Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta (Murcia) para niños
Datos para niños Santuario de la Fuensanta |
||
---|---|---|
Monumento nacional | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Región de Murcia | |
Localidad | Algezares, Murcia | |
Coordenadas | 37°56′15″N 1°07′06″O / 37.937507, -1.118323 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cartagena | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1694 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario | |
Estilo | Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0004903 | |
Año de inscripción | 22 de junio de 1983 | |
El Santuario de la Virgen de la Fuensanta es un lugar muy especial que se encuentra en Algezares, una pedanía de Murcia, en la Región de Murcia, España. Su construcción comenzó en el año 1694 sobre los restos de una ermita más antigua.
Este santuario es el hogar de la imagen de la Virgen de la Fuensanta, quien es considerada la patrona de la ciudad de Murcia y de su huerta. Durante las fiestas importantes de la ciudad, como las de septiembre (la Feria) y las de primavera (Fiestas de Primavera), la imagen es llevada en procesión hasta la Catedral de Murcia. Esto da lugar a unas caminatas especiales llamadas romerías. La romería más conocida es la que lleva a la Virgen de vuelta al santuario después de la Feria de septiembre.
Contenido
Historia del Santuario de la Fuensanta
¿Cuándo se construyó el Santuario de la Fuensanta?
El edificio actual del santuario empezó a construirse en 1694. Se encuentra en la sierra de Carrascoy, un lugar donde ya existían otras construcciones religiosas desde hace mucho tiempo. Se sabe que en la Edad Media había una ermita en una cueva, cuidada por monjes, y hay registros de ella desde el año 1429.
Debido al paso del tiempo, la ermita se fue deteriorando. Se hicieron planes para repararla en 1624 y 1664, pero la construcción del nuevo santuario no comenzó hasta el 16 de febrero de 1694.
La Virgen de la Fuensanta: Patrona de Murcia
La imagen de la Virgen de la Fuensanta era una de varias imágenes religiosas que existían en la zona. Se tiene conocimiento de ella desde el siglo XV. Su culto se celebraba en fechas como la Encarnación y la Natividad.
En el pasado, se realizaban romerías hasta el Hospital de San Juan de Dios, pero no hasta la Catedral. A finales del siglo XVII, hubo una gran sequía en la región. Muchas personas fueron a rezar a la Virgen de la Fuensanta, y la sequía terminó. Este suceso se repitió varias veces. Por eso, a mediados del siglo XVIII, la Virgen de la Fuensanta se convirtió en la patrona de la ciudad de Murcia, lo que hizo que el santuario fuera aún más importante.
Restauraciones y reconocimiento del Santuario
En 1925, Rafael Castillo Sáiz se encargó de restaurar las torres del santuario. Sin embargo, durante un periodo de conflictos en España, el interior del templo sufrió daños importantes y tuvo que ser reconstruido por completo. A mediados del siglo XX, la restauración finalizó.
Actualmente, el santuario pertenece a la Diócesis de Cartagena y ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy valioso y protegido por su importancia histórica y artística.
Arquitectura y características del Santuario
¿Cómo es el estilo arquitectónico del Santuario?
El santuario está construido en estilo barroco, un tipo de arquitectura que se caracteriza por sus formas curvas y su decoración abundante. Tiene una nave central, que es el espacio principal, y a los lados hay varias capillas. Sobre el crucero, que es la parte donde la nave principal se cruza con el transepto (la nave transversal), se eleva una cúpula.
En la parte exterior, la fachada principal fue diseñada por Toribio Martínez de la Vega y está flanqueada por dos torres. La entrada principal, o portada, está hecha de piedra. Sobre ella, hay dos ángeles que sostienen el escudo del cabildo de la Catedral de Murcia. En el centro, se encuentra la figura de la Virgen de la Fuensanta, creada por Jaime Bort, y a sus lados están las figuras de San Fulgencio y San Patricio.
Detalles del interior del Santuario
Dentro del santuario, se encuentra el retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar. Este retablo fue creado por Antonio Carrión Valverde y Nicolás Prados López. Reemplazó al retablo barroco original, que fue dañado en 1936. En un espacio especial llamado camarín, se guarda la imagen de la Virgen de la Fuensanta. No se sabe quién la hizo originalmente, pero Roque López la restauró en 1802. Se cree que el niño que la Virgen lleva en brazos fue obra de Francisco Salzillo.
En la cúpula y en el coro (la zona donde se sitúan los cantores), hay pinturas murales del artista Pedro Flores García. Estas pinturas muestran escenas de las romerías y la coronación de la Virgen de la Fuensanta. Además, en las capillas laterales, hay diez relieves escultóricos que representan momentos de la vida de la virgen María, realizados por Juan González Moreno.
El santuario está rodeado por otros edificios y espacios interesantes. Un poco más abajo de la ladera, se encuentra la Fuente Santa, una fuente con un diseño de estilo renacentista. Cerca, en un cerro, está la casa del Cabildo, con un estilo que recuerda a la arquitectura árabe. También, junto al santuario, se encuentra el monasterio de las monjas benedictinas, conectado por un arco.
El entorno natural del Santuario
El Santuario de la Fuensanta se ubica en el corazón de la Cordillera Sur, en el pueblo de Algezares. Esta es una zona montañosa que bordea el valle del río Segura por el sur.
El santuario disfruta de un paisaje hermoso, desde donde se puede ver toda la vega murciana. Además, está justo al borde de un espacio natural protegido muy importante, conocido como el Parque Regional de Carrascoy y El Valle.