robot de la enciclopedia para niños

Cataño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cataño
Municipio
Casa Bacardi (349349243).jpg
Flag of Cataño, Puerto Rico.svg
Bandera
Escudo de Cataño, Puerto Rico.svg
Escudo

Otros nombres: El Pueblo Que Se Negó a Morir, La Antesala de la Capital, El Pueblo Olvidado, La Ciudad de un Nuevo Amanecer.
Himno: Cataño
Locator-map-Puerto-Rico-Cataño.svg
Ubicación del municipio en Puerto Rico
Coordenadas 18°26′29″N 66°07′05″O / 18.441388888889, -66.118055555556
Cataño
Entidad Municipio
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
 • Estado libre asociado Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Alcalde Julio Alicea Vasallo (PNP)
Fundación 1927
Superficie  
 • Total 18,23 km²
 • Tierra 12,5 km²
 • Agua 5,73 km²
Altitud  
 • Media 19 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 23 155 hab.
 • Densidad 1647,7 hab./km²
Gentilicio Catañense (neutro)
Huso horario Atlántico: UTC-4
Código ZIP 00962 y 00963
[http://Zip Data Maps Sitio web oficial ]

Cataño es un municipio que se encuentra en la costa norte de Puerto Rico. Limita con el océano Atlántico y está cerca de San Juan, Bayamón, Guaynabo y Toa Baja. Es parte del área metropolitana de San Juan.

Cataño fue fundado en 1927. Es el municipio más pequeño de la isla, con una superficie de 18.23 kilómetros cuadrados (aproximadamente 7 millas cuadradas). Antes de ser un municipio, era un barrio de Bayamón. Se convirtió en municipio el 1 de julio de 1927, gracias a una ley.

El nombre de Cataño viene de un médico español llamado Hernando de Cataño. Él trabajó en esta zona en el año 1569. En ese tiempo, la isla de Puerto Rico era gobernada por Francisco Bahamonde de Lugo y el lugar se conocía como el Hato de las Palmas.

Cataño se divide en el pueblo de Cataño, que es el centro principal, y el barrio costero de Palmas.

Historia de Cataño

¿Cómo se originó el nombre de Cataño?

En 1569, el gobernador de Puerto Rico, Francisco Bahamonde de Lugo, necesitaba un médico. Contrató a Hernando de Cataño, quien recibió como pago un terreno frente a la Isleta de San Juan. Así, el lugar empezó a ser conocido por el apellido de su nuevo dueño. Antes de eso, se llamaba el Hato de las Palmas.

Crecimiento y desarrollo del pueblo

A mediados del siglo XIX, una compañía puertorriqueña comenzó a usar barcos de vapor para transportar mercancías y personas entre Cataño y San Juan a través de la Bahía de San Juan. Este servicio ayudó a que la población de Cataño creciera mucho.

En 1853, se estableció un servicio regular de pasajeros. Veinte años después, se autorizó rellenar los manglares (zonas de árboles en el agua) para permitir que el pueblo se desarrollara y construyera más.

En 1883, se inauguró una línea de ferrocarril de 7 kilómetros (4 millas) entre Bayamón y Cataño. Esta línea se usaba para llevar el azúcar producido en Bayamón hasta el mar y conectar la capital con esta importante zona económica.

En 1893, se creó la Parroquia de Cataño, incluso cuando todavía era parte de Bayamón.

¿Cuándo se fundó el municipio de Cataño?

Cataño se convirtió oficialmente en municipio el 1 de julio de 1927. Su fundación fue el resultado de decisiones políticas. En ese momento, la administración de Bayamón tenía ideas diferentes a las de la legislatura de la isla. Para equilibrar las fuerzas, se decidió separar una parte del territorio de Bayamón y crear un nuevo municipio que se ajustara a los intereses de la gente más influyente.

Así, Cataño se formó como municipio con los barrios de Cataño y Palmas.

Alcaldes de Cataño

A lo largo de su historia, Cataño ha tenido varios alcaldes que han dirigido el municipio:

1927-1929 Alberto Dávila 1961-1963 Manuel Barreto
1929-1930 Lorenzo Pardo 1963-1968 Emilio Rivera Cardona
1930 Fernando Boneta (Interino) 1969-1985 José Álvarez Brunet
1930-1933 Agustín Espinosa 1985-1986 Guadalupe Álvarez
1933-1937 Antonio Rodríguez 1987- 2003 Edwin Rivera Sierra (renunció)
1937-1944 Manuel Betancourt 2003- 2008 Wilson Soto
1945-1948 Rafael San Inocencio 2008-2016 José A. Rosario
1949-1952 Emilio Matos Ríos 2017-2021 Félix Delgado Montalvo (renunció)
1953-1960 Emilio Rivera Cardona 2021 Julio Alicea Vasallo

Símbolos de Cataño

Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como su bandera y su escudo.

Bandera de Cataño

Archivo:Flag of Cataño, Puerto Rico
Bandera de Cataño

La bandera de Cataño tiene los mismos colores y franjas que su escudo. Está formada por nueve franjas horizontales: cuatro azules y cinco blancas (el color plateado del escudo se cambia por blanco en la bandera).

Además, tiene una franja verde que cruza la bandera en diagonal, desde la esquina superior izquierda hasta la inferior derecha. Esta franja verde representa las palmas de cocotero que rodean el escudo. También se añadió para que la bandera de Cataño fuera diferente de las banderas de Grecia y Uruguay. La bandera fue adoptada oficialmente el 5 de septiembre de 1974.

Escudo de Cataño

Archivo:Escudo de Cataño, Puerto Rico
Escudo de Cataño

El escudo de Cataño tiene nueve franjas horizontales del mismo tamaño: cuatro azules y cinco plateadas. Estos colores vienen del escudo de la familia de Hernando de Cataño, el médico que dio nombre al pueblo. El color plateado simboliza la nobleza, y el azul era un color usado por los hidalgos (personas de nobleza) en sus escudos. El azul también representa la realeza, la majestuosidad, la belleza y la tranquilidad.

En la parte de arriba del escudo hay una corona con tres torres, que es un símbolo común en los escudos de los municipios. El escudo está rodeado por dos palmas de cocotero verdes. Estas palmas recuerdan el antiguo nombre del municipio: Hato de las Palmas de Cataño.

Himno de Cataño

El himno de Cataño es una canción que celebra la belleza y la historia del pueblo. Fue escrito por Carmen Ivonne Guzmán.

«Benemérito mi pueblo antesala de San Juan. La quietud de tus playas y la brisa de tu mar, saludan al viajero y a nuestra capital.

Cataño, Cataño, serás por siempre ejemplar cuna de grandes figuras y de una belleza sin par.
Cataño, Cataño, vigilante de San Juan, quien te haya conocido jamás te podrá olvidar.

Noble y querido pueblo majestuoso e impotente yergues en la bahía aún en la adversidad. Mostrándote ante tu gente que nunca te olvidarán.

Cataño, Cataño serás por siempre ejemplar, cuna de grandes atletas y de sabor musical.

Cataño, Cataño vigilante de San Juan, quien te haya conocido jamás te podrá olvidar»
CARMEN IVONNE GUZMÁN

Apodos de Cataño

Cataño es conocido por varios apodos que reflejan su historia y su gente:

  • El Pueblo que se negó a morir
  • La Antesala de la Capital
  • El Pueblo Olvidado
  • Los Lancheros
  • Los Jueyeros
  • Cataño Vive

Santo Patrón

La patrona de Cataño es Nuestra Señora del Carmen.

Ubicación y Geografía de Cataño

¿Dónde se localiza Cataño?

Cataño se encuentra en la costa noreste de Puerto Rico. Sus playas están bañadas por las aguas de la Bahía de San Juan. Está ubicado en la latitud 18° 26' 30" norte y longitud 66° 07' 30" al oeste del Meridiano de Greenwich.

Limita con Toa Baja y el océano Atlántico al norte. Al sur, limita con Guaynabo y Bayamón. Al oeste, con Toa Baja, y al este, con el océano Atlántico.

¿Cómo se organiza el territorio de Cataño?

El municipio de Cataño incluye el Pueblo de Cataño, la zona de Juana Matos, el sector La Puntilla, y urbanizaciones como Bay View y Marina Bahía. También tiene el caserío Rosendo Matienzo Cintrón. En Juana Matos hay dos caseríos públicos: Juana Matos I y II.

La zona rural tiene un solo sector llamado Palmas. Este sector incluye comunidades como Las Cucharillas, Puente Blanco, William Fuertes, la urbanización Las Vegas, y los caseríos públicos Barrio Palmas y Jardines de Cataño. Las comunidades más nuevas están al oeste, como Mansión del Sur y Dos Ríos.

Cataño forma parte del área metropolitana de San Juan, junto con otros cinco municipios.

Límites geográficos principales

  • Norte: Limita con el Río Grande de Bayamón, los barrios Sabana Seca y Palo Seco de Toa Baja, y parte de la Bahía de San Juan.
  • Sur: Limita con el barrio Juan Sánchez de Bayamón, separados por el Caño Aguas Frías.
  • Este: Limita con la Bahía de San Juan y el barrio Pueblo Viejo de Guaynabo.
  • Oeste: Limita en parte con los barrios Hato Tejas de Toa Baja, separados por el Río Grande de Bayamón.

Topografía e Hidrografía

El terreno de Cataño está al nivel del mar. Hacia el centro de su costa, se encuentra la Ciénaga de las Cucharillas.

Los cuerpos de agua importantes son la Ciénaga de las Cucharillas, el Río Bayamón y el Caño de San Fernando, ambos con canales.

Barrios y Sectores de Cataño

Archivo:Pueblo de Cataño (03)
Una parte urbanizada de la ciudad, estas casas bien construidas se consideran un hábitat de «clase media» para la gente de la ciudad.

Cataño se divide en dos barrios principales:

El centro urbano principal del municipio incluye:

  • Cataño Pueblo
  • La Puntilla

La zona urbana también abarca las comunidades del sector Palmas:

  • Bahía
  • Bay View
  • Juana Matos

Comunidades del barrio Palmas

El barrio Palmas incluye varias comunidades y sectores:

  • Bahía
  • Bay View
  • Cucharillas
  • Dos Ríos
  • Enramada
  • Jardines de Cataño
  • Juana Matos
  • Las Vegas
  • Mansión del Norte
  • Mansión del Río
  • Mansión del Sur
  • Marina Bahía
  • Matienzo Cintrón
  • Puente Blanco
  • Sector Cucharillas
  • Urb. Villa Aurora
  • Valparaíso
  • Vista del Morro
  • William Fuertes
  • Urb. Mansiones del Parque
  • Parque Palm Court
  • Bahía Court

La Lancha de Cataño

Archivo:Lancha de Cataño (01)
Lancha de Cataño, también conocido como el Cataño Ferry

La "Lancha de Cataño", también conocida como el Ferry de Cataño, empezó a funcionar en 1853. Al principio, una compañía usaba un bote pequeño para llevar carga y pasajeros a San Juan. Con el tiempo, el servicio fue mejorando.

En 1960, la Autoridad Portuaria de Puerto Rico se hizo cargo del ferry. Construyeron una nueva terminal y compraron barcos más modernos.

La lancha de Cataño conecta el Viejo San Juan con Cataño. El viaje dura unos 10 minutos. La terminal de Cataño tiene áreas para sentarse y disfrutar de la vista. La lancha sale cada 30 minutos. El costo es de $1.00 por un viaje de ida y vuelta, o $0.50 por un solo viaje. Funciona de 6 a.m. a 7 p.m. de lunes a viernes, y de 8 a.m. a 8 p.m. los sábados, domingos y días festivos. Es una forma rápida de llegar al Viejo San Juan, especialmente cuando hay mucho tráfico.

Bacardí en Puerto Rico

Archivo:BACARDI DISTILLERY
La fábrica de Bacardí, ubicada en Cataño, está registrada en el Registro Nacional de Lugares Históricos

En 1936, la empresa Bacardí estableció una fábrica en Puerto Rico. Esta fábrica se encuentra en el pueblo de Cataño.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cataño, Puerto Rico Facts for Kids

kids search engine
Cataño para Niños. Enciclopedia Kiddle.