robot de la enciclopedia para niños

Lobo mexicano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Canis lupus baileyi
Mexican Wolf - Lobo Mexicano.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: C. lupus
Subespecie: C. l. baileyi
(Nelson & Goldman, 1929)

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es una de las subespecies de lobo gris que viven en América del Norte. Es la subespecie más pequeña, midiendo hasta 135 cm de largo y 80 cm de alto. Su peso puede variar entre 27 kg y 45 kg.

A finales de los años 70, el lobo mexicano fue declarado en peligro de extinción. En ese momento, se calculaba que solo quedaban unos 50 ejemplares en todo México. Hoy en día, los esfuerzos por su conservación están dando resultados positivos.

¿Cómo es el lobo mexicano?

El lobo mexicano tiene una forma y tamaño parecidos a los de un perro mediano. Su cuerpo es delgado pero fuerte. Tiene una cabeza estrecha con un cráneo largo y anguloso. Sus orejas son grandes, rectas y con la punta redondeada. La cola está cubierta de pelo denso y es más larga en proporción a su cuerpo.

Tamaño y peso del lobo mexicano

El lobo mexicano mide entre 1 y 1.2 metros de largo. Su altura hasta los hombros (la cruz) es de 60 a 80 cm. Los machos suelen ser más grandes que las hembras.

¿Cómo nacen y crecen los lobeznos?

Los lobeznos nacen ciegos y sordos después de unos 65 días de gestación. Generalmente, nacen durante la noche. Al nacer, su cabeza es redonda y parece más grande en comparación con su cuerpo. Sus orejas son pequeñas y las comisuras de sus labios son claras.

Primeras semanas de vida

La madre amamanta a sus crías cada cinco horas. Durante las dos primeras semanas, los lobeznos no salen de la madriguera. La madre se encarga de mantenerla limpia. El padre se queda cerca de la entrada para protegerlos.

Entre los 15 y 18 días de edad, los lobeznos abren los ojos. En este momento, ya pueden ponerse de pie y caminar dentro de la madriguera. Sin embargo, aún no salen al exterior.

Desarrollo de los dientes

Cuando los lobeznos tienen unos 22 días, sus dientes incisivos (los de adelante) empiezan a salir. Los premolares y molares (los de atrás) aún están cubiertos por las encías. En este periodo, los cachorros ya salen de la madriguera y se quedan cerca. Sus incisivos ya están visibles, mostrando sus tres partes. Los premolares también se ven, aunque la encía todavía cubre la mitad del diente.

¿Qué come el lobo mexicano?

A medida que crecen, los lobeznos maman menos de la madre. Comienzan a comer alimento que sus padres, especialmente la madre, regurgitan (devuelven) para ellos. Cuando cumplen cuatro semanas, ya tienen todos sus dientes. En este punto, pueden empezar a comer pequeños trozos de carne. Sin embargo, los padres aún les regurgitan alimento.

El cambio de alimentación, desde la leche hasta alimentos semisólidos y luego sólidos, está muy relacionado con el desarrollo de sus dientes. Esta información se ha obtenido de estudios con lobos mexicanos en cautiverio.

¿Por qué el lobo mexicano estuvo en peligro?

Hace un tiempo, el lobo mexicano vivía en una gran área. Esta se extendía desde los desiertos de Sonora, Chihuahua y el centro de México. También llegaba al oeste de Texas, el sur de Nuevo México y el centro de Arizona. Estudios recientes sugieren que incluso habitaban hasta el norte de Colorado.

Ocupaban muchos tipos de lugares, desde desiertos hasta bosques templados. Los lobos son más activos por la noche. Se alimentaban principalmente de venados, berrendos, pecaríes (un tipo de cerdo salvaje), borregos cimarrones, liebres y roedores.

La disminución de su población

A principios del siglo XX, la cantidad de sus presas naturales, como los ciervos, disminuyó. Esto hizo que los lobos atacaran al ganado. Por esta razón, hubo campañas para eliminarlos por parte de agencias de Estados Unidos y ganaderos mexicanos.

Archivo:Mexican wolf lounging
Lobo mexicano en cautiverio.

Estos esfuerzos tuvieron un gran impacto. Para la década de 1950, el lobo mexicano había desaparecido de la naturaleza. En 1976, fue declarado una especie amenazada.

Los ganaderos no querían a los lobos porque creían que perdían sus becerros, vacas, caballos y burros por los ataques. Esto llevó a que se les persiguiera hasta casi desaparecer.

A principios de los años 90, algunos expertos pensaban que solo quedaban unos 10 lobos en libertad, pero esto no se confirmó. La población total de lobos, entre Estados Unidos y México, era de solo 260. Los últimos lobos salvajes se encontraron en los estados de Durango y Texas.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasificó como “Extinto en estado silvestre” (EW). Esto significa que no había ningún lobo viviendo libre en la naturaleza. Sin embargo, el 17 de julio de 2014, se anunció el nacimiento de la primera camada de lobos mexicanos en libertad en México, en la Sierra Madre Occidental.

¿Cómo se recupera el lobo mexicano?

Los esfuerzos para recuperar al lobo mexicano comenzaron entre 1977 y 1980. Se capturaron los últimos ejemplares en México. Durante ese tiempo, se creó el «Plan para la supervivencia del lobo mexicano» (AZA Mexican Wolf SSP). Tanto en Estados Unidos como en México, se inició un programa de cría en cautiverio. El objetivo es reproducir a los lobos para luego liberarlos.

El plan de recuperación

El plan tiene tres partes importantes:

  • Investigación: Para entender mejor a los lobos.
  • Educación: Para informar a la gente sobre su importancia.
  • Estrategia de reproducción: Se basa en el valor genético de cada lobo.

El mayor desafío es la falta de variedad genética, ya que el programa se inició con muy pocos ejemplares. Para intentar solucionar esto, los lobos se mueven entre diferentes centros de cría. Así se busca que se reproduzcan con lobos de distintas familias.

El plan también busca liberar a los lobos en las áreas donde antes vivían. Por eso, la educación en esas zonas es muy importante. Antes de ser liberados, los lobos pasan por centros especiales. Allí, las condiciones son parecidas a las de la naturaleza y tienen muy poco contacto con humanos.

A finales de 2012, se estimaba que al menos 75 lobos y cuatro parejas reproductoras vivían en las áreas de recuperación. El 27% de esa población eran cachorros. En 2014, se registró el primer nacimiento de un lobo mexicano en la naturaleza después de su reintroducción.

Un estudio del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos en febrero de 2015 mostró que la población era de al menos 109 lobos en 2014. Estos vivían en el suroeste de Nuevo México y el sureste de Arizona. Esto significó un aumento del 31% desde 2013.

¿Quiénes son los depredadores del lobo mexicano?

Los lobos mexicanos pueden ser cazados por otros animales más grandes. Entre ellos se encuentran felinos como los pumas y jaguares. Otros animales que pueden ser sus depredadores son los coyotes y los osos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mexican Wolf Facts for Kids

kids search engine
Lobo mexicano para Niños. Enciclopedia Kiddle.