Chañe para niños
Datos para niños Chañe |
||
---|---|---|
municipio de Segovia | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Chañe en España | ||
Ubicación de Chañe en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | El Carracillo | |
• Partido judicial | Cuéllar | |
Ubicación | 41°20′15″N 4°25′44″O / 41.3375, -4.4288888888889 | |
• Altitud | 766 m | |
Superficie | 35,26 km² | |
Población | 741 hab. (2024) | |
• Densidad | 23,06 hab./km² | |
Gentilicio | chañero, -a | |
Código postal | 40216 | |
Alcalde (2023) | Dionisio García Esteban (PP) | |
Patrón | San Roque | |
Sitio web | www.chañe.es | |
Chañe es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de El Carracillo y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Chañe?
El nombre de Chañe aparece por primera vez en documentos en el año 1247. Se cree que su origen es una forma abreviada de "Ecta Fanni" (Echa Añe). Este nombre podría venir del euskera, una lengua hablada en el País Vasco.
Una teoría es que "Ecta" podría significar "padre" o "señor", o quizás "casa". La segunda parte, "Fanni", viene del latín y evolucionó a "Fañe", "Hañe" y finalmente "Añe". Esto sugiere que los primeros pobladores de la zona podrían haber sido vascos. El nombre podría referirse a un grupo de personas liderado por alguien llamado Fañe o Hañe, o a la "casa de Añe", indicando que era el dueño del lugar.
Geografía de Chañe: ¿Dónde se encuentra?
Chañe está situado en la parte noroeste de la provincia de Segovia. Se encuentra a unos 60,5 kilómetros de la ciudad de Segovia, la capital de la provincia. Desde Madrid, la distancia es de aproximadamente 147,7 kilómetros.
El pueblo de Chañe se eleva a 766 metros sobre el nivel del mar. Su territorio municipal abarca una superficie de 55,26 kilómetros cuadrados.
¿Qué pueblos rodean a Chañe?
Chañe limita con varios municipios:
- Al noroeste: Mata de Cuéllar
- Al norte: Vallelado
- Al noreste: Cuéllar
- Al oeste: Remondo
- Al este: Arroyo de Cuéllar
- Al suroeste: Fresneda de Cuéllar
- Al sur: Narros de Cuéllar
- Al sureste: Campo de Cuéllar
Naturaleza en Chañe
El municipio de Chañe es conocido por sus extensos pinares. Además de los bosques de pinos, en su territorio se pueden encontrar cañadas (caminos para el ganado), zonas con árboles, arroyos y lagunas. Estos elementos naturales hacen de Chañe un lugar con un paisaje variado y rico.
Población de Chañe: ¿Cuántos habitantes tiene?
Chañe tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Evolución de la población
La población de Chañe ha cambiado a lo largo de los años. Puedes ver cómo ha evolucionado en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Chañe entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Origen de los habitantes
En Chañe viven personas de diferentes nacionalidades. Aquí puedes ver un resumen de la población en 2022:
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 263 | 223 | 486 | 69.1% |
|
Extranjera | 100 | 117 | 217 | 30.8% |
|
Durante los años 2000, la población de Chañe creció bastante. Esto se debió a la llegada de muchas personas de otros países. En 2015, casi el 38% de los habitantes del municipio eran de origen extranjero, siendo uno de los porcentajes más altos de la provincia en ese momento.
Administración y gobierno local
El gobierno de Chañe está a cargo de su Ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes del municipio a lo largo de los años:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Florencio Muñoz Sánchez | UCD |
1983-1987 | Florencio Muñoz Sánchez | AP-PDP-UL |
1987-1991 | Mª Carmen Pedriza Pérez | AP |
1991-1995 | Ramón Pascual Pérez | PP |
1995-1999 | Soraya Sancho Ruano (1995-1998)
Mª Dolores Muñoz Muñoz (1998-1999) |
PP
Independiente |
1999-2003 | Javier Esteban López | Independiente |
2003-2007 | Dionisio García Esteban | PP |
2007-2011 | Dionisio García Esteban | PP |
2011-2015 | Dionisio García Esteban | PP |
2015-2019 | Dionisio García Esteban | PP |
2019- | Dionisio García Esteban | PP |
Cultura y patrimonio de Chañe
Chañe cuenta con varios lugares y tradiciones que forman parte de su rica cultura.
Edificios históricos y hallazgos arqueológicos
La Iglesia de San Benito Abad
La iglesia principal de Chañe es la Iglesia de San Benito Abad. Tiene tres naves, que son los espacios longitudinales separados por columnas, y una cúpula en el centro. Su campanario es una espadaña, una pared con huecos donde se colocan las campanas. Tanto la construcción actual como el retablo (la estructura decorada detrás del altar) son del siglo XVIII. La iglesia ha sido restaurada hace poco para mantenerla en buen estado.
Las Pegueras: Hornos especiales
Una de las construcciones más curiosas de Chañe son las pegueras. Son hornos hechos de ladrillo, con forma circular u ovalada y cubiertos por una cúpula falsa. Por fuera están recubiertas de barro. En estas pegueras se quemaba resina (restos de "miera") mezclada con otros materiales. De este proceso se obtenía la pez, una sustancia resinosa de color pardo amarillento. La pez se usaba para cubrir las cubas de vino y hacerlas impermeables, es decir, para que no se saliera el líquido. También se obtenía un poco de resina limpia y alquitrán.
Para usarlas, las pegueras se llenaban de leña y se sellaban con adobe, dejando solo un pequeño agujero para que entrara aire. Después de tres o cuatro días de quemar lentamente, la pez se recogía en grandes ollas.
Hallazgos arqueológicos
El municipio de Chañe ha sido declarado zona de "protección arqueológica". Esto se debe a que se han encontrado restos muy antiguos bajo sus tierras. Se han descubierto 22 yacimientos (lugares con restos arqueológicos) que corresponden a diferentes periodos de la historia, como el céltico, celtibérico, romano y visigodo.
Ermitas: Pequeñas capillas
En Chañe también hay dos ermitas, que son pequeñas capillas:
- Ermita de San Antonio: Se construyó en honor a San Antonio. Antiguamente, estaba cerca de un pueblo que se despobló llamado El Valle. Cuando ese pueblo quedó vacío, la imagen de su patrona, la Virgen de los Remedios, fue llevada a esta ermita. La imagen de San Antonio, a su vez, se trasladó a la iglesia principal.
- Ermita del Santo Cristo: En esta ermita se encuentra una talla (escultura) de Cristo Crucificado.
Ambas ermitas fueron restauradas en el año 2006. En la ermita del Santo Cristo se pueden ver dos cuadros pintados por un artista local llamado José Sanz.
Fiestas y tradiciones populares
Fiestas de San Roque
Las fiestas de San Roque son muy importantes en Chañe. Comienzan la noche del 14 de agosto con un pregón (discurso de inicio) y un chupinazo (lanzamiento de cohete). Un evento destacado es el Campeonato de Motocross Nocturno. Las fiestas suelen durar entre cinco y seis días e incluyen misas y procesiones en honor al santo, donde la gente baila.
Semana Santa
Durante la Semana Santa, se realizan varias procesiones por el pueblo, siguiendo las tradiciones de esta época del año.
Fiestas del Corpus Christi
Esta es una fiesta especial en Chañe. Se celebra tanto el jueves como el domingo siguientes al día del Corpus Christi. Para la ocasión, se preparan altares decorados en las puertas de algunas casas del pueblo. Luego, se realiza una procesión que va deteniéndose en cada uno de estos altares.
Noche de San Juan
La tarde del 24 de junio, día de San Juan, es una tradición ir al pinar. Allí, la gente recoge las flores de San Juan, que crecen en los pinares de la zona y tienen un aroma muy agradable. Con estas flores, se forman cruces.
Celebración de la Minerva
La Minerva es una procesión sencilla pero muy solemne que se lleva a cabo dentro de la iglesia los terceros domingos de cada mes. Aunque se dejó de hacer en verano, se ha retomado recientemente. Existe un documento del Papa Benedicto XIV de 1748 que permite a la Parroquia de Chañe unirse a una antigua hermandad dedicada al Santísimo Sacramento, lo que sugiere que esta tradición podría tener más de 500 años.
En la procesión, el sacerdote lleva el sacramento bajo un palio (una especie de dosel) sostenido por seis hombres, recorriendo las naves de la iglesia. Se reparten velas, que antes eran solo para hombres, pero ahora también para mujeres. Los monaguillos acompañan con un incensario y hacen sonar campanillas mientras se arrodillan frente al sacramento en cuatro momentos. Una vez que el sacerdote regresa al altar, el sacramento se guarda de nuevo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chañe Facts for Kids