robot de la enciclopedia para niños

Christian Wolff para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Christian Wolff
Christian Wolff.jpg
Christian Wolff. Grabado obra de Johann Georg Wille.
Información personal
Nombre en alemán Christian von Wolff
Nacimiento 24 de enero de 1679jul.
Breslavia (Tierras de la Corona de Bohemia, Sacro Imperio Romano Germánico)
Fallecimiento 9 de abril de 1754
Halle (Reino de Prusia, Sacro Imperio Romano Germánico)
Religión Luteranismo
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educado en
Supervisor doctoral Gottfried Leibniz, Ehrenfried Walther von Tschirnhaus y Christoph Pfautz
Alumno de Caspar Neumann
Información profesional
Ocupación Jurista, matemático, filósofo y profesor universitario
Área Matemáticas, filosofía, ciencia del derecho, metafísica, lógica filosófica y sistema educativo
Cargos ocupados Catedrático
Empleador
Estudiantes doctorales Mijaíl Lomonósov, Georg Bernhard Bilfinger, Samuel Klingenstierna, Martin Knutzen y Johann Samuel König
Estudiantes Mijaíl Lomonósov y Samuel Klingenstierna
Movimiento Racionalismo
Miembro de
Distinciones

Christian von Wolff, también conocido como Christian Freiherr von Wolff, fue un importante filósofo y matemático alemán. Nació en Breslavia, Silesia, el 24 de enero de 1679, y falleció en Halle el 9 de abril de 1754. Sus ideas tuvieron una gran influencia en el pensamiento de Kant, otro famoso filósofo.

¿Quién fue Christian Wolff?

Sus primeros años y estudios

Christian Wolff era hijo de un artesano. Desde joven, mostró interés por el conocimiento. Estudió teología (el estudio de las creencias religiosas) y filosofía en Breslavia.

A partir de 1699, se dedicó a estudiar física y matemáticas en la Universidad de Jena. En 1702, se mudó a Leipzig, donde obtuvo su título de doctor en filosofía en 1703. Su tesis doctoral se tituló Philosophia practica universalis mathematica methodo conscripta.

Su carrera como profesor

En 1706, Christian Wolff fue nombrado profesor de matemáticas en la Universidad de Halle. Esta oportunidad le llegó gracias a la recomendación de Leibniz, otro gran pensador de la época.

Sus ideas y una de sus lecciones, Oratio de Sinarum philosophica practica (1721), que trataba sobre la filosofía de los chinos, causaron controversia. Algunos profesores y grupos religiosos lo acusaron de tener ideas que iban en contra de la fe. Por esta razón, el rey Federico Guillermo I de Prusia lo destituyó de su puesto en 1723. El rey temía que las ideas de Wolff pudieran influir negativamente en sus soldados.

Sin embargo, las acusaciones no eran ciertas. En una de sus obras posteriores, Theologia naturalis (1736-1737), Wolff defendió la idea de un ser supremo, creador y protector. Él veía a Dios como un ser perfecto y real. A pesar de esto, su forma de pensar, basada en la razón, generó debates sobre cómo interpretar la religión.

El exilio y su regreso

Después de ser expulsado de Prusia y de que sus obras fueran prohibidas en 1723, Christian Wolff fue recibido por el landgrave de Hesse-Kassel. Allí, enseñó en la Universidad de Marburgo hasta 1740. Esta universidad era un centro importante para el pensamiento de la época.

En 1740, el rey Federico II de Prusia lo llamó de nuevo. Wolff regresó a Halle y en 1743 fue nombrado canciller de la Universidad. Dos años después, recibió el título de barón. Christian Wolff permaneció en Halle hasta su fallecimiento.

Su trabajo fue muy extenso. Entre 1703 y 1753, publicó 67 libros en alemán y latín. Sus obras siguen siendo estudiadas y editadas en la actualidad.

¿Cuáles fueron las ideas principales de Wolff?

La difusión del racionalismo

El trabajo más importante de Wolff fue dar a conocer y explicar la filosofía de Leibniz. Aunque Wolff se apartó de algunas ideas de Leibniz, como la de la mónada, su objetivo principal era difundir el Racionalismo. El racionalismo es una corriente de pensamiento que cree que la razón es la principal fuente de conocimiento.

Wolff quería que la filosofía usara el mismo método que las matemáticas, buscando la certeza y la lógica en todo. Él fue muy bueno organizando y explicando estas ideas en sus clases y libros.

La visión de Kant y otros pensadores

Kant, otro filósofo muy influyente, consideró a Wolff como "el más grande de todos los filósofos dogmáticos". Esto significa que Wolff transformó las ideas de Leibniz en un sistema de pensamiento muy organizado y estructurado.

En su obra Pensamientos racionales sobre Dios, el mundo y el alma de los hombres, y sobre todas las cosas en general (1719), Wolff intentó unir la metafísica (el estudio de la realidad y la existencia) con las creencias religiosas. Sin embargo, Kant criticó que Wolff simplificaba demasiado algunos conceptos.

Pensadores posteriores, influenciados por Wolff, desarrollaron ideas como el idealismo (que la realidad se basa en la mente) y el monismo (que todo es una sola cosa).

El filósofo Schopenhauer valoró a Wolff, diciendo que él "tenía y daba pensamientos de verdad", a diferencia de otros filósofos que solo usaban "meras palabras y frases".

Su pensamiento sobre la moral y el derecho

La moral de Wolff también era racionalista. En su obra Ius naturae (1740-1748), desarrolló su teoría del Derecho natural. Esta teoría establece una conexión entre los derechos y los deberes de las personas.

Wolff creía que los seres humanos tienen deberes hacia sí mismos, hacia la sociedad y hacia un ser supremo. Uno de los deberes más importantes es buscar la perfección y la felicidad, tanto para uno mismo como para los demás.

Sus ideas sobre un Estado que cuida de sus ciudadanos (conocido como Estado paternalista) influyeron en el despotismo ilustrado, una forma de gobierno de la época. También se puede ver la huella de Wolff en la obra El contrato social (1762) de Rousseau.

Contribución al idioma alemán

Christian Wolff fue muy importante para el idioma alemán. Él usó el alemán para escribir sobre temas científicos y filosóficos, lo que ayudó a establecer y fijar la terminología filosófica en este idioma.

También contribuyó a la distinción entre "Psicología empírica" (basada en la experiencia) y "Psicología racional" (basada en la razón), aunque hoy en día se prefiere el término "Psicología filosófica" para esta última.

Obras destacadas de Wolff

Christian Wolff escribió una gran cantidad de libros. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:

Obras en latín

  • Philosophia practica universalis, mathematica methodo conscripta. 1703.
  • Elementa matheseos universae, 1713-1715. (Elementos de matemáticas universales).
  • Philosophia rationalis sive Logica. Methodo scientifica pertractata. 1728. (Filosofía racional o Lógica).
  • Philosophia prima sive ontologia methodo scientifica pertractata. 1730. (Filosofía primera u ontología).
  • Psychologia empirica. 1732. (Psicología empírica).
  • Psychologia rationalis. 1734. (Psicología racional).
  • Theologia naturalis. 1736-1737. (Teología natural).
  • Ius naturae methodo scientifica pertractatum. 1740-1748. (Derecho natural).

Obras en alemán

  • Anfangs-Gründe Aller Mathematischen Wissenschafften, 1710. (Fundamentos de todas las ciencias matemáticas).
  • Vernünftige Gedanken von Gott, der Welt und der Seele des Menschen, auch allen Dingen überhaupt, 1720. (Pensamientos racionales sobre Dios, el mundo y el alma del hombre, y sobre todas las cosas en general).
  • Vernünftige Gedanken von der Menschen Thun und Lassen. 1720. (Pensamientos racionales sobre lo que los hombres hacen y dejan de hacer).
  • Vernünftige Gedanken von dem gesellschaftlichen Leben der Menschen, 1721. (Pensamientos racionales sobre la vida social de los hombres).

Ediciones en español

  • Pensamientos racionales acerca de Dios, el mundo y el alma del hombre, así como sobre todas las cosas en general (Metafísica Alemana) (2000).

Legado de Christian Wolff

Reconocimientos

En honor a Christian Wolff, una montaña en la Luna lleva su nombre: el Mons Wolff.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Christian Wolff (philosopher) Facts for Kids

kids search engine
Christian Wolff para Niños. Enciclopedia Kiddle.