Chupacabras para niños
Datos para niños Chupacabras |
||
---|---|---|
![]() Representación artística del chupacabras
|
||
Datos | ||
Mitología | América | |
Tipo | Críptido | |
Subtipo | Criatura terrestre | |
Criaturas similares | Vampiro | |
El chupacabras es una criatura legendaria, parte de la criptozoología. Se describe como un ser que ataca a animales en granjas o zonas rurales, supuestamente succionando su sangre.
Este mito comenzó en Puerto Rico en 1995. Desde entonces, se han reportado avistamientos en muchos lugares de América, e incluso en países como España, Filipinas y Rusia. La mayoría de los informes vienen de América del Norte (como México y el Sur de Estados Unidos) y de América del Sur (como Argentina, Chile y Colombia).
El nombre "chupacabras" viene de la idea de que la criatura se alimenta de sangre, especialmente de cabras. Las descripciones de su apariencia varían, pero a menudo se le describe como un animal pesado, del tamaño de un oso pequeño, con espinas desde el cuello hasta la cola.
La mayoría de los supuestos avistamientos no han podido ser confirmados por falta de pruebas. En muchos casos, las criaturas identificadas como chupacabras resultaron ser perros u otros animales con sarna. Los biólogos y expertos en vida silvestre consideran al chupacabras una leyenda urbana moderna.
Contenido
¿Qué es el Chupacabras?
El chupacabras es un críptido, es decir, una criatura cuya existencia no ha sido probada por la ciencia. Forma parte de las historias y mitos populares, especialmente en América Latina. Se le atribuyen ataques a animales de granja, dejando a sus víctimas sin sangre.
¿Cómo se describe al Chupacabras?
Las descripciones del chupacabras varían mucho, pero hay dos tipos principales:
Apariencia de reptil
La descripción más común es la de una criatura parecida a un reptil. Se dice que tiene piel dura o escamosa, de color gris verdoso con manchas negras. También se le describe con espinas afiladas a lo largo de la espalda y grandes ojos rojos que brillan en la oscuridad. Se cree que mide entre 1.20 y 1.50 metros de altura, y que al ponerse de pie o saltar, se parece a un canguro.
Apariencia de perro salvaje
Otra descripción popular es la de una extraña raza de perro salvaje. Esta versión suele ser sin pelo, con una columna vertebral muy marcada, ojos hundidos, colmillos y garras. Se dice que esta criatura vacía por completo la sangre (y a veces los órganos) de sus víctimas, dejando tres agujeros en forma de triángulo invertido.
Primeros relatos y su origen
Los primeros informes de ataques del chupacabras surgieron en marzo de 1995 en Puerto Rico. Se encontraron ocho ovejas muertas, sin partes de sus cuerpos y con tres heridas punzantes en el pecho, por donde supuestamente se les había succionado toda la sangre.
Meses después, una persona afirmó haber visto a la criatura en el pueblo puertorriqueño de Canóvanas. Se dijo que unos 150 animales domésticos habían sido encontrados muertos en la zona. Poco después, comenzaron a aparecer informes similares en otros países de América, como República Dominicana, Argentina, Chile y México.
El nombre "chupacabras" fue creado por el comediante puertorriqueño Silverio Pérez, poco después de que se publicaran los primeros incidentes.
¿Qué dicen los expertos sobre el Chupacabras?
Algunos investigadores han estudiado el posible origen del mito del chupacabras.
Posible origen del mito
El libro Journey to the Polar Sea, de Sir John Franklin (1823), menciona sonidos que la gente confundía con los gritos de un "chupacabras" (goat-sucker en inglés). Esto sugiere que el mito podría tener al menos doscientos años y haber llegado a América con los europeos.
Una investigación de Benjamin Radford concluyó que la descripción original del chupacabras, dada por Madelyne Tolentino en Puerto Rico, se basó en la criatura "Sil" de la película de ciencia ficción Species. Radford notó que Tolentino había visto la película antes de su reporte y que "Sil" y el chupacabras comparten características físicas, como las espinas en la espalda. Esto hace que la descripción original no sea muy confiable.
Además, los informes de que a los animales se les había succionado la sangre nunca fueron confirmados por una necropsia (un examen de un cuerpo muerto). Un veterinario analizó 300 supuestas víctimas del chupacabras y no encontró evidencia de que hubieran sido desangradas. Los testigos pudieron haber interpretado la falta de sangre visible como una extracción, cuando en realidad el animal atacante pudo no haber mordido una arteria principal o la víctima pudo haber tenido una hemorragia interna.
Radford dividió los reportes del chupacabras en dos grupos:
- Los de Puerto Rico y Latinoamérica, donde se dice que los animales son atacados y desangrados.
- Los de Estados Unidos, donde se confunde a mamíferos como zorros, mapaches, perros y coyotes con sarna con el chupacabras, debido a su aspecto extraño.
En 2010, el biólogo Barry O'Connor, de la Universidad de Míchigan, concluyó que todos los informes de chupacabras en Estados Unidos eran coyotes infectados con el ácaro de la sarna (Sarcoptes scabiei). Los síntomas de la sarna, como la pérdida de pelo, la piel gruesa y el olor fuerte, podrían explicar la apariencia del chupacabras. O'Connor explicó que estos animales enfermos estarían tan débiles que les costaría cazar, por lo que podrían atacar ganado, que es más fácil de atrapar.
Aunque algunos testigos pensaron que los ataques no podían ser de perros o coyotes porque la víctima no había sido devorada, los expertos dicen que estos animales pueden matar una presa y no comerla, ya sea por inexperiencia o dificultad. La presa también puede morir después por hemorragia interna. La presencia de dos agujeros en la presa, que corresponden a colmillos, es normal, ya que así es como la mayoría de los carnívoros terrestres atrapan a sus presas.
Casos famosos y explicaciones
A lo largo de los años, ha habido muchos reportes de supuestos avistamientos del chupacabras.
Avistamientos en los años 90
Los reportes de la criatura aumentaron a mediados de los años 90 en varios lugares. En Nayarit, México, y en el suroeste de los Estados Unidos, comenzaron a aparecer decenas de animales con mutilaciones. Los primeros reportes de Puerto Rico sumaban más de 200 en 1995.
Casos entre 2000 y 2010
En abril de 2000, en Calama, Chile, se informó de un centenar de animales de granja desangrados o con mutilaciones extrañas. Esta situación continuó hasta finales de 2002. Aunque la prensa sensacionalista reportó más casos, nunca se pudo confirmar nada extraordinario. Un campesino mató una huiña (un felino pequeño), lo que atrajo atención internacional, y otros confundieron el feto de un monito del monte con este ser. Los estudios finales indicaron que los ataques fueron causados por perros.
En 2002, se encontró ganado con mutilaciones en Argentina. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) concluyó que las mutilaciones fueron hechas por zorros o ratones hocicudos.
En julio de 2004, un ganadero en San Antonio, Texas, mató a una criatura sin pelo parecida a un perro que atacaba a su ganado. Este animal, llamado la Bestia de Elmendorf, fue identificado como un coyote con sarna sarcóptica después de un análisis de ADN. En octubre de ese año, se encontraron otros dos cadáveres en la misma zona, que también resultaron ser coyotes con sarna severa.
En el Condado de Coleman, Texas, un granjero capturó un animal con una trampa. Su apariencia era una mezcla de perro sin pelo, rata y canguro. El animal fue entregado a las autoridades, pero el granjero luego dijo que se había deshecho de él.
En agosto de 2006, una mujer en Maine fotografió un animal extraño al lado de una carretera. Su esposo lo describió como una mezcla entre un roedor y un cánido. El animal había sido atropellado. Aunque se dijo que los buitres lo destruyeron, se logró tomar una muestra de ADN que determinó que era un híbrido de lobo y perro.
En agosto de 2007, en Cuero, Texas, se encontraron los restos de un animal extraño. Una mujer que había perdido gallinas por años creyó que era la criatura responsable. Después de fotografiarlo, lo hizo disecar y lo exhibió. Expertos de la Universidad Estatal de Texas-San Marcos analizaron el ADN y lo identificaron como un coyote. Un segundo análisis en la Universidad de California en Davis determinó que era un híbrido de coyote y lobo mexicano. Los científicos creen que su apariencia extraña se debía a la sarna.
En agosto de 2008, en el Condado de DeWitt, Texas, un ayudante de sheriff grabó un animal no identificado con la cámara de su patrulla. Era del tamaño de un coyote, sin pelo, con hocico largo y patas desiguales. Se sospechó que era la misma especie de coyote identificada antes.
En septiembre de 2009, CNN mostró un video de un animal muerto no identificado, y la gente especuló que era un chupacabras. Un taxidermista afirmó que el cuerpo le fue entregado por un estudiante y que el animal había muerto por veneno para roedores. El taxidermista creyó que era una mutación genética de coyote.
En julio de 2010, en el Condado de Hood, Texas, se reportó que oficiales de control animal habían matado a un supuesto chupacabras. Sin embargo, científicos de la Universidad de Texas A&M determinaron que era un híbrido entre coyote y perro, con sarna y parásitos internos. Un segundo supuesto chupacabras fue devorado por buitres antes de ser examinado.
El 18 de diciembre de 2010, en el Condado de Nelson, Kentucky, un hombre mató a un animal que no pudo reconocer. Lo describió con orejas largas, bigotes, cola larga y del tamaño de un gato doméstico. Entregó el animal al Departamento de Recursos de Pesca y Vida Silvestre de Kentucky para análisis.
Reportes de 2011 a 2014
El 4 de julio de 2011, un hombre en Lake Jackson, Texas, dijo haber visto un supuesto chupacabras en su patio. Aunque al principio creyó en su teoría, luego aceptó la explicación de los expertos de que era un coyote con sarna. La policía local capturó a la criatura el 15 de julio, confirmando que era un coyote con sarna.
En 2012, en Loma Hermosa, Tepic, varios habitantes reportaron haber visto una criatura moverse muy rápido por las calles.
A principios de septiembre de 2013, una familia en Rosario, Argentina, mostró a los medios el cadáver de un animal pequeño que no podían identificar, y algunos lo relacionaron con el chupacabras. Un profesor del Museo de Ciencias Naturales «Dr. Ángel Gallardo» de Rosario examinó el ejemplar y determinó que era un gato momificado de forma natural.
El 7 de septiembre de 2013, FOX 2 News de San Luis, Misuri, reportó dos avistamientos. Una mujer vio un "animal parecido a un pequeño perro gris", y un cazador afirmó haber matado un chupacabras. El Departamento de Vida Silvestre de Misisipi determinó que también era un perro con sarna.
Una pareja en el Condado de Victoria, Texas, dijo haber matado a un chupacabras en su propiedad el 23 de febrero de 2014. Un biólogo del Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas explicó que estas criaturas son en realidad mamíferos (perros, gatos, coyotes, zorros) afectados por sarna sarcóptica, causada por un ácaro.
El 3 de abril de 2014, otra pareja en Ratcliff, Texas, afirmó haber capturado un chupacabras. Benjamin Radford sugirió que el animal era un mapache afectado por sarna sarcóptica.
Leyendas similares en el mundo
Existen otras leyendas de criaturas parecidas al chupacabras en diferentes culturas:
- Una leyenda de Nueva Orleans habla de los "grunches", criaturas similares al chupacabras que habitan en un callejón llamado Grunch Road.
- En Filipinas, una criatura legendaria llamada "Sigbin" comparte muchas descripciones con el chupacabras. El descubrimiento de un gato-zorro en el sudeste de Asia sugiere que los avistamientos de esta criatura podrían atribuirse a este animal, que permaneció sin descubrir por mucho tiempo.
El Chupacabras en la cultura popular
La popularidad del chupacabras ha hecho que aparezca en muchos medios:
- El libro "El chupacabras de Pirque" (2003) de Pepe Pelayo y Betán, publicado por Editorial Alfaguara infantil Chile, es muy popular y se usa en planes de lectura escolares.
- Ha sido tema de novelas de misterio y libros que buscan darle una explicación científica.
- Es el tema de la película de terror Guns of El Chupacabra (1997).
- Ed Lavandera, de CNN, lo describió como "el Pie Grande de la cultura latinoamericana", y dijo que "el chupacabras también simboliza el miedo a algo que no existe".
- Después del incidente en Cuero, Texas, el mito del chupacabras ganó atención mundial. La mujer que capturó el supuesto espécimen envió camisetas del evento a lugares como Italia y Guam. La publicidad que recibió Cuero llevó a algunos a sugerir cambiar la mascota del pueblo. En julio de 2008, el programa Monster Quest de History analizó los restos hallados en Texas, determinando que eran de un híbrido entre perro y coyote.
- El grupo colombiano Los Bárbaros lanzó en 1995 su canción “El Chupacabras”.
- La banda de rock galesa Super Furry Animals incluyó una canción llamada “Chupacabras” en su álbum Radiator de 1997.
- La banda de rap chilena Tiro de Gracia lanzó en 1997 su canción “Chupacabras”, donde se le compara con superhéroes.
- En el episodio 45 de la segunda temporada de la serie animada El laboratorio de Dexter (1997), el niño genio crea accidentalmente 'La Chupacabra', una criatura que devora todo a su paso.
- La criatura es parte de la historia en "El mundo gira", un episodio de la serie de ciencia ficción The X-Files (1997).
- En la serie animada Scooby-Doo, en el episodio "Scooby-Doo! and the Monster of Mexico" (2003), el Chupacabras es un Pie Grande mexicano.
- Aparece en Chupacabra: Dark Seas (2005).
- En la serie animada The Grim Adventures of Billy & Mandy, el Chupacabras apareció en un episodio de 2005.
- En una edición especial de Los Cuatro Fantásticos de Marvel Comics (2008), un grupo de chupacabras son los villanos.
- En el DLC "Undead Nightmare" del videojuego Red Dead Redemption, el chupacabras es una criatura cazable.
- El Chupacabras aparece en la serie de televisión Ugly Americans.
- En 2014, la cuarta temporada de la serie de TV estadounidense Grimm dedicó su octavo episodio a esta leyenda, titulado "Chupacabra".
- Aparece en la película de terror y suspenso Indigenous (2014), ambientada en la selva de Darién, Panamá.
- Es parte de la trama principal en la película de animación mexicana La Leyenda del Chupacabras (2016), la cuarta entrega de la serie de películas de Las Leyendas.
- La serie mexicana de terror Lo que la gente cuenta le dedica un capítulo a la criatura.
- En la película Chupacabras vs. El Álamo, aparecen criaturas similares a coyotes que atacan de noche.
- La banda austriaca Nachtmahr tiene una canción llamada "El Chupacabra" (2010).