorote para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cocorote
Municipio
Área Metropolitana de San Felipe
Plaza José Antonio Páez-Cocorote.JPG
Escudo-COCOROTE.png
Escudo

Cocorote ubicada en Venezuela
Cocorote
Cocorote
Localización de Cocorote en Venezuela
Cocorote ubicada en Estado Yaracuy
Cocorote
Cocorote
Localización de Cocorote en Yaracuy
Coordenadas 10°19′18″N 68°46′57″O / 10.3216, -68.7824
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
Área Metropolitana de San Felipe
 • País Venezuela
 • Estado Bandera del estado Yaracuy Yaracuy
 • Municipio Cocorote
Dirigentes  
 • Alcalde Pedro Bolaños
Superficie  
 • Total 135 km²
Altitud  
 • Media 424 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 70 770 hab.
Huso horario UTC−4
 • en verano UTC -4
Código postal 3208
Prefijo telefónico 0254
Patrono(a) San Jerónimo

Cocorote es una ciudad de Venezuela. Es la capital del Municipio Cocorote y se encuentra en el Estado Yaracuy.

Cocorote tiene una población de más de 70.000 habitantes. Forma parte del Área metropolitana de San Felipe, junto con el Municipio Independencia.

El Aeropuerto Internacional Subteniente Néstor Arias está en este municipio. Es el aeropuerto principal de San Felipe y Yaracuy.

La ciudad de Cocorote está a 280 kilómetros de Caracas, la capital de Venezuela. También está cerca de otras ciudades importantes como Barquisimeto (a 90 km) y Valencia (a 90 km).

¿De dónde viene el nombre de Cocorote?

El nombre "Cocorote" tiene un origen interesante. Según el experto Lisandro Alvarado, la palabra viene del nombre de un ave. Esta ave es parecida a una paloma, de color verdoso, y su nombre imita el sonido de su canto.

El escritor Rafael Zárraga también mencionó que "Cocorote" se refiere a un ave nocturna, conocida en Venezuela como "pavita mortera". La gente creía que el canto de esta ave anunciaba algo importante para alguien que vivía cerca. En Cocorote, este tipo de búho era muy común.

En México y Centroamérica, existe una expresión similar que usa la palabra "tecolote" (otro nombre para un búho). Esto sugiere que "Cocorote" y "tecolote" podrían tener un significado parecido, relacionado con aves que la gente asociaba con presagios.

Historia de Cocorote

Los primeros exploradores en el siglo XVI

La historia escrita de Cocorote comienza con el explorador alemán Nicolás Federmann. Él llegó a Venezuela en 1530. Fue enviado por la familia Welser, unos banqueros alemanes a quienes el Rey Carlos I de España les dio permiso para explorar y usar los recursos de la recién creada Provincia de Venezuela.

Federmann buscaba el Mar del Sur (hoy conocido como Océano Pacífico). Inició su viaje desde Santa Ana de Coro, la primera capital de la Provincia de Venezuela. Recorrió varias zonas, pasando por Lara y Portuguesa, hasta llegar al Valle de las Damas en 1531.

En este valle, Federmann encontró grupos de personas fuertes y mujeres hermosas. Pasó por lugares como Cuara y Guama, y finalmente llegó a Cocorote. Desde allí, subió a la sierra de Aroa y siguió el curso del río Iracuy hasta el mar. Durante su viaje, se encontró con muchos pueblos indígenas que vivían en esas tierras, como los Caquetíos y los Jirajaras.

Es importante saber que los exploradores alemanes no tenían como objetivo fundar pueblos. Su principal interés era encontrar y llevarse el oro. Por eso, cuando terminó el permiso de los alemanes en 1547, los españoles continuaron la exploración y fundaron varias ciudades en la segunda mitad del siglo XVI.

Cocorote fue visitado de nuevo por europeos para ver si había oro. Se encontraron pequeñas cantidades en la quebrada de Cocorote durante el gobierno de Juan de Villegas (1549-1553), pero no fue suficiente para explotarlo.

En esa época, se crearon las "Encomiendas". Era un sistema donde el gobernador de la provincia entregaba grandes extensiones de tierra a personas importantes o soldados. Los pueblos indígenas que vivían en esas tierras debían pagar un tributo, a menudo trabajando en las haciendas de los dueños. Así era la situación en Cocorote al final del siglo XVI.

El siglo XVII y la fundación de San Jerónimo de Cocorote

Al inicio del siglo XVII, el sistema de las encomiendas estaba cambiando. El Rey Felipe III de España quería eliminarlo debido al trato que recibían los indígenas y la poca ganancia que obtenía el Reino. Por eso, se impulsó la creación de los "Pueblos Doctrinas".

En 1618, Fray Gonzalo de Angulo llegó a Venezuela con órdenes reales para fundar pueblos. Esto motivó al gobernador Francisco de la Hoz Berrio y Oruña a fundar y refundar muchos poblados.

Cocorote fue uno de ellos. En 1620, el asentamiento de los indígenas Chipas o Ciparigotos, que estaba en las faldas de la Sierra de Cocorote, fue fundado con el nombre de San Jerónimo de Cocorote por Francisco de la Hoz Berrio. El objetivo era terminar con las encomiendas y establecer pueblos que pudieran proveer alimentos y trabajadores para las ciudades.

Con el tiempo, personas de origen español y criollos (nacidos en Venezuela de padres españoles) llegaron a San Jerónimo de Cocorote. Les interesaba la buena calidad del cacao que se producía allí. Sin embargo, como este pueblo era para indígenas, los recién llegados decidieron crear su propio asentamiento cerca, al que llamaron "Cerrito de Cocorote". Este nuevo pueblo estaba junto a la quebrada La Virgen, para tener acceso al agua.

Geografía de Cocorote

Cocorote se encuentra en las faldas de unos pequeños cerros, cerca del macizo aroeño. Debido a su ubicación, sus calles tienen pendientes. En la parte norte de la ciudad se encuentra el barrio La Cruz y la quebrada de la Virgen, que marca los límites de la población hacia el este.

Por el sur, Cocorote llega hasta la autopista Centro Occidental Zambo Andresote, en el sector llamado San Jerónimo. Hacia el oeste, el límite lo establece el río San Jerónimo.

Ríos y quebradas

La ciudad obtiene agua del río San Jerónimo, que pasa por el oeste de la población. En la zona norte del urbanismo Las Acequias, hay un sistema que ayuda a filtrar la arena que arrastra el río.

También hay varias quebradas (arroyos) que atraviesan la ciudad, como La Virgen y La Playita.

Clima

Cocorote tiene un clima de montaña, con una temperatura promedio anual de 24 °C. La temperatura mínima promedio es de 16 °C y la máxima promedio es de 28.5 °C. La época con más lluvias es a mediados de mayo.

Cultura en Cocorote

Cocorote es conocida por sus lutieres (personas que fabrican instrumentos musicales). Ellos son famosos a nivel nacional e internacional por hacer guitarras y cuatros de excelente calidad.

También se elaboran vasijas y recipientes de barro cocido. Para esto, se usa arcilla de muy buena calidad que se ha extraído desde hace mucho tiempo de la quebrada "La Playita" y del camino de las Cumaraguas.

Además, en Cocorote existen grupos de teatro y danza, como Ollantay´s, Yaracuy Danzante y el Grupo de Danzas Cocorote, que mantienen vivas las tradiciones artísticas.

Religión

Archivo:SIP de Cocorote con torres nueva
Fachada de la SIP de Cocorote.
Archivo:Placa sip Cocorote
Placa de la reinauguración de la SIP de Cocorote.

En Cocorote hay libertad de creencias, como lo establece la Constitución de Venezuela. Por eso, en el municipio hay varias congregaciones y templos religiosos. Entre ellos se destacan la iglesia Adventista, el salón del reino de los Testigos de Jehová, la iglesia pentecostal y la iglesia católica.

La iglesia católica principal está frente a la plaza Bolívar. Fue reconstruida en los años 60 gracias al sacerdote Francisco Tomás Mompó. Él también ayudó a construir la congregación de las Misioneras de la Caridad, la orden religiosa fundada por la Madre Teresa de Calcuta. Esta fue la primera sede de la orden fuera de India, inaugurada por la propia santa el 26 de julio de 1965.

Los santos patronos de la ciudad son San Jerónimo y la Virgen de las Angustias. Se dice que la Virgen de las Angustias apareció en la quebrada La Virgen, al este de la ciudad, de ahí el nombre de la quebrada.

Salud y Educación

Servicios de salud

Archivo:CDI Dr. Nicolás Capdevielle
CDI Dr. Nicolás Capdevielle.
Archivo:Ambulatorio rural Dr. Alberto Ravell
Ambulatorio rural Alberto Ravell.

Cocorote cuenta con varios centros de salud. Entre ellos están el Ambulatorio "Alberto Ravell", ubicado en la calle 4 y Avenida Bolívar, y el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Dr. Nicolás Capdevielle, en la Urbanización Las Acequias. También hay consultorios médicos y laboratorios privados.

Infraestructura educativa

Cocorote tiene una buena cantidad de escuelas públicas y privadas, desde preescolar hasta bachillerato. Algunas de las escuelas destacadas son la EB. Martín Tovar y Tovar, la EB. Dr. León Trujillo, la EB Leonor Bernabó y la UE José Gabriel Álvarez de Lugo.

La ciudad también cuenta con un Infocentro, que es un lugar con computadoras e internet para la comunidad, y una biblioteca pública en la Avenida Bolívar.

Es importante mencionar que Cocorote tiene una de las mejores tasas de alfabetismo (personas que saben leer y escribir) en todo el estado Yaracuy, con un 93.6% según el Censo de Población y Vivienda de 2001.

Archivo:UE J.G. ALVAREZ DE LUGO
UE J.G. Álvarez de Lugo.

Economía de Cocorote

En Cocorote, la economía se basa en varias actividades. En el sector agrícola, se cultivan café, legumbres, y algunas raíces como yuca, ocumo y ñame, especialmente en las zonas cercanas a las montañas. En los últimos años, ha crecido mucho el cultivo de aguacates.

También se extraen arenas y gravas, que son materiales usados en la industria de la construcción.

Aunque el sector de transformación (donde se procesan productos) es pequeño, existen algunas unidades que procesan café y maní para el consumo local. También hay panaderías que ofrecen sus productos a los habitantes.

El comercio en Cocorote es limitado, y los servicios se concentran principalmente en salud y alimentos. No hay agencias bancarias en la ciudad, aunque sí funciona un cajero automático en la Alcaldía.

Deportes en Cocorote

Cocorote tiene una larga tradición en el Béisbol. Según el escritor Rafael Zárraga, en los años 40 ya existían dos campos de béisbol donde jugaban los primeros beisbolistas de la ciudad.

Actualmente, hay un estadio de béisbol llamado Natalio Espinoza, en honor a un jugador local que fue lanzador (pitcher). También existe el estadio de softbol y béisbol menor Eliecer Camacho.

La familia del beisbolista profesional venezolano Javier Colina es originaria de Cocorote.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cocorote Facts for Kids

  • Anexo:Ciudades de Venezuela
  • Lista de municipios de Venezuela
  • Venezuela
kids search engine
Cocorote para Niños. Enciclopedia Kiddle.