San Carlos (Córdoba) para niños
Datos para niños San Carlos |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica desde el cerro Colosimá
|
||||
|
||||
Otros nombres: San Carlos de Colosiná | ||||
Localización de San Carlos en Colombia
|
||||
Localización de San Carlos en Córdoba (Colombia)
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 8°47′40″N 75°41′58″O / 8.7944444444444, -75.699444444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Córdoba | |||
Alcalde | Fray Monterrosa Jaramillo(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 3 de mayo de 1777 | |||
• Erección | 1923 | |||
Superficie | ||||
• Total | 505 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 20 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 29 454 hab. | |||
• Densidad | 56,63 hab./km² | |||
• Urbana | 4616 hab. | |||
Gentilicio | Sancarlense | |||
Huso horario | UTC −5 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Carlos de Colosiná es un municipio de Colombia. Se encuentra en el norte del país, en el departamento de Córdoba. Forma parte de la zona metropolitana de Montería.
La cabecera municipal de San Carlos está ubicada a 8° 48' 02 de latitud norte y 75° 42' 08 de longitud occidental. Está a unos 36.1 kilómetros de Montería, la capital del departamento. El viaje entre las dos ciudades dura aproximadamente 46 minutos.
San Carlos limita al norte con Cereté y Ciénaga de Oro. Al este, con Ciénaga de Oro y Pueblo Nuevo. Al sur, con Planeta Rica y Montería. Y al oeste, con Montería.
Contenido
¿Cómo se organiza San Carlos?
Además de su área principal, llamada Cabecera municipal, San Carlos tiene varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o caseríos que dependen de la administración municipal.
- Cabuya
- Calle Larga
- Callemar
- Carrizal
- Cienaguita
- El Campano
- El Charco
- El Hato
- Guacharacal
- Las Tinas
- Los Caños
- Remedio Pobre
- San Miguel
- Santa Rosa
Historia de San Carlos
Los primeros habitantes: La cultura Zenú
Mucho antes de que llegaran los españoles, la región donde hoy está Córdoba estaba habitada por los Zenúes. Ellos tenían su territorio dividido en tres grandes grupos:
- Panzenú: Vivían entre los ríos San Jorge y el bajo Cauca.
- Zenúfana: Se ubicaban en el valle del río Nechí.
- Finzenú: Habitaban el valle del río Sinú.
En San Carlos se han encontrado muchos objetos antiguos. Estos incluyen pedazos de cerámica, herramientas de piedra y restos de huesos humanos. Esto demuestra que la cultura Zenú vivió en esta zona hace mucho tiempo. Algunos de los lugares donde se encontraron estos objetos son Remedia Pobre, Las Pinturas y El Hato.
La fundación de San Carlos
En el año 1739, la zona de Colosimá, donde hoy está San Carlos, era parte de una región más grande llamada el partido del Sinú.
La fecha de fundación de San Carlos ha sido un tema de debate. Se sabe que no fue el 1 de abril de 1745. Esa fecha corresponde a la fundación de Montería. El verdadero fundador de San Carlos no fue Juan de Torrezar Díaz Pimienta, sino Antonio de la Torre y Miranda. Él fue el encargado de fundar varios pueblos en la región.
Según el historiador Orlando Fals Borda, Antonio de la Torre y Miranda fundó San Carlos de Colosimá el 3 de mayo de 1777. Lo hizo en honor al rey de España de ese momento, Carlos III.
En ese tiempo, no había grandes rancherías en el lugar. Solo existían pequeñas comunidades indígenas dispersas. Antonio de la Torre y Miranda reunió a 108 familias, con un total de 480 personas. Les dio terrenos para vivir y así se formó el nuevo pueblo.
Se cree que algunas de las primeras familias que llegaron a San Carlos venían de otros lugares cercanos. Por ejemplo, algunas familias de Palo Quemao (hoy Sahagún) se trasladaron a San Carlos.
Los primeros barrios que se formaron en San Carlos fueron Cuiva y Guarumal. Con el tiempo, cerca de la ciénaga de la Coroza, se establecieron familias de pescadores. Ellos formaron los caseríos de Cabuya, La Costa, Guayabal y Cantarrana.
Cambios administrativos de San Carlos
A lo largo de los años, San Carlos ha cambiado su categoría administrativa varias veces:
- En 1833, era una parroquia.
- De 1852 a 1857, fue un distrito de la provincia de Cartagena.
- De 1886 a 1911, fue un corregimiento de Ciénaga de Oro.
- Finalmente, en 1923, San Carlos fue elevado a la categoría de municipio. Esto se logró por una ordenanza del 27 de abril de ese año.
- El 25 de enero de 2024, San Carlos pasó a formar parte del Área Metropolitana de Montería.
Geografía de San Carlos
¿Cómo es el terreno?
San Carlos tiene tres tipos principales de paisajes:
- Región Norte: Es una zona plana con llanuras y diques naturales. Aquí, los suelos han sufrido erosión debido a la tala de árboles. Esto ha causado inundaciones en la zona urbana.
- Región Central: Tiene un relieve un poco ondulado, con algunas pendientes. Los suelos también están erosionados por la tala de árboles y las corrientes de agua que bajan de los cerros.
- Región Sur: Es la zona más montañosa, con cerros que pueden llegar hasta los 250 metros de altura. Aquí, la erosión es mayor debido a la tala de bosques y la ganadería.
Ríos y Ciénagas
San Carlos es un municipio con muchos recursos de agua, como arroyos y ciénagas. Sin embargo, la vegetación que crece cerca de los arroyos ha sido destruida. También se extrae mucha arena y piedra, lo que ha afectado estos cuerpos de agua.
En la parte baja del municipio están las ciénagas de Los Quemaos y Charco Grande. El Caño de Aguas Prietas es otro cuerpo de agua importante. Lamentablemente, estos lugares sufren de contaminación por aguas residuales y productos químicos usados en la agricultura.
En el centro y sur del municipio hay varios arroyos que nacen en los cerros:
- Arroyo Grande: Es el más importante. Nace en el cerro del Mosquito y desemboca en la ciénaga de Los Quemaos.
- Arroyo El Recreo: Nace en el cerro La Barra y llega a la ciénaga de Aguas Prietas.
- Arroyo Las Pinturas: Nace en el cerro de Las Pinturas y sigue su curso hacia Pueblo Nuevo.
- Otros arroyos son Calle de Agua, La Burra y Los Botes.
El municipio también cuenta con las ciénagas de Los Quemaos (15 hectáreas) y Charco Grande (314 hectáreas).
El clima de San Carlos
- Lluvias: Hay una temporada seca y una de lluvias. Las lluvias comienzan a finales de abril y van hasta principios de noviembre. Agosto es el mes con más lluvia. La época seca va de noviembre a abril, siendo enero y febrero los meses más secos.
- Temperatura: La temperatura promedio es de 27.4°C. Las temperaturas más altas se dan en abril. En los últimos años, la temperatura ha aumentado debido a la desaparición de algunas ciénagas y la tala de árboles en el cerro Colosimá.
- Sol: San Carlos recibe entre 1700 y 2000 horas de sol al año.
- Vientos: Los vientos vienen del norte y noreste. Generalmente son suaves, pero los más fuertes se sienten en agosto.
Economía de San Carlos
La economía de San Carlos se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
- Cultivos: El 8.40% del municipio se usa para cultivos temporales como maíz, algodón, arroz, yuca, plátano, ñame y frijol. Una parte más pequeña (0.90%) se dedica a cultivos permanentes.
- Ganadería: La mayor parte del terreno (87.88%) se usa para la cría de ganado, como vacas, cerdos y cabras.
La falta de buenas carreteras y de lugares para vender los productos agrícolas hace que el municipio no participe mucho en los mercados grandes.
Empleo y salarios
La principal fuente de empleo en San Carlos es el trabajo diario en el campo (jornaleo). La administración municipal también ofrece algunos empleos. Además, hay mucha economía informal, con pequeños negocios y vendedores ambulantes.
No hay muchas empresas grandes en San Carlos. Esto hace que haya un alto nivel de desempleo, especialmente en los estratos socioeconómicos más bajos. Los ingresos de la mayoría de la gente no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Lugares interesantes para visitar
San Carlos tiene muchos lugares con valor histórico, cultural y natural que son atractivos para el turismo.
Petroglifo de Las Pinturas
Son dibujos tallados en rocas, ubicados en el arroyo de Las Pinturas. Miden 15 metros de alto y 30 metros de ancho. Muestran figuras de animales y personas. Son una prueba del arte de los antiguos Zenúes.
Cerro Colosimá
Es el cerro más representativo del pueblo. Desde su cima, que tiene unos 150 metros de altura, se pueden ver otros pueblos cercanos como Montería y Cereté. Ofrece paisajes hermosos.
Cascadas de San Miguel
Son un conjunto de 6 cascadas ubicadas a unos 30 kilómetros de la cabecera municipal. Son un lugar ideal para estar en contacto con la naturaleza.
Balneario de Arroyo Grande
En el caserío de Arroyo Grande Abajo, hay una poza profunda en el arroyo que se usa como balneario. Es un lugar popular para recrearse los fines de semana.
Mina de Carbón de Guacharacal
Es un yacimiento de carbón que se extiende hasta la zona de Las Pinturas.
Cuevas de Paso Lento
Son formaciones naturales en la ladera del cerro de Paso Lento. Se encuentran cerca de los límites de San Carlos con Pueblo Nuevo y Planeta Rica.
Cueva de Manchego
Ubicada cerca de la cabecera municipal, esta cueva pudo haber sido un lugar ceremonial para los indígenas que vivieron en San Carlos.
Antigua Casa Republicana en ruinas
Fue construida alrededor de 1890 y era la casa más importante del pueblo por su arquitectura. Se dice que grandes personalidades se alojaron allí.
Parroquia de San Carlos Borromeo
La iglesia principal del municipio ha tenido varias construcciones a lo largo de la historia. La primera era de bahareque (barro y cañas) y techo de palma. En 1943, un fuerte viento la derrumbó. La construcción del edificio actual comenzó en 1952, con ayuda de la comunidad. Es de estilo grecorromano y fue bendecida en 1956. Lleva el nombre de San Carlos Borromeo, un obispo italiano.
Personas destacadas de San Carlos
Antolín Díaz Ruiz: Un gran periodista
Antolín Díaz nació en San Carlos en 1895. Fue un escritor, periodista y poeta muy importante. Trabajó en periódicos como El Tiempo y El Espectador. También fundó su propio periódico, El Decoro. Fue uno de los fundadores del Círculo Periodista de Bogotá.
Albio Martínez Simanca
Nació en San Carlos en 1950. Es un escritor, educador e investigador. Estudió ingeniería civil, matemáticas y física. Ha escrito varios libros sobre la historia y cultura de Córdoba.
Rubén Ariza Díaz
Nació en el caserío de Arroyo Grande en 1968. Es un artista destacado en la piqueria, que es un tipo de improvisación musical vallenata. Ha ganado varios premios en festivales importantes, como el Festival de la Leyenda Vallenata.
Eventos y festividades
Carrera Atlética Trepadores a Colosimá
Esta carrera se realiza cada año. Atletas de Colombia y de otros países participan en ella. El recorrido termina en la cima del cerro Colosimá. Hay diferentes categorías para todas las edades.
Reinado de la Arena
Este evento busca mostrar la riqueza cultural y natural del municipio, así como la belleza de sus mujeres.
Fiestas patronales
- San Carlos Borromeo: Se celebra el 4 de noviembre.
- Virgen del Carmen: Se celebra el 16 de julio.
- San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo.
- Semana Santa: Durante esta semana, es tradición subir el cerro Colosimá.
En los días de fiesta, los caseríos celebran con bailes, procesiones y otras actividades tradicionales.
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia es la encargada de proveer el servicio de energía.
- Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: San Carlos, Córdoba Facts for Kids