robot de la enciclopedia para niños

Leandro de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Leandro de Sevilla
San Leandro.jpg
San Leandro de Sevilla. Cuadro de Murillo en la Catedral de Sevilla
Información personal
Nombre en latín Leander
Nacimiento ca. 536-540
Cartagena, España
Fallecimiento 13 de marzo de 602
Sevilla (España)
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico y escritor
Cargos ocupados
  • Obispo
  • Arzobispo de Sevilla (579-600)
Información religiosa
Canonización Culto inmemorial
Festividad
  • 13 de marzo Rito hispano-mozárabe, Vetus Ordo en España y Novus Ordo
  • 27 de febrero Vetus ordo y bizantino
  • 13 de noviembre Novus ordo en España
Venerado en Iglesia católica
Iglesia ortodoxa
Orden religiosa Orden de San Benito

Leandro de Sevilla (nacido en Cartagena entre 536 y 540, y fallecido en Sevilla el 13 de marzo de 602) fue un importante líder religioso católico en la Hispania visigoda. Su papel fue clave durante la conversión de los visigodos, que antes seguían una creencia llamada arrianismo, al catolicismo. Fue obispo de Sevilla a finales del siglo VI. Es reconocido como santo por la Iglesia católica y se le considera un Padre de la Iglesia.

La vida de San Leandro: Un líder religioso

¿Quién fue la familia de Leandro de Sevilla?

Archivo:San Leandro, Puerta del Bautismo. 01
San Leandro de Sevilla. Escultura de Lorenzo Mercadante de Bretaña en la Catedral de Sevilla.

Según la obra De viris illustribus de Isidoro de Sevilla, el padre de Leandro se llamaba Severiano y era de la provincia de Cartagena, en España. Se sabe que Severiano tenía un cargo público en Cartagena.

Leandro tuvo tres hermanos menores: Fulgencio, que llegó a ser obispo de Écija; Florentina, que fue monja; e Isidoro, quien lo sucedió como obispo de Sevilla.

Leandro escribió una carta a su hermana Florentina, titulada De la educación de las vírgenes y del desprecio del mundo. En esta carta, menciona a una figura maternal llamada Túrtur.

¿Por qué la familia de Leandro se mudó a Sevilla?

La familia de Leandro, que era hispanorromana y católica, tuvo que dejar Cartagena. Esto pudo deberse a la llegada de los godos o los bizantinos. Algunos historiadores creen que el rey Agila I expulsó a los hispanorromanos de la región para evitar que ayudaran a los invasores bizantinos en el año 552.

La familia se trasladó a Sevilla cuando Florentina era muy pequeña. Isidoro, el hermano menor, probablemente nació ya en Sevilla. Sin embargo, algunos escritos posteriores dicen que nació en Cartagena, por lo que Leandro y sus hermanos son conocidos como los Cuatro Santos de Cartagena.

Leandro fue testigo de los problemas en Cartagena, ya que la ciudad fue entregada a los bizantinos en 554. Por esta razón, se calcula que Leandro nació entre los años 536 y 540.

Sus padres fallecieron cuando él era joven, y Leandro tuvo que cuidar de sus hermanos. Más tarde, se hizo monje. Se cree que se convirtió en obispo alrededor de los años 577-578.

La situación religiosa en Hispania en el siglo VI

Entre los años 409 y 418, llegaron a Hispania unos 200.000 visigodos y suevos. En ese momento, la península ibérica tenía unos 8 millones de habitantes hispanorromanos católicos.

El rey visigodo Leovigildo era hermano del rey Liuva I. En el año 568 o 569, Liuva I le dio a Leovigildo gran parte del territorio para que lo gobernara. Cuando Liuva murió en 572, Leovigildo se convirtió en el único rey de los visigodos.

Los visigodos eran arrianos, pero la primera esposa de Leovigildo era católica. Con ella tuvo dos hijos: Hermenegildo y Recaredo.

La conversión de Hermenegildo y sus consecuencias

En 579, Leovigildo le dio a su hijo Hermenegildo una parte de la provincia Bética, donde se encontraba Sevilla, para que la gobernara.

Algunos historiadores dicen que Hermenegildo se hizo católico por influencia de su esposa, Ingundis. Otros, como Gregorio Magno, atribuyen esta conversión a Leandro.

En 579, Hermenegildo se declaró católico. Esta decisión fue muy importante y causó problemas en la corte visigoda de Toledo. Ese mismo año, Hermenegildo se rebeló contra su padre, el rey arriano. Esta rebelión tuvo un fuerte motivo religioso.

Algunos historiadores, como Juan de Biclaro e Isidoro de Sevilla, consideraron que la rebelión de Hermenegildo fue injusta. Sin embargo, Gregorio Magno la apoyó y vio a Hermenegildo como un mártir.

La persecución de los católicos

Juan de Biclaro cuenta que Leovigildo convocó un encuentro de obispos arrianos en Toledo en 580. En esta reunión, se decidió que los católicos que quisieran ser arrianos no necesitarían bautizarse de nuevo.

Debido al fracaso de estas medidas para atraer a los católicos, Leovigildo comenzó a perseguirlos. Isidoro de Sevilla describe que muchos obispos fueron desterrados y las iglesias perdieron sus bienes.

Gregorio de Tours también relata esta persecución, mencionando que muchos cristianos fueron desterrados, despojados de sus bienes, encarcelados y castigados.

Según Isidoro, Leandro fue desterrado, aunque no se sabe exactamente a dónde ni por cuánto tiempo. Pudo haber sido entre 580 y 581, o en 585, después de que Leovigildo ocupara Sevilla. Es posible que fuera desterrado a Constantinopla.

La relación de Leandro con Gregorio Magno

Archivo:Escudo de Sevilla (Sevilla)
Escudo de la ciudad de Sevilla, con el rey san Fernando en el centro flanqueado por los obispos san Isidoro y san Leandro.

Gregorio Magno, quien fue enviado de la Santa Sede a Constantinopla, conoció a Leandro allí. Gregorio Magno dijo que Leandro estaba en la ciudad por "razones de fe" relacionadas con los visigodos. Esto podría significar que Leandro buscaba ayuda para Hermenegildo.

Gregorio Magno sentía un gran aprecio por Leandro. Ambos se escribieron cartas. Gregorio Magno le envió a Leandro una capa para que la usara en misa, con un mensaje de admiración.

Leandro animó a Gregorio Magno a escribir su obra Moralia, sive Expositio in Job, que se terminó en el año 595. Algunos historiadores creen que Leandro viajó a Constantinopla alrededor de 595.

La conversión de Recaredo y el III Concilio de Toledo

Leovigildo falleció en 586, y su hijo Recaredo lo sucedió. Isidoro de Sevilla afirma que la aceptación del catolicismo por parte de los godos se debió a la fe y habilidad de Leandro. Recaredo se convirtió al catolicismo en 587.

El III Concilio de Toledo de 589, que fue un evento muy importante con la presencia del rey, fue posible gracias al obispo Leandro y al abad Eutropio.

Isidoro de Sevilla y Juan de Biclaro coinciden en que Leandro tuvo un gran prestigio en toda Hispania.

En el III Concilio de Toledo, se discutió si era necesario "rebautizar" a los arrianos. Se decidió que bastaba con que renunciaran a sus errores, recibieran una unción y la imposición de manos.

Otro tema importante fue si bautizar con una o tres inmersiones en el agua. Leandro le escribió a Gregorio Magno para pedir su opinión. Gregorio Magno, que ya era papa, apoyó los argumentos de Leandro y sugirió una sola inmersión para evitar confusiones sobre la Trinidad.

También se decidió que los obispos, sacerdotes y diáconos arrianos que se hicieran católicos debían vivir sin casarse.

En el III Concilio de Toledo, se estableció que los templos arrianos que se convirtieran al catolicismo pasarían a ser propiedad de los obispos católicos. Los libros arrianos fueron condenados, pero no hay pruebas de que fueran destruidos.

El I Concilio de Sevilla

En 590, Leandro presidió el I Concilio de Sevilla, al que asistieron ocho obispos de la provincia Bética. En este concilio, se tomaron decisiones sobre la administración de los bienes de la Iglesia y la conducta de los clérigos.

Se decidió que si un obispo no tenía herederos, no podía liberar a un siervo de la Iglesia sin ofrecer una compensación. También se estableció que si los sacerdotes o diáconos tenían mujeres en sus casas que generaban sospechas, debían ser castigados.

El lugar de descanso de Leandro y sus hermanos

Leandro, Isidoro y Florentina fueron enterrados en la misma tumba. Se conoce el texto de su epitafio gracias a varios manuscritos antiguos. En este epitafio, se registran las fechas de sus fallecimientos: Leandro el 14 de marzo de 602, Isidoro el 4 de abril de 636 y Florentina el 28 de agosto de 633.

Reconocimiento histórico de San Leandro

El martirologio jeronimiano, un antiguo calendario de santos, menciona a un "Leandri" el 27 de febrero, que probablemente se refiere a Leandro de Sevilla.

Otros martirologios, como el de Usuardo y el de Floro de Lyon, también lo recuerdan el 27 de febrero. El calendario de Recemundo lo menciona el 13 de marzo.

Escritos de San Leandro

Leandro de Sevilla fue un escritor prolífico. Aunque algunas de sus obras se han perdido, se conocen varios de sus escritos.

Obras sobre las creencias religiosas

  • Dos libros contra los dogmas de los herejes: Esta obra, mencionada por Isidoro, se ha perdido. Tenía un estilo fuerte, muchas referencias bíblicas y explicaba las diferencias entre el arrianismo y el catolicismo.
  • Un tratado contra las instituciones de los arrianos: Otra obra perdida, también mencionada por Isidoro. Estaba organizada en preguntas y respuestas para refutar el arrianismo.

Escritos sobre la liturgia

Isidoro dice que Leandro escribió muchos textos para las ceremonias religiosas y también composiciones musicales. Se cree que es el autor de una serie de oraciones que los sacerdotes recitaban después de cantar los salmos.

Cartas

Según Isidoro, Leandro escribió muchas cartas. Solo se mencionan dos: una a Gregorio Magno sobre el bautismo y otra a uno de sus hermanos para enseñarle a no temer a la muerte.

Homilía en alabanza de la Iglesia

Se cree que Leandro pronunció esta homilía en el III Concilio de Toledo. Es un texto doctrinal con muchas referencias bíblicas.

De la educación de las vírgenes y del desprecio del mundo

Leandro escribió esta obra cuando era obispo para su hermana Florentina, que iba a ser religiosa en un convento. Se pensaba que tenía 21 capítulos, pero en 1948 se encontró una versión con 31 capítulos.

Esta obra explica la importancia de la vida religiosa, basándose en la idea de que la vida en el mundo es pasajera y que la persona se une a Cristo. Habla sobre cómo debe relacionarse una religiosa con otras mujeres, con hombres y con jóvenes. También trata sobre la caridad y las virtudes que debe tener una persona consagrada, como la modestia, la paciencia, la humildad y la templanza. Además, menciona las actividades que se deben hacer en un monasterio, como leer, orar y trabajar con las manos.

Galería de imágenes


Predecesor:
Esteban II
ArchbishopPallium PioM.svg
Arzobispo de Sevilla
579 - 602
Sucesor:
Isidoro

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leander of Seville Facts for Kids

kids search engine
Leandro de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.