robot de la enciclopedia para niños

Léon Daudet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Léon Daudet
Leon Daudet.JPG
Léon Daudet a principios del s.XX
Información personal
Nombre de nacimiento Alphonse Marie Vincent Léon Daudet
Nacimiento 16 de noviembre de 1867
IV Distrito de París (Francia)
Fallecimiento 30 de junio de 1942
Saint-Rémy-de-Provence (Francia)
Sepultura Cementerio de Saint-Rémy-de-Provence
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Padres Alphonse Daudet
Julia Daudet
Cónyuge
  • Jeanne Hugo (1891-1895)
  • Marthe Daudet (desde 1903)
Pareja Lucienne Bréval
Educación
Educación bachillerato (Francia)
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, político y periodista
Cargos ocupados Diputado francés (1919-1924)
Empleador
  • Le Soleil
  • Le Figaro
  • La Libre Parole
  • Le Journal
  • L'Action Française
  • La Nouvelle Revue (desde 1891)
  • Le Gaulois (desde 1900)
Géneros Novela, ensayo, periodismo
Partido político Action française (desde 1904)
Miembro de
  • Liga de la Patria Francesa (desde 1899)
  • Academia Goncourt (1900-1942)
Firma
Signature de Léon Daudet.png
Archivo:Léon Daudet par Paul Nadar
Léon Daudet, fotografía de Paul Nadar, 1930

Alphonse Marie Vincent Léon Daudet (nacido en París, el 16 de noviembre de 1867, y fallecido en Saint-Rémy-de-Provence, el 30 de junio de 1942) fue un importante escritor, periodista y político francés. Era hijo del famoso escritor Alphonse Daudet y de Julia Daudet.

La vida de Léon Daudet: de la medicina a la escritura

Léon Daudet tuvo una vida muy interesante, marcada por sus estudios, su pasión por la escritura y su participación en la política.

¿Por qué estudió medicina?

En 1885, Léon comenzó a estudiar Medicina. Su objetivo era encontrar una cura para una enfermedad que padecía su padre. Estudió con Charcot, un médico muy conocido en esa época. Sin embargo, Léon pronto se dio cuenta de que la medicina no era lo suyo.

Su verdadera vocación: la literatura

Después de dejar la medicina, Léon descubrió que su verdadera pasión era la literatura. Publicó su segunda novela, Les Morticoles (1894), que era una especie de caricatura sobre los médicos de su tiempo. Así, siguió los pasos de su padre y se convirtió en un escritor muy productivo.

Escribió muchos libros, como El heredero (1892) y El viaje de Shakespeare (1897), que es considerada su novela más importante.

Su trabajo como periodista

A partir del año 1900, Léon Daudet trabajó como crítico de teatro para el periódico Le Soleil. También colaboró con el periódico La Libre Parole. Al mismo tiempo, siguió publicando novelas, ensayos, críticas literarias, folletos y sus memorias.

Llegó a escribir unos 9000 artículos y 128 libros. La mayoría de sus obras todavía se publican hoy en día.

Léon Daudet: un personaje con ideas fuertes

Con el paso de los años, Léon Daudet se hizo conocido por tener opiniones muy firmes y a veces polémicas.

Sus ideas políticas

Sus ideas políticas se hicieron más fuertes, especialmente después de un evento importante en Francia conocido como el caso Dreyfus. Se volvió un gran defensor de la monarquía (un sistema de gobierno con un rey o una reina). Su posición política se consolidó cuando se unió a Marthe Allard, una mujer adinerada que lo ayudó a financiar sus proyectos.

Sus opiniones, a veces muy enérgicas, le causaron problemas. Incluso llegó a participar en duelos y a recibir golpes en manifestaciones.

La fundación de L'Action française

En 1908, Léon Daudet fundó el periódico L'Action française junto a otros monárquicos como Charles Maurras. Este periódico ayudó a difundir sus ideas nacionalistas y monárquicas. Fue editor del diario desde su fundación hasta 1941 y también codirector hasta 1917.

Su participación en la Primera Guerra Mundial

Desde 1912, Daudet comenzó a denunciar la presencia de agentes que trabajaban para Alemania en empresas y en la política francesa. Esta campaña llevó a varias detenciones durante la Primera Guerra Mundial. Esto hizo que sus libros se vendieran mucho, llegando a 20.000 ejemplares. Sin embargo, sus críticas al gobierno le impidieron dar conferencias.

Entre 1919 y 1924, fue miembro de la Unión Nacional de París y representó a los nacionalistas en la política.

Años de exilio y regreso

La vida de Léon Daudet estuvo llena de altibajos, incluyendo un período de exilio.

¿Por qué huyó a Bélgica?

En 1923, su hijo falleció, y Léon empezó a creer que era víctima de una conspiración política. En 1925, fue acusado de difamación por sus opiniones en L'Action Française. Por esta razón, huyó a Bélgica, donde vivió hasta 1929.

En 1927, él y su compañero Charles Maurras fueron separados de la Iglesia por el papa Pío XI. Durante este tiempo, sus ideas más extremas se suavizaron un poco, pero sus sentimientos nacionalistas se mantuvieron hasta el final de su vida. Apoyó a Pétain, aunque la ocupación de Francia por fuerzas extranjeras lo preocupó mucho, y esto se notó en sus escritos.

El regreso a París

Después de sus años en el exilio, Léon Daudet regresó a París. Fue perdonado de la acusación de difamación. Volvió a trabajar en el periódico y a participar en la vida política. También empezó a publicar sus memorias, que fueron muy populares en su época. Falleció en 1942.

Obras destacadas de Léon Daudet

Léon Daudet dejó un gran legado de escritos. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Souvenirs des milieux littéraires, politiques, artistiques et médicaux: Una colección de seis volúmenes publicados entre 1914 y 1921, donde comparte sus recuerdos.
  • Nuestra Provenza (1933): Un libro dedicado a la región de Provenza en Francia.
  • Quand vivait mon père (1940): Una obra en honor a su padre.
  • El viaje de Shakespeare (1896): Considerada su novela más importante.
  • Suzanne (1986): Otra de sus novelas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Léon Daudet Facts for Kids

kids search engine
Léon Daudet para Niños. Enciclopedia Kiddle.