robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Huancayo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basílica Catedral de la Santísima Trinidad
Monumento histórico
Basílica Catedral de Huancayo.jpg
Basílica Catedral de Huancayo
Localización
País Perú
Departamento Junín
Localidad Huancayo
Coordenadas 12°04′03″S 75°12′35″O / -12.0675, -75.20972222
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Huancayo
Parroquia El Sagrario
Orden Clero secular
Estatus Basílica y catedral
Advocación Santísima Trinidad
Patrono Santísima Trinidad
Declaración RDN N.º 42- INC, (31 de enero de 2003)
Historia del edificio
Primera piedra 18 de marzo de 1799
Construcción 1799-1831
Derrumbe Terremoto de 1947 (Parcial, afectó la nave central y provocó la caída de los campanarios)
Reconstrucción 1918-1922, 1948
Arquitecto Christian Runzer
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica-catedral
Estilo Barroco y neoclásico

La Basílica Catedral de Huancayo o catedral de la Santísima Trinidad es la iglesia principal de la ciudad de Huancayo, en Perú. Se encuentra en el centro de la zona histórica de la ciudad, al noreste de la Plaza Constitución. Su estilo es neoclásico y en su interior se pueden ver pinturas de la Escuela cusqueña de pintura. Es la sede del Arzobispado de Huancayo.

Este templo, que al principio se conocía como Templo Matriz, fue construido en un terreno donado por vecinos importantes. Su construcción empezó el 18 de marzo de 1799 y terminó el 18 de marzo de 1831. Gracias a una decisión del papa Pío XII, fue nombrada iglesia catedral en 1955. Más tarde, fue dedicada a la Santísima Trinidad, la misma a quien se dedicó la ciudad de Huancayo en 1572.

¿Dónde se encuentra la Catedral de Huancayo?

La iglesia catedral de Huancayo está ubicada en la Plaza de la Constitución, en el centro de Huancayo. Se encuentra en la esquina de la tercera cuadra del Jirón Puno con la tercera cuadra de la Calle Real.

¿Cómo se construyó la Catedral de Huancayo?

La historia de la catedral comienza cuando los herederos de Catalina Jiménez donaron el terreno para su construcción. Esto se hizo de forma oficial con un documento del escribano Juan de Dios Marticorena.

Fue declarada basílica catedral gracias a una decisión del Papa Pío XII, quien también creó la Diócesis de Huancayo. En 1952, se realizó el primer encuentro importante de la Diócesis. Luego, el 30 de junio de 1966, se convirtió en una Arquidiócesis, y Mariano Jacinto Valdivia y Ortiz fue su primer arzobispo.

El 7 de octubre de 1991, durante la celebración de Nuestra Señora del Rosario, el arzobispo Emilio Vallebuona Merea quiso consagrar la catedral como un símbolo de unidad. Sin embargo, debido a su enfermedad, no pudo terminar esta tarea. Fue el arzobispo José Paulino Ríos Reynoso quien completó la consagración el 8 de diciembre de 1992, con la presencia del monseñor Luigi Dossena, representante del Nuncio Apostólico.

La catedral ha pasado por varias reconstrucciones y remodelaciones. A pesar de los cambios, se ha intentado mantener su aspecto original. Es un lugar muy importante donde se realizan grandes celebraciones religiosas y eventos en sus alrededores.

¿Qué se puede ver dentro de la Catedral?

Al entrar, se encuentra el nártex (una especie de vestíbulo) con columnas decoradas. A la derecha, está la capilla de Jesús Nazareno y el acceso al Coro.

Después de pasar una puerta especial, se puede apreciar la belleza del templo. Tiene una sola Nave (el espacio central) con retablos (altares decorados) a ambos lados. El techo tiene un estilo que recuerda al gótico.

A la izquierda, está la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, donde se venera a la Virgen de la Alegría. Más adelante, a la izquierda, se ven los retablos de la Santísima Trinidad (Patrono de la Ciudad), Nuestra Señora del Carmen y la Inmaculada Concepción. A la derecha, se encuentran los retablos de San José y el Niño Jesús, el Señor Justo Juez, Nuestra Señora de Guadalupe, la Virgen del Perpetuo Socorro y el Señor de la Resurrección "Pascualito Wanka".

En el transepto (la parte que cruza la nave principal) derecho, se ve el retablo del Señor de los Milagros, con el primer cuadro que salió en procesión. Junto a él están Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Pedro Apóstol. A la izquierda, se encuentra el cuadro del Señor de Huanca, una devoción de la ciudad del Cusco. A sus lados están el Señor de la Columna y San Miguel Arcángel. Arriba, la imagen de San Antonio de Padua y abajo, una urna con los restos del Mártir San Félix.

Sobre el crucero (el cruce de la nave y el transepto) se eleva la gran cúpula. Tiene hermosos vitrales (ventanas de colores) que representan a la Santísima Trinidad, la Virgen María y la Vida de Jesús. Fue reconstruida en 2017 porque estaba muy dañada.

En el Altar Mayor destaca la imagen de Cristo Crucificado, tallada en madera, sobre una pequeña cúpula de mármol. En los últimos años, se le han añadido decoraciones con pan de oro y estofado (una técnica de pintura). En el ábside (la parte trasera del altar) hay cuatro vitrales que iluminan el interior.

En la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) está la hermosa sillería coral, tallada en madera de cedro. Aquí también se encuentra el Señor del Cabildo, una imagen de Cristo Crucificado que sale en procesión durante la Semana Santa. La catedral también tiene una cripta (un espacio subterráneo) donde están enterrados sacerdotes y arzobispos importantes de la ciudad.

Finalmente, en el Coro, se puede ver un grande e imponente Órgano, que fue traído de Alemania por el sacerdote Ricardo Rosemberg.

Capillas especiales de la Catedral

Cripta del Santo Sepulcro

Donde antes estaba el Oratorio del Señor de los Milagros, ahora se construyó la Cripta Mausoleo del Santo Sepulcro. Esta cripta tiene algunas características similares a la Cripta de Tierra Santa. Desde que se puso la primera piedra el 9 de abril de 1982, se han hecho cambios, y dos ángeles la custodian de forma simbólica. La Cripta del Santo Sepulcro es un lugar de reflexión muy conocido. Durante la Semana Santa, se organiza la Feria de las Flores Andinas y un concurso de Alfombras alrededor de la Plaza de la Constitución. Por estos lugares pasa la procesión del Cristo Yacente el Viernes Santo, atrayendo a muchas personas.

Capilla de la Virgen de los Dolores

La capilla de la Virgen de los Dolores y la imagen de Jesús Nazareno son muy visitadas por los fieles de Huancayo. La imagen de la Nuestra Señora de los Dolores está en el retablo principal, junto a la Santísima Virgen de la Alegría. El lugar que ocupaba Jesús Nazareno ahora está vacío, ya que se trasladó a su propia capilla bajo el Campanario de la catedral.

Capilla de Jesús Nazareno

La capilla-oratorio de Jesús Nazareno, también conocida como Torre Nazarena porque está bajo el campanario de la catedral, fue inaugurada el 21 de agosto de 2019. Esto fue posible gracias a la Asociación de Devotos Protectores de Jesús Nazareno y el Arzobispado de Huancayo. El día de la inauguración, la imagen de Jesús Nazareno fue llevada en procesión a su nueva capilla, donde ahora está más cerca de sus seguidores.

¿Cómo es el exterior de la Catedral?

La fachada de la catedral tiene un estilo neoclásico con toques barrocos. Tiene una sola puerta principal y dos ventanas a los lados, protegidas con rejas de acero. Está hecha de piedra y hormigón traídos de Ocopilla. Sobre la puerta principal hay detalles tallados en la piedra, como el rostro de Dios Padre y frases bíblicas en latín. También tiene un tímpano triangular, parecido a los templos griegos, y sobre él, una Cruz tallada en piedra.

A los lados del tímpano, se levantan dos torres con un solo arco. La torre derecha tiene 6 campanas que suenan cada domingo. La torre izquierda tiene un reloj con una campana. Sobre cada arco hay un pequeño frontón triangular, y una pequeña cúpula remata la cima de cada torre, coronada por una Cruz. El techo está cubierto con tejas, siguiendo la forma de Cruz Latina del templo. El tambor de la cúpula es de hormigón y contiene los vitrales que iluminan el interior. La parte superior de la cúpula está cubierta con algo parecido a mosaicos de piedra roja, y sobre ella se encuentra la linterna con una cruz de acero. La parte exterior del ábside también está cubierta de tejas, lo que le da un aspecto similar a las cúpulas bizantinas.

Además, hay dos puertas laterales. La de la derecha lleva a la Cripta del Santo Sepulcro, y la de la izquierda, al Salón de Andas. Este salón es un patio techado anexo a la catedral donde se guardan las andas (estructuras para llevar imágenes en procesión) y objetos religiosos usados en las celebraciones.

Datos curiosos sobre la Catedral

La catedral actual de Huancayo fue construida entre 1918 y 1922 por el contratista alemán Christian Runzer y el maestro de obras huancaíno Vicente Aquino. Él dirigió a un grupo de especialistas de todo el país, bajo la supervisión del vicario Luis Márquez.

Según Vicente Aquino, la mayoría de las piedras se trajeron de Ocopilla. Para ello, se abrieron caminos y se usaron mulas para transportar las grandes rocas, que luego se tallaban cerca de la plaza. La arena y otras piedras se traían del río Chilca, que en ese entonces estaba más limpio y cerca del templo. La cal viva venía de las minas de Huayucachi. Las paredes laterales se hicieron de adobes, y solo la fachada usó piedras.

El alemán Adolfo Miterhoffer fue el encargado de tallar las piedras de la fachada. Mientras se construía, el vicario Luis Márquez también se encargaba de las campanas y de conseguir un reloj.

En 1920, el contratista Runzer trajo en tren el primer vehículo que llegó a Huancayo, y se usó para transportar materiales.

En 1922, antes de que la construcción terminara, el vicario Márquez fue reemplazado por Ricardo Rosemberg, quien finalizó los detalles, como el techo de tejas y calaminas.

La catedral se inauguró en 1922, y el reloj se instaló en 1925.

Cada parte de la catedral tiene su historia. Por ejemplo, el reloj de la torre derecha es igual al reloj del Parque Universitario en Lima.

La campana de la torre izquierda fue fundida al mismo tiempo que la famosa campana María Angola de la catedral del Cuzco.

El reloj fue un regalo de la comunidad china para celebrar los cien años de la Independencia del Perú.

El órgano principal fue traído de Alemania por el sacerdote Ricardo Rosemberg.

Gran parte de la construcción fue financiada por la familia Giraldez. Dentro de la catedral descansan los restos de San Félix, lo cual es un requisito para que una iglesia sea declarada catedral.

Celebraciones importantes en la Catedral

Cada año, el 1 de junio, se celebra una Misa y un Te Deum (una oración de agradecimiento) para recordar la fundación de Huancayo. A esta ceremonia asisten el alcalde, los concejales y las principales autoridades de la provincia. También el 16 de noviembre se celebra una Misa de Acción de Gracias por el aniversario de Huancayo como provincia, con la presencia del Alcalde. Además, cada 30 de agosto, se realiza un Te Deum en honor a Santa Rosa de Lima, con la participación de miembros de la Policía Nacional del Perú.

Desde 2015, la catedral ha recuperado gran parte de su esplendor, restaurando la mayoría de sus elementos y decoraciones. Se ha convertido en el centro de la vida religiosa de la ciudad de Huancayo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cathedral of the Most Holy Trinity, Huancayo Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Huancayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.