Cetrería para niños
Datos para niños La cetrería, un patrimonio humano vivo |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() El águila es un ave muy usada en cetrería
|
||
Localización | ||
País |
19 países
|
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 01209 | |
Región | Europa, estados árabes y Asia | |
Inscripción | 2011 (VI sesión) | |
Extensiones | 2012, 2016 | |

La cetrería es una actividad muy antigua que consiste en usar aves rapaces entrenadas, como halcones o azores, para atrapar otros animales. El cetrero (la persona que practica la cetrería) captura un ave rapaz y la entrena con mucho cuidado. Le enseña a cazar y a ser leal. Así, el ave puede atrapar otras aves o animales pequeños como conejos y liebres.
La cetrería fue muy popular en la Edad Media, especialmente entre las personas importantes y con poder. Con el tiempo, su uso disminuyó debido a la aparición de nuevas herramientas de caza y a que la caza de animales más grandes se volvió más popular.
En 2010, la UNESCO (una organización de las Naciones Unidas) declaró la cetrería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto significa que es una tradición muy valiosa que debe ser protegida y transmitida a las futuras generaciones. Esta decisión se tomó en una reunión en Nairobi, Kenia, el 16 de noviembre de 2010.
Varios países, como los Emiratos Árabes Unidos, España, Bélgica y otros, se unieron para que la cetrería recibiera este reconocimiento. Con el paso de los años, más países se han sumado a esta iniciativa, llegando a veinticuatro naciones que valoran y protegen esta práctica.
Según el diccionario de la Real Academia Española, a las personas que practican la cetrería se les puede llamar «cetreros». También existe el término «halconero», que se refiere más al cuidador de las aves, aunque no siempre practique la caza con ellas.
Contenido
Historia de la Cetrería

Los orígenes de la cetrería son muy antiguos. Se cree que pudo haber surgido en China, ya que hay textos chinos que mencionan esta práctica desde antes de Cristo.
En la época de los antiguos griegos y romanos, la cetrería no era común. Las imágenes que a veces se confunden con cetrería, en realidad, muestran la captura de pájaros pequeños para otros fines.
Parece que la cetrería llegó a Europa occidental con la llegada de pueblos de Europa del norte. El primer dibujo que la muestra es del siglo V, en unos mosaicos en Argos, Grecia. Más tarde, se menciona en las leyes de los pueblos germánicos. En la Península Ibérica, se encontró un mosaico en Portugal que muestra una escena de cetrería. Esto sugiere que llegó con los pueblos germánicos. Además, textos árabes indican que cuando los musulmanes llegaron a la península, ya existía una forma de cetrería llamada altanería, que es la caza con halcones que vuelan muy alto.
En Europa, la época de mayor popularidad de la cetrería fue la Edad Media, desde el siglo VI hasta el siglo XVI. Era una forma de caza muy apreciada. Sin embargo, perdió importancia con la aparición de nuevas herramientas de caza. También era muy caro mantener un buen equipo de halcones y cetreros. Por lo general, solo los reyes y grandes señores podían practicarla, aunque no había una ley que se lo prohibiera a la gente común.
Hoy en día, en muchos lugares, la cetrería se practica con aves rapaces que nacen y se crían en cautividad. Esto ayuda a proteger a las aves salvajes. Sin embargo, en algunas zonas remotas, todavía se capturan aves silvestres.
En mayo de 2024, la Comunidad de Madrid declaró la cetrería como Bien de Interés Cultural (BIC) inmaterial. Consideran que es un arte de caza que mantiene valores muy antiguos y es una tradición social y recreativa que se ha transmitido de generación en generación.
Cómo se Practica la Cetrería
En Asia Central, la cetrería ha sido y sigue siendo una práctica común. Para algunas poblaciones nómadas, es una forma de conseguir alimento. Usan redes hechas por ellos mismos para atrapar águilas. Para que las aves no escapen, eligen las que ya han comido o están cansadas de volar.
Una vez capturada, el ave se lleva a la tienda o carpa (llamada ger) y se mantiene allí durante un mes. Esto le ayuda a acostumbrarse a los sonidos, movimientos y al contacto humano. Durante las siguientes dos o tres semanas, el cetrero la lleva en su puño para que aprenda a mantener el equilibrio y no se mueva. Después, le enseñan lo más importante: regresar cuando el cetrero la llama.
Hoy en día, la cetrería en Norteamérica se practica de forma diferente. Ya no se usa el caballo y los espacios para cazar son más limitados, lo que ha reducido el número de personas que la practican.
Es importante saber si las aves rapaces vuelan alto o bajo, porque las presas que cazan son muy diferentes.
- Aves de bajo vuelo: Suelen cazar roedores (ratones, liebres, conejos) o aves lentas. Ejemplos son las águilas, aguilillas, azores y gavilanes. Se entrenan para volver al guante o a una pieza de cuero llamada lúa.
- Aves de alto vuelo: La caza es más especializada y atrapan palomas, patos o garzas. Los halcones son un ejemplo de estas aves y se entrenan con un señuelo.
El primer paso después de tener el ave es acostumbrarla a las personas. Controlando su peso, se vuelven menos agresivas y se les enseña a comer del señuelo o del guante. Después de unas semanas, el halcón está listo para volar en el campo, atado con una cuerda larga llamada fiador. Cuando ya responde bien al señuelo o la lúa, el halcón puede volar libre y volver al silbido o llamado del cetrero. ¡Entonces comienza la caza!
Antiguamente, la cetrería se usaba para conseguir comida. Hoy en día, no es lo más común. Después de que el halcón atrapa una presa, el cetrero se acerca con un trozo de carne en el guante. Así, el halcón se concentra en la carne del guante, el cetrero puede quitarle la presa, y el halcón queda con suficiente apetito para seguir cazando.
Equipo del Cetrero
Además del ave rapaz, un cetrero necesita varios objetos especiales:
- Morral (una bolsa para llevar cosas)
- Cascabeles (para saber dónde está el ave)
- Lonja (una cuerda larga)
- Caperuza (una capucha para cubrir los ojos del ave y mantenerla tranquila)
- Pihuelas (correas que se atan a las patas del ave)
- Correa (para sujetar las pihuelas)
- Guante o lúa (un guante grueso para proteger la mano del cetrero)
- Percha (un lugar donde el ave se posa)
- Señuelo (un objeto que imita una presa para entrenar al ave)
- Fiador (una cuerda larga para controlar al ave durante el entrenamiento)
- Transmisor / Telemetría (un pequeño aparato para localizar al ave si se pierde)
- Muñequeras (para proteger las muñecas del cetrero)
Especies de Aves Usadas
Las aves más comunes en la cetrería son:
- Halcón peregrino
- Halcón gerifalte
- Halcón lanario
- Halcón sacre
- Halcón de las praderas
- Cernícalo vulgar
- Cernícalo americano
- Esmerejón
- Azor norteño
- Milano real
- Gavilán vulgar
- Gavilán de Cooper
- Gavilán americano
- Ratonero común
- Ratonero de cola roja
- Aguililla de Harris
- Águila real
- Alcotán europeo
- Autillo
- Lechuza común
- Cárabo común
- Búho real
- Búho nival
Libros Importantes sobre Cetrería
Existen muchos libros antiguos sobre cetrería. Uno de los primeros, del siglo IX, es un pequeño texto con consejos para cuidar a las aves. Después, surgieron obras importantes como Dancus Rex y Gerardus falconarius.
Una obra muy famosa es De arte venandi cum avibus (Sobre el arte de cazar con aves), escrita por el emperador Federico II en el siglo XIII. Es un libro muy extenso que habla sobre las aves, cómo entrenarlas y cómo cazar con ellas. Este libro fue traducido de un texto árabe llamado Kitab al-yawarih. Hoy en día, hay traducciones en varios idiomas.
En España, un libro destacado es el Libro de la caza, escrito por Don Juan Manuel alrededor de 1325. Es un tratado corto sobre cetrería. Aunque se pensaba que era original, se ha descubierto que se basa en la obra de Federico II. El último capítulo, que está incompleto, describe los mejores lugares para cazar en los reinos de Castilla y León en la Edad Media.
Otro libro fundamental es el Libro de la caza de las aves de Pedro López de Ayala. Se han conservado muchos manuscritos de esta obra, que fue la base para El arte de cetrería de Félix Rodríguez de la Fuente, publicado en 1964. Este último libro ha sido muy popular entre los cetreros de habla española y ha servido para formar a la mayoría de ellos.
Véase también
En inglés: Falconry Facts for Kids
- Cazador (oficio)
- Crianza campestre
- Adopción directa