robot de la enciclopedia para niños

Cereté para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cereté
Municipio
Monumento en honor a las vendedoras de bollo dulce.jpg
Monumento en honor a las vendedoras de bollo dulce
Flag of Cereté (Córdoba).svg
Bandera
Escudo Cerete.svg
Escudo

Lema: Progreso, Paz, Libertad
Cereté ubicada en Colombia
Cereté
Cereté
Localización de Cereté en Colombia
Cereté ubicada en Córdoba (Colombia)
Cereté
Cereté
Localización de Cereté en Córdoba (Colombia)
Colombia - Córdoba - Cereté.svg
Coordenadas 8°53′12″N 75°47′28″O / 8.8866666666667, -75.791111111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Córdoba
Alcalde Said Bitar (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de abril de 1721
 • Erección 1923
Superficie  
 • Total 352 km²
 • Media 12 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 115 013 hab.
 • Densidad 269,7 hab./km²
 • Urbana 62 749 hab.
Gentilicio Cereteano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Cereté es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Córdoba. Es conocido como La capital del Oro Blanco porque produce mucho algodón. Es un lugar importante para la agricultura y la industria en la región del Río Sinú.

El Río Sinú pasa por su zona rural y el Caño Bugre por la parte urbana. Estos ríos fueron muy importantes para el comercio en el siglo XX. Cereté forma parte del Área Metropolitana de Montería y es el segundo municipio más poblado de la zona, después de Montería. También es famoso por su comida tradicional, especialmente los deliciosos Kibbes, gracias a la influencia de la cultura sirio-libanesa.

¿De dónde viene el nombre de Cereté?

Existen varias historias sobre cómo Cereté obtuvo su nombre. La más popular cuenta que, cuando los españoles llegaron, le preguntaron a un líder indígena cómo se llamaba el lugar. Él, sin entender bien, pensó que le preguntaban su nombre y respondió "seré T". Así, los españoles empezaron a llamar a la región Cereté.

Otra historia dice que el Cacique T era un gran estratega. Cuando regresaba victorioso de las batallas, su gente lo aclamaba y él decía: "Yo siempre seré T". Con el tiempo, "Seré T" se transformó en Cereté.

Ubicación y características principales

El municipio de Cereté está en la cuenca del Río Sinú, en una zona llamada Medio Sinú. Su ubicación es estratégica, ya que es un punto clave para las comunicaciones y las carreteras. Está a solo 18 kilómetros de Montería, la capital del departamento de Córdoba. Además, el aeropuerto "Los Garzones" se encuentra a solo 9 kilómetros.

¿Con qué municipios limita Cereté?

Cereté limita con varios municipios:

El centro de Cereté se ubica en las coordenadas 75°42′ de longitud oeste y 8°50′ de latitud norte.

¿Cómo se organiza Cereté?

Además de su área principal o Cabecera municipal, Cereté incluye varios centros poblados o veredas. Estos son:

  • Buenavista del Retiro
  • Buenavista El Quemado
  • Carolina
  • Cuero Curtido
  • El Carmen
  • El Chorrillo
  • El Líbano
  • El Quemado
  • La Esmeralda
  • Manguelito
  • Martínez
  • Mateo Gómez
  • Rabolargo
  • Retiro de Los Indios
  • Rusia
  • San Antonio
  • Severá
  • Zapal
  • Zarzalito

Breve historia de Cereté

Cereté fue fundado el 21 de abril de 1721 por un grupo de jesuitas. En 1923, se convirtió oficialmente en municipio. Su ubicación cerca del río Sinú ayudó a que creciera como un importante centro de comercio.

Los primeros habitantes vivieron en lugares que hoy conocemos como Tres Marías, Cazuela, Retiro de los Indios y Severá. En 1721, los padres jesuitas fundaron la comunidad en el sitio de Macan. El cura jesuita Agustín de Salazar trasladó la comunidad en 1732, dándole el nombre de San Antonio de Cereté.

Al estar junto al río Sinú, Cereté se convirtió en un centro de mercado y un puerto principal. Desde aquí se enviaban productos entre Montería y Lorica para comerciar con Cartagena.

A principios del siglo XX, Cereté era pequeño, con solo tres calles: Las Flores, del Comercio y San Antonio. La calle paralela al caño era un espacio amplio para el comercio. Con el tiempo, el Río Sinú cambió su curso y el Caño Bugre se seca en verano, lo que hizo que el transporte fluvial disminuyera. La construcción de carreteras también contribuyó a este cambio.

Geografía de Cereté

¿Cómo es el terreno en Cereté?

El municipio de Cereté tiene dos tipos de terreno. Una parte es muy plana, ubicada en el valle del Río Sinú, con pendientes suaves. La otra parte, al noreste, tiene colinas suaves y algunas zonas más inclinadas.

La parte central del valle del Río Sinú a la altura de Cereté se inclina hacia el este. Esto se debe a que el río deposita sedimentos más rápido en el centro que en los bordes del valle.

En la llanura, hay terrazas bajas con suelos de arcilla y arena fina. Estos suelos no absorben bien el agua, lo que causa inundaciones en épocas de lluvia y grietas en épocas secas.

Relieve del municipio

Cereté se encuentra en el valle medio del Sinú. Tiene algunas colinas bajas que no superan los 100 metros de altura. El resto del territorio es plano, parte de un valle con zonas bajas y pantanosas, como las ciénagas de Corralito, Wilches y Gran China. En esta zona, el valle del Sinú puede alcanzar hasta 60 kilómetros de ancho.

Los suelos de esta área son principalmente de inundación, con acumulaciones de arena y limo a lo largo de los ríos y caños. En las zonas cercanas a la Serranía de San Jerónimo, la geología está compuesta por rocas de arenisca, arcilla y caliza, que se formaron en el mar.

Tipos de suelos

El valle del Sinú es la zona agrícola más importante de la región. Sus suelos se formaron a partir de sedimentos marinos y fluviales, lo que les da características especiales.

¿Cómo es el clima en Cereté?

Cereté tiene un clima cálido con temperaturas moderadas. Esto se debe a su ubicación y a la falta de montañas grandes.

La región es un poco seca debido a los vientos que vienen del noreste. Estos vientos se llevan la humedad del aire. La humedad relativa promedio es del 80.1%. Es más baja en marzo (76.2%) y más alta en noviembre (83%).

Los vientos son comunes en todo el valle del Río Sinú. Vienen del noreste en verano y del sudeste en la época de lluvias. Los vientos más fuertes se sienten en marzo y los más suaves en diciembre.

Lluvias en Cereté

La cantidad de lluvia en Cereté es de unos 1.320 mm al año. Hay una temporada seca de 4 meses (diciembre a marzo) y una temporada húmeda de 6 meses (mayo a octubre). Abril y noviembre son meses de transición. La mayor cantidad de lluvia en un año ha sido de 1646 mm, y en un solo día, de 137 mm.

Temperaturas promedio

Las temperaturas en Cereté suelen estar por encima de los 26 °C, con un promedio de 29.7 °C. La temperatura no cambia mucho entre el día y la noche. Los meses más calurosos son en verano y los más frescos en invierno. En general, la temperatura no varía más de 2 °C de un mes a otro.

¿Qué tipo de plantas y cultivos hay?

Cereté no tiene muchos bosques grandes. Solo hay una pequeña zona de 3 hectáreas en un lugar llamado Amansa Guapo. Los pocos arbustos que existen no son muy extensos.

En algunas áreas, como Media Tapa y El Cedro, se han plantado pequeños bosques para uso futuro. Los bosques que protegían los ríos y caños, como el Río Sinú (brazo Lara), Caño Bugre y Caño Cotorra, han sido casi todos talados.

La mayor parte del terreno se usa para pastos, donde se cría ganado. Esto ha creado un paisaje con muchos pastos y pocos árboles aislados. Algunos pastos comunes son Colosuana, Carimagua y Angleton.

Gran parte del municipio se dedica a la agricultura comercial, especialmente de maíz, arroz y algodón. Estas tierras son planas y se cultivan con máquinas, a menudo con sistemas de riego y drenaje.

¿Cómo son los ríos y cuerpos de agua?

Archivo:Puente peatonal sobre el Caño Bugre
Puente peatonal sobre el Caño Bugre

El agua en Cereté se distribuye en varias zonas:

  • Microrregión 1: Incluye la cabecera municipal y centros poblados como Martínez y Manguelito. Es bañada por el Caño Bugre y el Brazo de Lara, además de la Ciénaga de Wilches y parte de la Ciénaga la Granchina.
  • Microrregión 2: Comprende el centro poblado Severá. Es alimentada por el Brazo de Lara (parte principal del Río Sinú), la Ciénaga de Corralito, los caños del Vidrial y Caño Viejo, y los arroyos Trementino y El Coco.
  • Microrregión 3: Incluye los centros poblados Cuero Curtido y Tres Marías. Es la parte más inclinada del municipio y está atravesada por los arroyos El Coco y Trementino.

Los ríos, arroyos y quebradas son ecosistemas de agua que fluye. El agua que transportan está conectada con el ciclo hidrológico. Solo una parte de la lluvia llega a los ríos; otra se evapora o es absorbida por las plantas.

El Río Sinú tiene corrientes permanentes. Otros arroyos como El Coco, Trementino y Caño Viejo tienen corrientes intermitentes, es decir, solo fluyen en la época de lluvias. Muchos de ellos se convierten en charcos grandes en verano.

Archivo:Rio sinu desde el puente - panoramio
Río Sinú a la altura de Cereté

El Río Sinú

El Río Sinú atraviesa Cereté de sur a norte. Sus aguas llevan muchos sedimentos debido a la tala de árboles, la agricultura y la ganadería. El Caño Bugre, Caño Cotorra y Caño Rabo Largo son parte de su sistema.

Caño Viejo

Es un drenaje natural que fluye en invierno y se vuelve pasivo en verano. Recibe agua de muchos humedales y a veces se llena de maleza, causando inundaciones, especialmente en Severá. Se cree que este caño fue parte de un antiguo curso del Río Sinú.

Arroyo El Coco

Este arroyo recoge el agua de la parte ondulada de Tres Marías y Cuero Curtido. Sus afluentes son intermitentes y solo fluyen con lluvias fuertes. Sus orillas tienen mucha erosión y arrastra sedimentos, lo que afecta a los peces.

Arroyo Trementino

Corre paralelo al Caño Viejo. Sus aguas son oscuras y recibe agua de humedales. Su bosque protector fue talado, pero aún quedan algunos árboles. La ganadería en la región ha afectado este arroyo.

Ciénagas y pantanos

Antes existían muchas ciénagas como Campanito, Pozona, Granchina, Corralito, Reparo, Wilches, Ñipe y Charco Pelao. Muchas de ellas fueron secadas para usar la tierra en la agricultura.

Las ciénagas de Corralito y Wilches son las únicas que aún tienen agua en verano. Son importantes refugios para plantas y animales. La Ciénaga de Corralito es muy valiosa por su paisaje y ecología, siendo un lugar de descanso para aves migratorias, como patos piscingos y barraquetes, algunos de los cuales vienen de Canadá.

También son importantes cuerpos de agua los caños de El Chorrillo, Caño Viejo y los canales de drenaje de Pozona, Venados – Campanito e ICA.

Economía de Cereté

La economía de Cereté se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Sector primario: Cultivos y ganadería

Este sector es el más importante para la economía del municipio. La agricultura es la actividad principal, seguida por la ganadería. Los cultivos más importantes son:

De las 27.880 hectáreas de Cereté, el 96% se dedica a actividades del sector primario (16.010 ha para agricultura y 10.753 ha para ganadería). El 0.81% son humedales y el 3.19% restante es área urbana.

Sector secundario: Industria

Este sector también es importante en Cereté. Hay varias empresas industriales, como:

  • Dos empresas secadoras de granos.
  • Seis empresas que procesan algodón.
  • Una empresa que pasteuriza leche.
  • Una empresa que produce aceites.
  • Dos empresas de fumigación aérea.
  • Un taller de reparación de motores y fundición de metales.
  • Pequeñas empresas locales que trabajan la madera y el cuero.

Algunas empresas grandes, como Avitec y Nutrilisto, están cerca de los límites con Ciénaga de Oro, pero sus actividades comerciales y la mayoría de sus empleados están relacionados con Cereté.

Sector terciario: Servicios y comercio

El sector de servicios es el más grande en la economía de Cereté y el segundo en importancia a nivel municipal. Ha crecido mucho en los últimos años, concentrándose en la cabecera municipal.

Hay mucha actividad comercial, especialmente en productos agrícolas. Existen 12 asociaciones que ofrecen créditos a los agricultores de algodón y maíz de la región. También hay cinco bancos, seis hoteles (uno de cuatro estrellas), doce restaurantes, trece farmacias, cuatro estaciones de servicio, tiendas de motocicletas, bicicletas, una plaza de mercado grande ("Cereabastos"), supermercados y muchas tiendas pequeñas.

Cereté también ofrece servicios especializados en salud (un hospital regional), educación (cubriendo primaria y secundaria, además de carreras técnicas y universitarias). Es un centro judicial y de registro.

Esta gran actividad de bienes y servicios se debe a su ubicación estratégica y al desarrollo agroindustrial. Las dos cosechas anuales de maíz y algodón mueven grandes cantidades de semillas, productos agrícolas, combustibles y la producción hacia los mercados regionales y nacionales. Esto también genera muchos empleos.

En las zonas rurales, la economía es casi toda del sector primario (agricultura y ganadería). El sector terciario se limita a pequeñas tiendas, billares, farmacias y servicios públicos.

En general, Cereté es un centro de desarrollo con mucha independencia, siendo un punto de referencia para municipios cercanos como Ciénaga de Oro, San Carlos, Chimá y San Pelayo.

Cultura de Cereté

Cereté, como municipio de la región Caribe, tiene muchas expresiones culturales que identifican a la gente de la costa colombiana. Su forma de hablar, su trato informal y su manera espontánea de ser son parte de la riqueza de los cereteanos.

El municipio tiene muchas expresiones artísticas y formas de vida que muestran la creatividad de generaciones pasadas y presentes. Esto se ve en sus mitos, leyendas, tradiciones, costumbres, arte y artesanías.

Los cereteanos sienten orgullo de que su ciudad fuera conocida a principios del siglo XX como "Cerebro del Sinú". También se le llama "La Ciudad Blanca", "La Capital del Oro Blanco" y "Ciudad Agroindustrial del Departamento". Además, se está posicionando como una Ciudad Cultural y un Municipio que avanza en Educación.

Cereté tiene un gran talento artístico, especialmente en la música popular. Hay 17 bandas de música, unas 10 agrupaciones de gaitas y otros grupos musicales de vallenato, rock, pop y otros géneros.

También hay grupos de danza que buscan recuperar los bailes tradicionales y explorar la danza-teatro.

En literatura, destacan el poeta Raúl Gómez Jattin y el narrador Leopoldo Berdella de la Espriella. Además, hay muchos otros hombres y mujeres con talento literario. La tradición oral, las artes plásticas, el teatro, la artesanía, las fiestas populares y las celebraciones religiosas también son muy importantes.

La Casa de la Cultura La Casa de la Cultura es un lugar importante para el desarrollo cultural del municipio.

El patrimonio arquitectónico incluye casas tradicionales con paredes de madera o mampostería y techos de paja o zinc. También hay edificios que muestran la arquitectura republicana de principios del siglo XX.

Los festivales son muy importantes para la cultura de Cereté. Algunos son:

  • El Festival de la Cumbiamba (en la zona urbana).
  • El Festival y Reinado del Campesino en Rabolargo.
  • El Festival del Bollo Dulce en Martínez.
  • El Festival de la Mazamorra en Cazuela.
  • El Festival de las Frutas en El Retiro de los Indios.
  • El Festival de la Berenjena en La Coroza.

También se realizan fandangos, corralejas, fiestas patronales, ferias artesanales y semanas culturales en escuelas y colegios. Estos eventos muestran las expresiones más auténticas de la cultura y atraen a mucha gente.

El Encuentro de Mujeres Poetas, que se celebra desde 1993, reúne a poetisas nacionales e internacionales. Este evento ha logrado despertar el interés por la poesía y el arte en personas de todas las edades, y ayuda a valorar y difundir la creación poética femenina.

La identidad de los cereteanos es una mezcla de culturas. Se ve en la presencia de comunidades indígenas y en el mestizaje, que es el resultado de la mezcla de tres grupos étnicos. También se nota la influencia de la cultura sirio-libanesa.

Estructura de gobierno municipal

Cereté
Departamento Código DANE Categoría municipal (2023)
Córdoba 23162 Quinta
  • Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía y otras entidades del municipio. Se encarga de proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos sean correctos, cuidar el medio ambiente y el patrimonio público, y garantizar que los servicios públicos funcionen bien.
  • Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y leyes locales. También supervisa y controla las acciones de la administración municipal. Está formado por 15 concejales elegidos por un período de 4 años.
  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El alcalde actual es Said Bitar Castilla (2024-2027). El alcalde toma decisiones a través de decretos y representa legalmente al municipio.
  • JAL.

Servicios públicos en Cereté

  • Energía Eléctrica: La empresa Afinia, del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Personas destacadas de Cereté

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cereté Facts for Kids

kids search engine
Cereté para Niños. Enciclopedia Kiddle.