Cristo del Perdón (Catedral de Orense) para niños
Datos para niños Cristo del Perdón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Pedro de Ávila | |
Creación | c. 1708 | |
Ubicación | Capilla del Santo Cristo, Catedral de Orense (Galicia, España) | |
Estilo | barroco | |
Material | madera policromada | |
El Cristo del Perdón es una importante escultura de madera creada por el artista Pedro de Ávila alrededor del año 1708. Esta obra se encuentra en la Capilla del Santo Cristo, dentro de la Catedral de Orense, en Galicia (España).
Contenido
Historia de la Escultura: ¿Cómo Llegó a la Catedral?
Origen y Primeras Menciones del Cristo del Perdón
No se sabe con certeza cómo llegó esta escultura a la catedral. Una posibilidad es que fuera un regalo de alguien muy devoto. Si fue así, es probable que la persona que la donó fuera José María Martínez. Él ya había regalado antes el busto de la Dolorosa, que está justo debajo de la talla del Cristo. También donó varios cuadros que hoy se guardan en la parte trasera del coro.
La primera vez que se menciona esta imagen en un documento es en un inventario del año 1708. Esto es interesante porque un experto en patrimonio, Miguel Ángel González García, había dicho que el Cristo del Perdón fue comprado en 1711. Al principio, se pensaba que la escultura venía de una escuela de arte de Castilla. Incluso se creyó por un tiempo que era una obra sin autor conocido del siglo XVII, de ciudades como Madrid o Valladolid.
¿Para Qué Fue Creada Originalmente la Obra?
Parece que la escultura fue creada originalmente para el Monumento de Semana Santa. Hoy en día, se le rinde homenaje en la parte de atrás del baldaquino (una especie de dosel) de la Capilla del Santo Cristo.
Descripción Artística: ¿Cómo es el Cristo del Perdón?
Inspiración y Tipos de Representación
Las esculturas de Cristo de este tipo no se basan directamente en los evangelios. Su inspiración viene de un grabado llamado Cristo Varón de Dolores (1509), hecho por Alberto Durero. Hay dos versiones principales de estas imágenes, pero ambas muestran a Jesús arrodillado, con las manos abiertas y una expresión de gran dolor y súplica.
La primera versión, que se enfoca en la Pasión, muestra a Cristo de rodillas esperando que sus verdugos preparen la cruz. La segunda versión es más simbólica. En ella, Jesús tiene las marcas de los clavos en manos y pies, y la herida de la lanza de Longinos en el costado derecho. También está arrodillado, pero sobre una esfera que representa el mundo. En esta esfera se ven escenas relacionadas con los errores de la humanidad, como el pecado original. Por eso, aparecen las figuras de Adán y Eva a los lados del árbol del conocimiento del bien y del mal, con una serpiente enrollada que les ofrece una manzana.
La primera versión es una simple representación de la Pasión. La segunda, según el experto Jesús Urrea, es una "interpretación mística de Cristo". Él la describe como Jesús, después de haber sufrido, intercediendo ante Dios por el mundo para su salvación.
Detalles de la Escultura de Ourense
La escultura de la Catedral de Orense combina elementos de ambos tipos. Está arrodillada sobre una esfera que representa el mundo. En ella se ven, en relieve, las figuras de Adán y Eva junto al árbol del Paraíso y la serpiente con la manzana. Estas figuras son difíciles de ver por la altura de la escultura. Sin embargo, la imagen de Cristo no tiene las marcas de los clavos ni la herida en el costado.
La obra es una mezcla de elegancia y emoción. La emoción se ve en los rastros de sangre causados por la corona de espinas y las heridas de la flagelación. La composición es un poco inestable porque las piernas parecen estar en el aire. Los brazos están abiertos en diferentes direcciones y alturas, lo que le da movimiento a la figura y ocupa el espacio.
La anatomía de la escultura está muy bien cuidada. La cara tiene una melena de largos mechones. Los ojos miran hacia el cielo con angustia, y la boca está abierta como si estuviera suplicando.
Comparación con Otras Obras del Autor
El rostro de esta escultura se parece mucho a otros que Pedro de Ávila hizo. Por ejemplo, el Cristo Resucitado de Puras (c. 1704-1706) y las pequeñas esculturas del Ecce Homo y Cristo atado a la columna de la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid (c. 1710). Aunque en estas últimas, el cabello y la barba son diferentes a lo que el escultor solía hacer.
Las caras de Adán y Eva también muestran el estilo clásico de Ávila. Esto ayuda a confirmar que la escultura fue hecha alrededor de 1708. En general, la figura se parece a una imagen que hizo Manuel Pereira para el Convento de Nuestra Señora del Rosario de Madrid (c. 1648). Esa obra se considera el modelo original de este tipo de esculturas.
Otros artistas también hicieron copias de este modelo. Francisco Díez de Tudanca hizo tres réplicas para los Trinitarios de Valladolid (c. 1660), Pamplona (1664, hoy perdida) y Hervás (1677). También está el Cristo de Bernardo del Rincón para la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo (1656), que es una de las mejores de Valladolid. Sin embargo, el artista que más trabajó con esta iconografía fue Luis Salvador Carmona. Él creó tres copias para el Real Sitio de San Ildefonso (1750), Atienza (1753) y Nava del Rey (1755).