Claude-Henry-Étienne Bernard de Sassenay para niños
Datos para niños Marqués de Sassenay |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Claude-Henry-Étienne Bernard de Sassenay | |
Nacimiento | 25 de noviembre de 1760 Dijon, Francia - |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1840 Niza, Francia |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Sassenay | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | François de Bernard de Sassenay, Vicomte de Châlon-sur-Saône Henriette Feydeau de Brou |
|
Cónyuge | Fortunée Bauduy de Bellevue | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político, diplomático | |
Cargos ocupados |
|
|
Rango militar | Teniente coronel | |
Título | Marqués | |
Partido político | Legitimismo | |
Distinciones |
|
|
El marqués Claude-Henry-Étienne Bernard de Sassenay (nacido en Dijon, Francia, el 25 de noviembre de 1760 y fallecido en Niza, Francia, el 22 de noviembre de 1840) fue un noble, militar, político y diplomático francés. Se hizo conocido por su postura en contra de la Revolución Francesa y por una importante misión diplomática que realizó en 1808 en el Virreinato del Río de la Plata, un territorio que hoy forma parte de Argentina.
Contenido
La vida del Marqués de Sassenay
¿Quién fue Claude-Henry-Étienne Bernard de Sassenay?
Claude-Henry-Étienne Bernard de Sassenay era parte de la nobleza de una región de Francia llamada Franco Condado. Comenzó su carrera como capitán en un grupo especial de soldados a caballo llamados dragones. En 1783, recibió una gran herencia de su padre, que incluía muchas propiedades en Haití.
Su participación en la política y el ejército
En 1789, fue elegido para representar a la nobleza en la Asamblea Nacional Constituyente, un importante grupo de personas que buscaban cambiar las leyes en Francia. Sin embargo, Sassenay no estaba de acuerdo con los cambios que traía la Revolución Francesa, por lo que dejó la Asamblea en noviembre de ese mismo año.
En 1792, se fue de Francia y se exilió en Inglaterra. Allí se unió a un ejército formado por franceses que también se oponían a la Revolución. Participó en varias batallas contra los revolucionarios. Después, viajó a Haití, donde se unió al ejército británico. Su objetivo era intentar que la monarquía francesa volviera a gobernar la isla, pero esta lucha terminó con un acuerdo de paz en 1798.
Su vida en América y regreso a Francia
Más tarde, Sassenay se mudó a los Estados Unidos y vivió en Wilmington, en el estado de Delaware. Allí se casó con Fortunée, cuya familia estaba relacionada con la empresa DuPont de Nemours, una compañía muy grande de productos químicos. Desde allí, hizo varios viajes, incluyendo uno en el año 1800 a Buenos Aires, donde realizó algunos negocios. Tiempo después, pudo regresar a Francia gracias a un permiso especial.
La misión diplomática en el Río de la Plata
¿Por qué fue enviado a América?
En 1808, el emperador Napoleón Bonaparte lo llamó con urgencia y le dio una misión muy importante: viajar al Virreinato del Río de la Plata. Su tarea era convencer al virrey de ese lugar, Santiago de Liniers (quien también era francés y Sassenay ya lo conocía), de que reconociera a José Bonaparte como el nuevo rey de España.
La llegada a Buenos Aires
Sassenay llegó a Maldonado (hoy en Uruguay) a mediados de agosto de 1808. Desde allí, se dirigió a Montevideo y luego a Buenos Aires. En Buenos Aires, fue recibido por el virrey Liniers en una reunión pública, con la presencia de importantes autoridades locales. Sassenay presentó los documentos de Napoleón, pero el virrey no le dio un trato especial y lo despidió de forma fría.
El virrey Liniers abrió la correspondencia de Napoleón, que incluía una carta del rey Fernando VII de España. En esa carta, Fernando VII, quien había dejado su trono a Napoleón, ordenaba cancelar las celebraciones que se habían planeado por su ascenso al trono. Las autoridades de Buenos Aires decidieron rechazar la propuesta de Napoleón y ordenaron que Sassenay fuera enviado de vuelta a Francia en un barco neutral. Una tormenta impidió que se fuera de inmediato.
Conversaciones secretas y consecuencias
La noche siguiente, Liniers recibió a Sassenay en su casa. Allí, Liniers le contó algunas cosas en secreto, como su descontento con la corona española. También habló muy bien del emperador Napoleón y pidió que Francia enviara armas al Río de la Plata. Días después, el virrey Liniers publicó un mensaje pidiendo a la gente que se mantuviera neutral en el conflicto por el trono de España. Esto causó problemas en Montevideo, donde se formó una junta de gobierno que se opuso a Liniers, y en Buenos Aires, donde las autoridades rechazaron por completo la idea de no reconocer a Fernando VII.
Prisión y últimos años
El tiempo en prisión
Sassenay se trasladó a Montevideo, donde el gobernador Francisco Javier de Elío lo encarceló por diez meses. Elío temía que Sassenay llevara mensajes secretos de Liniers a Napoleón. Durante su tiempo en prisión, Sassenay siempre negó cualquier plan con Liniers. Logró escapar una vez, pero fue capturado de nuevo. Finalmente, fue enviado a Buenos Aires y luego embarcado en un barco inglés, encadenado, hacia Cádiz, España.
En Cádiz, fue encerrado junto a muchos soldados franceses en un pontón, que era una especie de barco prisión. Estuvo allí muchos días, con riesgo de morir de hambre, mientras la ciudad estaba siendo atacada por los franceses. En un momento, los prisioneros atacaron a sus guardias y lograron soltar el pontón. El barco quedó a la deriva y se incendió. Unos 1500 prisioneros lograron salvarse, incluyendo Sassenay, aunque él no sabía nadar. Se refugiaron con el ejército francés que estaba atacando la ciudad.
El regreso a casa y la política
Después de su terrible experiencia, Sassenay regresó a su hogar y se mantuvo alejado de la vida pública por muchos años. Durante el período de la restauración francesa, trabajó como secretario de la duquesa de Berry. Poco antes de la revolución de 1830, fue elegido diputado en la Cámara de Diputados, representando a un grupo político llamado los legitimistas. Cuando estalló la Revolución, juró lealtad al nuevo rey, Luis Felipe.
El marqués Claude-Henry-Étienne Bernard de Sassenay falleció en Niza en el año 1840.