robot de la enciclopedia para niños

La Unión (Sucre) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Unión.
Municipio
Flag of La Unión (Sucre).svg
Bandera

La Unión. ubicada en Colombia
La Unión.
La Unión.
Localización de La Unión. en Colombia
La Unión. ubicada en Sucre (Colombia)
La Unión.
La Unión.
Localización de La Unión. en Sucre (Colombia)
Colombia - Sucre - La Unión.svg
Coordenadas 8°51′26″N 75°16′36″O / 8.8572222222222, -75.276666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Sucre
 • Subregión San Jorge
Alcalde Hernando Andrés Vergara Ricardo(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1832
 • Erección 4 de diciembre de 1968
Superficie  
 • Total 234.39 km²
Altitud  
 • Media 65 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 11 170 hab.
 • Urbana 6016 hab.
Gentilicio Unionense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

La Unión es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Sucre. Se encuentra en la región Caribe, al norte del país, específicamente en la subregión del San Jorge.

Este municipio es conocido por sus casas tradicionales, que muestran la arquitectura típica de la costa. También destacan sus hermosos jardines con plantas de coral y palmeras azules, que adornan muchas de sus calles.

Geografía de La Unión

La Unión tiene una extensión territorial de 234.39 km². La parte urbana, donde vive la mayoría de la gente, ocupa 1.612 km², mientras que el área rural es de 232.77 km².

La cabecera municipal se encuentra a 70 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio en La Unión es de 30 °C. Se encuentra a 82 km de Sincelejo, la capital del departamento.

¿Cuáles son los límites de La Unión?

  • Al Norte: Limita con el municipio de Chinú, en el departamento de Córdoba.
  • Al Sur: Limita con el municipio de San Marcos, en Sucre.
  • Al Oriente: Limita con el municipio de Caimito, en Sucre.
  • Al Occidente: Limita con el municipio de Sahagún, en el departamento de Córdoba.

El paisaje de La Unión es típico de las sabanas de la Subregión del San Jorge. Esta zona se formó hace mucho tiempo, cuando el mar se retiró y la tierra se elevó, dando forma a la costa Caribe colombiana.

¿Qué ríos y arroyos tiene La Unión?

El norte del municipio es recorrido por el arroyo Catalina. Por el oriente, pasan los arroyos Vijagual, Canoa y Calzón. Al sur, se encuentran los arroyos Montegrande, Julupo y Arenal. Gracias a esta abundancia de agua, las tierras son muy buenas para la agricultura y la ganadería.

Organización del Municipio

La Cabecera Municipal de La Unión está dividida en 19 barrios. Algunos de ellos son Santander, Santo Domingo, Las Brisas y Santa Fe.

Centros poblados importantes

La Unión también cuenta con varios centros poblados fuera de la cabecera municipal, como:

  • Boca Negra
  • Cayo Delgado
  • Conguitos
  • La Concepción
  • La Gloria
  • Las Palmitas
  • Pajarito
  • Sabaneta
  • Villa Fátima

Veredas de La Unión

El municipio tiene muchas veredas, que son áreas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son Barro Blanco, Buenos Aires, Castañal, Chivato, El Hobo, El Paisaje, El Perú, La Balsa, La Esperanza, Las Garitas, La Libertad, La Victoria, Las Alias, Las Cruces, Las Margaritas, Las Mulas, Las Piñuelas, Las Querellitas, Las Toluas, Mojarras, Museque, Piñalito, Pueblo Rizo, Rabolargo, Vijagual y Villa Libia.

Historia de La Unión

Época antigua

Se han encontrado pruebas de que en los actuales centros poblados de Pajarito y Las Palmitas vivieron importantes comunidades Zenú. Lamentablemente, algunas personas han extraído objetos valiosos de oro y piedras preciosas de estos lugares sin permiso. Historiadores locales mencionan que la región de Museque fue gobernada por un líder indígena con el mismo nombre. También hubo otro asentamiento importante cerca del arroyo Julupo.

Época colonial

Durante la época colonial, las tierras de La Unión eran parte de la jurisdicción de San Juan de Caimito, un pueblo próspero que vivía del comercio. En lo que hoy es La Unión, existieron grandes fincas dedicadas a la cría de ganado y a la producción de panela.

A finales del siglo XVIII, se fundaron varias de estas fincas, entregadas a familias importantes por las autoridades de la época:

  • Hato de La Lomita: Pertenecía a don Juan Pío Montiel y Montero.
  • Hato Mayor del Trébol: De don José Vicente López Fernández, llamado así por un gran árbol de trébol.
  • Hato Mayor de los Algarrobos Mellos: De don Crisóstomo De Hoyos Mier, nombrado por dos árboles de algarrobos muy juntos.
  • Hato Mayor del Vijagual: Pertenecía a don José de Ciprión y Almanza.

También se crearon fincas más pequeñas como los Hatos de Las Mulas, Hatos Menores de Betania y el Hato de Cascarilla. Estos lugares se convirtieron en los poblados más antiguos de la zona y hoy son barrios de la cabecera municipal.

Época de la República

En el siglo XIX, llegaron a esta zona personas de otros lugares como Sincelejo, Sampués, Sahagún y Corozal. Comenzó una actividad comercial sencilla, donde se intercambiaban cueros, panelas y productos agrícolas por cosas hechas en el puerto fluvial de Caimito.

Las fincas de ganado crecieron y más personas llegaron a la zona. Esto se debía a que La Unión estaba en un punto intermedio de la "ruta del ganado" que iba desde las fincas de Bolívar hasta las ciénagas de Caimito y San Marcos.

Familias importantes como los Contreras, Jarava, De La Ossa, Vergara y muchas otras llegaron en esta época. Sus apellidos son muy comunes hoy en La Unión.

Fundación de La Loma y Los Cayos

Con la llegada de más personas, se fundaron dos poblados: Los Tréboles y Hato Nuevo. Estos luego dieron paso a La Loma y Los Cayos, que se volvieron corregimientos de Caimito. Eran muy importantes por su ubicación estratégica en la ruta del ganado.

En 1906, comenzaron las fiestas de corralejas, donde los toros eran donados por los dueños de las fincas.

En 1910, una plaga de langostas afectó la región, destruyendo cultivos y árboles. Los habitantes tuvieron que alimentarse de plantas y frutos silvestres. La comunidad trabajó unida para eliminar la plaga.

En 1935, el músico Erasmo Martínez Monterroza fundó la primera banda de viento en La Loma, llamada "Banda de Viento 7 de Agosto". Esto marcó el inicio de la tradición musical en la zona.

Separación de Caimito y creación de La Unión

En 1967, los poblados de La Loma y Los Cayos querían separarse de Caimito. Después de algunos eventos, la Asamblea Departamental de Sucre decidió que estos corregimientos se convertirían en un municipio. Esto ocurrió el 28 de noviembre de 1968, y el gobernador lo aprobó el 5 de diciembre de 1968. Así nació el municipio de La Unión de Sucre.

La creación del municipio fue impulsada por líderes como Luis Adolfo Vergara y Antonio Carlos Contreras. Antonio Carlos Contreras fue elegido como el primer alcalde.

En esos años, llegaron a La Unión muchas personas de San Andrés de Sotavento y Tuchín para trabajar en las fincas. Ellos trajeron consigo el arte de hacer el sombrero vueltiao, un símbolo de Colombia. Así se formaron las poblaciones de Las Palmitas y Pajarito.

La Unión en la actualidad

Muchas de las familias que viven hoy en La Unión son descendientes de las que llegaron hace más de un siglo. Apellidos como Vergara, Martínez, Monterrosa y López son muy comunes.

Desafíos territoriales

El municipio de La Unión y Caimito tienen una disputa por una parte de la vereda Vijagual. Además, el municipio de Sahagún, en Córdoba, reclama territorios que tradicionalmente han sido de La Unión. También hay una zona llamada La Ñapa, que fue cedida por San Marcos a La Unión, pero donde La Unión no ha tenido mucha presencia.

La vereda Pisaflores, que históricamente ha sido parte de Sucre y de Caimito, ahora está bajo la administración de Sahagún, Córdoba. Aunque en los mapas oficiales sigue apareciendo como parte de La Unión.

Cultura y Tradiciones

La Unión tiene una banda de música tradicional llamada Banda 14 de Septiembre, formada por músicos de la región. También cuenta con la agrupación musical Punto Treinta, de género vallenato, y el grupo de danzas siglo XXI.

Las corralejas son una tradición muy antigua que se celebra en agosto. La Unión es conocida como un municipio "corralejero". Personajes como don Alcibiades Monterrosa Ricardo y Braulio Monterrosa Perdomo han trabajado para mantener esta tradición.

Festividades importantes

En La Unión de Sucre se celebran muchas fiestas. Las más importantes son las Fiestas Patronales del 4 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán, que incluyen las corralejas. El 14 de septiembre se celebra el Encuentro Regional de Bandas.

Durante la Semana Santa, se realizan el Festival de la Tradición (Festi-Cucurubá) en el parque Santander, y el festival de La Pepa en el parque Santo Domingo.

Otras fiestas destacadas son las de la Virgen de la Candelaria en febrero, en el barrio Cascarilla, y el Festival de la Cometa en el corregimiento de Las Palmitas. También hay fiestas patronales en otras veredas.

Existe la idea de crear una gran fiesta municipal para celebrar la unidad, que se realizaría del 28 de noviembre al 5 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la fundación del municipio.

Lugares para visitar

  • Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán: Es una iglesia construida en estilo neogótico. Su torre tiene un diseño especial y en la cima se encuentra la imagen de Cristo Rey.
  • Iglesia del Señor de los Milagros: Ubicada en el barrio Santander, es conocida por estar rodeada de muchas plantas de coral con flores rojas.

Economía de La Unión

La economía de La Unión se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el comercio. Los arroyos que atraviesan la región hacen que las tierras sean muy fértiles, lo que favorece el cultivo y la cría de animales.

Educación en La Unión

La educación en el municipio es manejada por la Secretaría Municipal de Educación. Hay cuatro instituciones educativas: una en la zona urbana, la I.E. Instituto La Unión, y tres en la zona rural: I.E. Pajarito, I.E. Las Palmitas y la I.E. Bocanegra. También hay un Centro Educativo en la vereda Villa Fátima.

Para la educación técnica, el municipio cuenta con una sede regional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y una corporación privada llamada CEPRODENT.

Desde 2008, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) ofrece un programa universitario en Administración Pública en La Unión.

Estructura de Gobierno Municipal

La Unión
Departamento Código DANE Categoría municipal (2023)
Sucre 70400 Sexta
  • Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También se encarga de proteger los derechos de las personas, asegurar que los procesos sean justos y cuidar el medio ambiente y los servicios públicos.
  • Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y supervisar la administración municipal. Está formado por 11 concejales, elegidos por un periodo de 4 años.
  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. El actual Alcalde es Hernando Vergara Ricardo (2024-2027), elegido por voto popular.
  • JAL.

Servicios Públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Afinia, del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y comercializa gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Unión, Sucre Facts for Kids

kids search engine
La Unión (Sucre) para Niños. Enciclopedia Kiddle.