Catedral de Santa María (Cartagena) para niños
Datos para niños Catedral de Santa María |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°35′57″N 0°59′05″O / 37.5992, -0.9846 | |
Información religiosa | ||
Culto | No se encuentra desacralizada aunque si parcialmente en ruinas | |
Diócesis | Cartagena | |
Orden | Sin culto | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII-siglo XIX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Neorrománico | |
La Catedral de Santa María fue un importante edificio religioso en Cartagena, España. Fue la sede principal de la diócesis de Cartagena hasta que esta se trasladó a la ciudad de Murcia en el Siglo XIII.
Este histórico edificio se encuentra en ruinas. Sufrió daños significativos durante un conflicto en el siglo XX, lo que causó la destrucción de su cubierta y otras partes. Está ubicada en el cerro de la Concepción, en el centro histórico de Cartagena.
Contenido
Historia de la Catedral de Santa María

¿Sabías que la diócesis de Cartagena tiene una historia muy antigua? Se sabe que ya existía un obispo en Cartagena en el año 516. Este obispo, llamado Héctor, asistió a un importante encuentro religioso en Tarragona. Otros obispos de Cartagena también participaron en reuniones de la iglesia visigoda. Sin embargo, no se han encontrado restos de una catedral de esa época.
La Restauración de la Diócesis
En el año 1243, el príncipe Alfonso comenzó una campaña para recuperar el Reino de Murcia. Pidió al Papa Inocencio IV que se restableciera la diócesis de Cartagena. Esta diócesis había sido muy importante antes de la época de dominio musulmán.
En 1246, Cartagena fue recuperada. En 1248, el Papa ordenó un estudio sobre la historia de la diócesis. Este estudio llevó a una decisión importante el 31 de julio de 1250. El Papa comunicó a Fernando III de Castilla que la diócesis de Cartagena sería restaurada. El primer obispo de esta nueva etapa fue fray Pedro Gallego.
La ciudad de Cartagena había perdido parte de su importancia, pero el recuerdo de la antigua diócesis se mantuvo. La restauración de la sede religiosa era parte del deseo del rey Alfonso X de recuperar el antiguo orden y su visión de un gran imperio.
¿Por qué se le llama "Catedral Vieja"?
En documentos antiguos, este templo era conocido como "Iglesia Mayor". No fue hasta el Siglo XVIII que la gente empezó a llamarla "Catedral Vieja".
Alrededor de 1270, el rey Alfonso X el Sabio creó la orden militar de Santa María de España. Esta orden estaba bajo la protección de una imagen medieval, la Virgen del Rosell. Su sede principal podría haber estado en este mismo edificio.
El Traslado de la Diócesis
Después de la muerte del obispo fray Pedro Gallego, el obispo electo García Martínez decidió iniciar los trámites para trasladar la sede principal de la diócesis a la ciudad de Murcia.
El traslado de la diócesis se hizo efectivo en el año 1291, bajo el obispo Diego Martínez Magaz y con el permiso del rey Sancho IV. A pesar del traslado, la diócesis mantuvo su nombre original, "Carthaginense". El obispo ya vivía en Murcia desde hacía tiempo. Hoy en día, hay algunas discusiones sobre si este traslado tuvo o no la autorización del Papa Nicolás IV.
Después de este cambio, el templo de Cartagena dejó de ser una catedral y se convirtió en una iglesia parroquial.
El ayuntamiento de Cartagena nunca estuvo de acuerdo con el traslado de la diócesis. Durante siglos, pidieron a la Santa Sede que la sede del obispado regresara a Cartagena. Por esta razón, en el Siglo XVIII se empezó a construir la iglesia de Santa María de Gracia. Este nuevo templo se construyó con la esperanza de que se convirtiera en la nueva sede del obispado, ya que la antigua catedral estaba en mal estado.
En 1871, un importante retablo de alabastro que estaba en una de las capillas de la catedral de Santa María fue donado al Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Actualmente, algunas personas en Cartagena desean que la diócesis regrese a la ciudad.
El Templo y su Arquitectura
No se sabe exactamente cuándo se empezó a construir el primer edificio de la catedral. La mayoría de los restos que vemos hoy son de una reconstrucción que se hizo a principios del Siglo XX por el arquitecto modernista Víctor Beltrí. En la construcción actual se usaron muchos materiales que ya habían sido utilizados en el teatro romano.
Según algunos planos antiguos del Siglo XVIII, el edificio antes de la reconstrucción de Beltrí parecía tener un estilo gótico levantino. Tenía una planta típica de las iglesias catalanas.
Durante varios siglos, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue el único templo importante de la ciudad y su parroquia. Pasó por momentos difíciles debido a la falta de apoyo para su mantenimiento.
A finales del Siglo XIX, los cimientos del templo fallaron y algunas partes se derrumbaron. La restauración fue encargada a Víctor Beltrí. Él la reconstruyó en estilo neorrománico, con algunos toques modernistas. Más que restaurar, construyó un nuevo templo, cambiando mucho el edificio medieval. Durante las obras, las imágenes religiosas, el órgano y las campanas fueron trasladados a la iglesia de Santa María de Gracia.

Durante las obras de Beltrí, se encontraron restos medievales que, a su vez, habían reutilizado materiales del teatro romano. Entre estos restos, apareció una columna que se pensó que era "bizantina". Sin embargo, los arqueólogos actuales han descartado que sea de esa época.
El edificio tenía tres naves: una central y dos laterales con capillas. La entrada principal era una puerta grande junto al ábside. También tenía una torre con campanario. Al lado de la catedral, había un edificio anexo donde vivían los clérigos.
Entre las capillas importantes estaba la de la Cofradía del Socorro. Fue financiada por el duque de Veragua en agradecimiento por la recuperación de su hijo. La capilla fue restaurada en 2019. Otra capilla era propiedad del Ayuntamiento y albergaba la imagen medieval de la Virgen del Rosell y cuatro esculturas de los Cuatro Santos, hechas por Francisco Salzillo en 1755. Estas cinco imágenes se salvaron de la destrucción en 1936 y se conservan en la iglesia de Santa María de Gracia.
También de la catedral proviene un importante retablo gótico inglés de alabastro del Siglo XIV. Este retablo, con escenas de la vida de la Virgen, se encuentra ahora en el Museo Arqueológico Nacional.
La catedral fue dañada en 1936, y sus altares e imágenes fueron destruidos. En 1939, fue bombardeada, lo que destruyó las cubiertas y las capillas del lado norte. Desde entonces, ha permanecido abandonada.
Esta catedral forma parte del Plan Nacional de Catedrales del Ministerio de Cultura, que busca recuperar estos importantes edificios. Fue declarada Monumento Nacional en 1931 y ratificada en 1971. Está protegida por las leyes de Patrimonio en España como Bien de Interés Cultural. También está protegida por el Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena. Existe un proyecto de la Universidad Politécnica para su rehabilitación completa.
Leyendas y Tradiciones de la Catedral
Desde el Siglo XVII, se extendió una leyenda que decía que el Apóstol Santiago llegó a Cartagena a mediados del Siglo I. Se decía que dejó a San Basilio como el primer obispo de la ciudad. Esta leyenda fue difundida por Sor María de Jesús de Ágreda en su obra "Mística Ciudad de Dios".
Según esta obra, Santiago salió de Jerusalén en el año 35 y llegó a España, desembarcando en el puerto de Cartagena. Luego, continuó su viaje a otras ciudades.
Esta leyenda, sin base histórica o arqueológica, llevó a la creencia local de que el edificio actual podría haber sido la primera iglesia de España fundada por el apóstol Santiago.
El Teatro Romano y el Futuro de la Catedral
Durante unas obras cerca de la catedral para construir un Centro de Artesanía, se descubrieron los restos de un gran teatro romano. Parte de la catedral se construyó sobre una sección de este teatro, incluso usando piedras del mismo.
La recuperación del teatro romano y la construcción de un museo cercano, conectado por un túnel bajo la catedral, han generado algunas preocupaciones. Sin embargo, los arqueólogos que supervisaron la excavación aseguran que no se dañará el subsuelo de la catedral.
Actualmente, la catedral de Cartagena espera inversiones para restaurar sus ruinas. Este edificio tiene un gran valor histórico, arqueológico y sentimental para muchos habitantes de Cartagena.
Véase también
En inglés: Cartagena Cathedral Facts for Kids
- Catedrales de España