Partido Nuevo Progresista para niños
Datos para niños Partido Nuevo Progresista |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Jenniffer González | |
Vicepresidente | Thomas Rivera Schatz Rosachely Rivera Santana |
|
Secretario/a general | Hiram Torres Montalvo | |
Fundación | 23 de agosto de 1967 | |
Escisión de | Partido Estadista Republicano | |
Eslogan | Estadidad, Progreso, Seguridad e Igualdad | |
Ideología | Anexión a los Estados Unidos Facciones: Centrismo Conservadurismo Liberalismo |
|
Posición | Centro a centroderecha | |
Miembro de | Partido Republicano Partido Demócrata |
|
Sede | Hato Rey, San Juan | |
País | ![]() |
|
Colores | Azul Blanco |
|
Think tank | Instituto de Política Pública Luis A. Ferré | |
Organización juvenil |
Juventud Progresista | |
Senado |
19/28
|
|
Cámara de Representantes |
36/53
|
|
Municipios |
37/78
|
|
Sitio web | www.pnppr.com | |
|
||
El Partido Nuevo Progresista (PNP) es un partido político de Puerto Rico. Su principal objetivo es que Puerto Rico se una a los Estados Unidos como un estado más. Sus miembros pueden pertenecer a diferentes corrientes políticas de Estados Unidos, como el Partido Demócrata o el Partido Republicano. Actualmente, su presidenta es Jenniffer González, quien también es la gobernadora de Puerto Rico.
Contenido
- Historia del Partido Nuevo Progresista
- Elecciones de 2008
- Votación especial sobre el estatus político de Puerto Rico de 2012
- Líderes importantes del PNP
- Resultados de las elecciones
- Figuras importantes del PNP
- Véase también
Historia del Partido Nuevo Progresista
¿Cómo se fundó el PNP?
Los orígenes del Partido Nuevo Progresista se remontan a los años 60. En ese tiempo, algunas personas del Partido Estadista Republicano (PER) no estaban contentas con la dirección de su partido. Por eso, se reunieron en secreto para buscar nuevas ideas.
A finales de 1966 y principios de 1967, los desacuerdos en el PER aumentaron. El presidente del PER, Miguel Ángel García Méndez, pidió a los comités locales que no participaran en una votación especial (plebiscito) el 23 de julio de 1967.
Luis A. Ferré, Justo Méndez y Carlos Romero Barceló no estuvieron de acuerdo con esta decisión. Dejaron la reunión del PER y formaron un nuevo grupo llamado Estadistas Unidos. Su símbolo era una palma real. Empezaron a reunirse en diferentes lugares de la isla para conseguir firmas y registrar su grupo.
Estadistas Unidos animó a todos los que querían que Puerto Rico fuera un estado a votar en el plebiscito. El 23 de julio de 1967, a pesar de los desafíos, la opción de la estadidad obtuvo 274,312 votos, que fue un 38.95%.
El 20 de agosto, los seguidores de la estadidad se reunieron en Carolina. Allí decidieron disolver Estadistas Unidos y crear un nuevo partido político. Hernán Padilla propuso la idea de formar un partido que defendiera la idea de que Puerto Rico se convirtiera en un estado de los Estados Unidos. Todos los presentes aprobaron la propuesta, y así nació el Partido Nuevo Progresista (PNP). El 5 de enero de 1968, el partido fue reconocido oficialmente como un grupo político.
El PNP en los años 60 y 70
Bajo el liderazgo de Luis A. Ferré, el PNP ganó las elecciones en noviembre de 1968 con 400,815 votos. Derrotaron a Luis Negrón López, del Partido Popular Democrático (PPD), que obtuvo 374,040 votos. Otros partidos tuvieron menos votos.
El PPD estaba dividido en ese momento porque el gobernador Roberto Sánchez Vilella no estaba de acuerdo con el líder del PPD, Luis Muñoz Marín. Esta división llevó a Sánchez Vilella a fundar el Partido del Pueblo, lo que ayudó indirectamente a Ferré a ganar la gobernación.
Cuatro años después, en las elecciones de 1972, Luis A. Ferré perdió la gobernación ante Rafael Hernández Colón del PPD. El PPD se había unido de nuevo después de su derrota en 1968. En las elecciones de 1976, bajo el liderazgo de Carlos Romero Barceló, el PNP volvió a ganar. Obtuvieron la gobernación y la mayoría en la Cámara de Representantes y el Senado.

El PNP en los años 80
Carlos Romero Barceló ganó la gobernación de nuevo en 1980. Fue confirmado en su cargo después de un largo recuento de votos. Hubo acusaciones de irregularidades en los votos, lo que llevó a un conflicto legal. El Tribunal Supremo de Puerto Rico validó muchos de esos votos, lo que permitió al PPD obtener el control de las dos cámaras legislativas, aunque no de la gobernación.
Durante el primer período de Carlos Romero Barceló (1977-1980), ocurrió un evento importante conocido como el caso del Cerro Maravilla. Dos jóvenes que planeaban actos de violencia fueron interceptados por la Policía de Puerto Rico. Al principio, se dijo que la policía actuó en defensa propia. Sin embargo, años después de una investigación, se descubrió que los jóvenes habían fallecido bajo custodia policial.
Cuando el PPD obtuvo el control de la legislatura en el segundo período de Romero Barceló (1981-1984), realizaron audiencias televisadas. Intentaron demostrar que el gobernador Romero Barceló había participado en la planificación de los hechos del Cerro Maravilla. Nunca se pudo probar una conexión directa entre los policías y el gobierno de Romero Barceló.
Un pequeño grupo de miembros del PNP, descontentos con la situación y con la decisión de Carlos Romero de buscar un tercer período, apoyaron a Hernán Padilla, alcalde de San Juan. Padilla dejó el PNP y formó su propio partido, el Partido Renovación Puertorriqueña. Esto ayudó a Rafael Hernández Colón a ganar la gobernación en 1984.
En 1988, el PNP nominó a Baltasar Corrada del Río, entonces alcalde de San Juan, como su candidato a la gobernación. Sin embargo, el gobernador Hernández Colón volvió a ganar las elecciones.
El PNP en los años 90
El PNP regresó al poder en 1992 cuando el Dr. Pedro J. Rosselló, un cirujano, ganó la gobernación con 938,969 votos. Derrotó a Victoria Muñoz Mendoza, la candidata del PPD.
Durante su primer período como gobernador, Pedro Rosselló implementó un plan para combatir la delincuencia llamado "Mano dura contra el crimen". Este plan incluía el apoyo de la Guardia Nacional de Puerto Rico a la policía en operaciones en áreas de bajos recursos. También se desarrollaron grandes proyectos de infraestructura, como el "Tren Urbano", el "Superacueducto" y el "Coliseo de Puerto Rico". Además, se reformó el sistema de salud pública para ofrecer seguro médico a personas de bajos ingresos.
En las elecciones de 1996, Pedro Rosselló ganó de nuevo, derrotando a Héctor Luis Acevedo del PPD y a David Noriega del Partido Independentista Puertorriqueño.
Durante el gobierno de Pedro Rosselló, se realizaron dos votaciones especiales (plebiscitos) en 1993 y 1998. El objetivo era preguntar al pueblo sobre las opciones para el estatus político de Puerto Rico (si debía seguir siendo un Estado Libre Asociado, convertirse en estado de EE. UU. o ser independiente). Estas votaciones se hicieron bajo leyes locales, sin la aprobación del Congreso de los Estados Unidos.
Votación especial de 1993
El 14 de noviembre de 1993, se llevó a cabo una votación especial por iniciativa del gobernador Rosselló. Los resultados mostraron que la opción de Estado Libre Asociado obtuvo el 48.6% de los votos. La opción de Estadidad (unirse a EE. UU.) obtuvo el 46.3%, y la Independencia el 4.4%.
Votación especial de 1998
Una segunda votación especial, también impulsada por el gobernador Rosselló, se realizó el 13 de diciembre de 1998. Las opciones eran Estadidad, Independencia, Estado Libre Asociado, Libre Asociación y "Ninguna de las Anteriores". El 50.3% de los votantes eligió "Ninguna de las Anteriores". La Estadidad obtuvo el 47.5% de los votos.
El PNP en el siglo XXI
El 1 de junio de 1999, Pedro Rosselló anunció que no buscaría un tercer período como gobernador. Después de ocho años en el poder, comunicó que no sería candidato en las elecciones del año 2000.
El segundo período de Rosselló como gobernador (1997-2000) tuvo desafíos con grupos de oposición y la controversia por las protestas para que la Marina de los Estados Unidos dejara la Isla de Vieques.
En el año 2000, el PNP nominó a Carlos I. Pesquera como su candidato a la gobernación. Aunque las encuestas lo mostraban con ventaja, su imagen se vio afectada por una campaña que señalaba problemas de irregularidades durante el gobierno de Rosselló.
El PNP perdió la gobernación en las elecciones del año 2000. Sila María Calderón fue elegida, convirtiéndose en la primera mujer gobernadora de Puerto Rico.
Elecciones internas para la gobernación en 2003
Después de la derrota de Carlos Pesquera en 2000, la senadora Norma Burgos asumió la presidencia del PNP. Luego, Leo Díaz Urbina fue presidente, pero Carlos Pesquera regresó para intentar ser candidato a la gobernación en 2004.
En marzo de 2003, Rosselló regresó a la isla y derrotó a Carlos Pesquera en las elecciones internas del PNP, siendo nominado candidato a la gobernación para las elecciones de 2004.
Elecciones Generales de 2004
La campaña electoral de 2004 estuvo marcada por publicidad negativa contra Pedro Rosselló. También hubo una alianza entre miembros del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano y el Partido Popular Democrático contra el candidato del PNP.
Sila María Calderón anunció que no buscaría la reelección. El PPD nominó a Aníbal Acevedo Vilá como su candidato a la gobernación en 2004, quien resultó elegido.
Desacuerdos en el Senado
A principios de 2005, Rosselló se convirtió en senador por el distrito de Arecibo. Esto inició una disputa por la presidencia del Senado entre Kenneth McClintock y Rosselló. McClintock y otros cinco senadores del PNP hicieron un acuerdo con la minoría del PPD para evitar que Rosselló fuera presidente del Senado. Esto llevó a la expulsión de McClintock y los otros cinco senadores del partido.
El conflicto de "Los Auténticos"
Durante el intento de Pedro Rosselló de ser presidente del Senado, seis senadores se opusieron a él: Orlando Parga, Lucy Arce, Jorge De Castro Font, Kenneth McClintock, Migdalia Padilla y Carlos Díaz. Estos senadores, llamados "los auténticos" por los miembros del PNP, fueron expulsados del partido. Sin embargo, cinco de ellos llevaron el caso a la corte y ganaron el derecho a participar en las elecciones internas del partido.
Elecciones internas para la gobernación de 2008
El 7 de marzo de 2007, Rosselló dijo que ya no quería ser presidente del Senado y se enfocaría en las elecciones internas del 9 de marzo de 2008 para ser candidato a la gobernación. El 18 de junio de 2007, Luis Fortuño también presentó su candidatura, lo que aseguró una contienda interna entre él y Pedro Rosselló.
El 9 de marzo de 2008, Luis Fortuño ganó las elecciones internas con 445,026 votos, superando a Pedro Rosselló (306,590 votos). Rosselló aceptó su derrota y felicitó a Fortuño. Aunque se esperaba que Rosselló y el alcalde de San Juan, Jorge Santini, se unieran a la campaña de Fortuño para mostrar unidad, no lo hicieron. El 10 de marzo de 2008, Rosselló anunció que se retiraba de la política, pero terminaría su período como senador.
Desacuerdos después de las elecciones internas
Algunas figuras importantes del PNP mostraron su desacuerdo con la candidatura de Luis Fortuño. Miriam Ramírez de Ferrer, por ejemplo, renunció a su cargo en el partido. Otros líderes expresaron su preocupación sobre el compromiso de Fortuño con la estadidad.
Presidencia de Luis Fortuño
El 11 de marzo de 2008, Luis Fortuño tuvo su primera reunión como presidente de la conferencia legislativa del PNP. Anunció que su legislatura no aprobaría un presupuesto mayor para el gobernador Aníbal Acevedo Vilá y que los nombramientos para el Tribunal Supremo de Puerto Rico no se considerarían hasta 2009.
Elecciones de 2008
Luis Fortuño ganó las elecciones de 2008 con el 52.85% de los votos (1,025,965). El gobernador en ese momento, Aníbal Acevedo Vilá, recibió el 41.26% de los votos (801,071), lo que significó una derrota para el Partido Popular Democrático.
Votación especial sobre el estatus político de Puerto Rico de 2012
El referéndum sobre el estatus del archipiélago de Puerto Rico se celebró en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico el 6 de noviembre de 2012 y trató sobre el estatus político de Puerto Rico. Es el primer Referéndum en la historia política de Puerto Rico en donde la opción de Estadidad obtuvo la victoria.
En el mismo había dos preguntas: en la primera pregunta se consultaba a los votantes sobre si estaban de acuerdo con el statu quo político actual del país, mientras que en la segunda consulta se preguntaba a los votantes si preferían la independencia del país, la integración a Estados Unidos o la libre asociación en el caso de que la primera pregunta fuera favorable a un cambio de estatus.
Los principales partidos políticos del país anunciaron su posición ante las distintas opciones. El Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) afirmaron que defenderían el «No» en la primera pregunta, lo que daría lugar a la segunda consulta, mientras que el Partido Popular Democrático (PPD), confirmó su apoyo al «Sí» para mantener la condición política territorial actual.
Según datos preliminares, más de la mitad de los electores votó a favor de la estadidad en la segunda pregunta, lo que abriría la posibilidad para convertir a Puerto Rico en el Estado 51 de los Estados Unidos de América. Este plebiscito no contaba con apoyo o compromiso del Congreso de los Estados Unidos. El presidente estadounidense Barack Obama afirmó que apoyaría la voluntad de los puertorriqueños si había una clara mayoría.
Líderes importantes del PNP
Presidente | Periodo | |
---|---|---|
1. | Luis A. Ferré | 1967-1974 |
2. | Carlos Romero Barceló | 1974-1987 |
3. | Baltasar Corrada del Río | 1987-1988 |
4. | Ramón Luis Rivera | 1988-1989 |
5. | Carlos Romero Barceló | 1989-1991 |
6. | Pedro Rosselló | 1991-1999 |
7. | Carlos Pesquera | 1999-2000 |
8. | Norma Burgos | 2000-2001 |
9. | Leonides Díaz Urbina | 2001-2001 |
10. | Carlos Pesquera | 2001-2003 |
11. | Pedro Rosselló | 2003-2008 |
12. | Luis Fortuño | 2008-2013 |
13. | Pedro Pierluisi | 2013-2016 |
14. | Ricardo Rosselló | 2016-2019 |
15. | Thomas Rivera Schatz | 2019-2020 |
16. | Pedro Pierluisi | 2020-2024 |
17. | Jenniffer González | 2024-actualidad |
Resultados de las elecciones
Elecciones para gobernador
Año electoral | Candidato | Votos | % | +/- | Resultado | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1968 | Luis A. Ferré | 400.815 |
|
Ganador | |||
1972 | Luis A. Ferré | 563.609 |
|
![]() |
No electo | ||
1976 | Carlos Romero Barceló | 703.968 |
|
![]() |
Ganador | ||
1980 | Carlos Romero Barceló | 759.926 |
|
![]() |
Ganador | ||
1984 | Carlos Romero Barceló | 768.959 |
|
![]() |
No electo | ||
1988 | Baltasar Corrada del Río | 820.342 |
|
![]() |
No electo | ||
1992 | Pedro Rosselló | 938.969 |
|
![]() |
Ganador | ||
1996 | Pedro Rosselló | 1.006.331 |
|
![]() |
Ganador | ||
2000 | Carlos Pesquera | 919.194 |
|
![]() |
No electo | ||
2004 | Pedro Rosselló | 959.737 |
|
![]() |
No electo | ||
2008 | Luis Fortuño | 1.025.965 |
|
![]() |
Ganador | ||
2012 | Luis Fortuño | 884.775 |
|
![]() |
No electo | ||
2016 | Ricardo Rosselló | 660.510 |
|
![]() |
Ganador | ||
2020 | Pedro Pierluisi | 427.016 |
|
![]() |
Ganador | ||
2024 | Jenniffer González | 526,020 |
|
![]() |
Ganador |
Elecciones legislativas
Figuras importantes del PNP
- Luis A. Ferré - Fundador y exgobernador del PNP.
- Pedro Pierluisi Urrutia - Gobernador de Puerto Rico (2021-presente), Presidente del PNP (2013-2016, 2020-presente), Comisionado Residente en Washington (2008-2016), Secretario de Justicia (1993-1997).
- Wanda Vázquez Garced - Gobernadora de Puerto Rico (2019-2021), Secretaria de Justicia (2017-2019), Procuradora de la Mujer (2010-2016).
- Thomas Rivera Schatz - Presidente del PNP (2019-2020), ex Comisionado Electoral y exsecretario general del Partido Nuevo Progresista. Expresidente del Senado de Puerto Rico (2009-2012, 2016-2020), senador por acumulación (2013-presente) y primer vicepresidente del Partido Nuevo Progresista (2013-2019).
- Pedro Rosselló González - Expresidente del PNP (1992-2000) y exgobernador de Puerto Rico (1993-2001).
- Ricardo Rosselló - Expresidente del PNP (2016-2019) y exgobernador de Puerto Rico (2017-2019). Renunció a la gobernación tras la filtración de un chat con comentarios inapropiados sobre víctimas del huracán María y otras personalidades.
- Luis G. Fortuño Burset - Expresidente del PNP, ex-Comisionado Residente en Washington y exgobernador de Puerto Rico.
- Carlos Romero Barceló - Expresidente del PNP, exgobernador de Puerto Rico, ex-Comisionado Residente en Washington, exalcalde de San Juan (1969-1977).
- Baltasar Corrada del Río - Exalcalde de San Juan (1984-1988), Ex-Comisionado Residente (1976-1984), candidato a Gobernador (1988) y expresidente del Partido Nuevo Progresista.
- Carlos I. Pesquera Morales - Candidato a Gobernador (2000) y expresidente del PNP. Exsecretario de Transportación y Obras Públicas (1993-1999). Exdirector ejecutivo de AFI.
- José F. Aponte Hernández - Expresidente de la Cámara de Representantes, Representante Por Acumulación, Exsubsecretario y Exsecretario General del Partido Nuevo Progresista. Actual Secretario Auxiliar de Asuntos Ideológicos y Director Ejecutivo del Instituto Misión Estadista.
- Jorge Santini Padilla - Exalcalde de San Juan y primer vicepresidente del Partido.
- Edwin Mundo Ríos - Exrepresentante a la Cámara por el Distrito 2 de San Juan y ex comisionado electoral del PNP.
- Leonides (Leo) Díaz Urbina - Exrepresentante a la Cámara por el precinto 3 de San Juan y Rep. Acumulación y expresidente del Partido Nuevo Progresista, candidato alcalde de San Juan.
- Lucy Arce Ferrer - Exsenadora por Acumulación durante 4 términos. Se destacó como una de "Los Auténticos" que obtuvo una super mayoría de votos para el senado.
- Margarita Nolasco - Vicepresidenta del Senado (2009-2013), Senadora por Acumulación (2009-2019) y exalcaldesa de Coamo.
- Jenniffer González Colón - Expresidenta de la Cámara de Representantes, Representante por Acumulación, exrepresentante por el Distrito 4, y Comisionada Residente en Washington. Actualmente es la Gobernadora de Puerto Rico.
- Gabriel Rodríguez Aguiló – Exvicepresidente de la Cámara de Representantes, Representante por el Distrito 13, portavoz alterno en la cámara de Representantes.
- Héctor O’Neill García - Exalcalde de Guaynabo.
- Ramón Luis Rivera, hijo - Alcalde de Bayamón.
- Abel Nazario Quiñones - Exalcalde de Yauco y senador por Acumulación.
- Carlos Méndez Martínez - Exalcalde de Aguadilla.
- Juan Aubin (Bín) Cruz Manzano - Exalcalde de Manatí, con 40 años de servicio como alcalde.
- Aníbal Meléndez Rivera - Exalcalde de Fajardo.
- María E. (Mayita) Meléndez Altieri - Exalcaldesa de Ponce.
- Javier D Jiménez Pérez - Alcalde de San Sebastián (2005-presente).
- Carlos Molina - Exalcalde de Arecibo, Presidente Federación de Alcaldes, exsecretario del Departamento Corrección y Rehabilitación.
- Javier E. Carrasquillo Cruz - Exalcalde de Cidra, Presidente de la Junta del CRIM, excomisionado electoral alterno.
- Félix "El Cano" Delgado Montalvo - Exalcalde de Cataño. Enfrentó acusaciones de irregularidades.
- Ángel Pérez Otero - Exalcalde de Guaynabo, exrepresentante. Enfrentó acusaciones de irregularidades.
- Carlos Rodríguez Mateo - Exsenador del Distrito de Guayama, exalcalde de Salinas.
- Miguel Romero - Alcalde de San Juan, exsenador por el Distrito de San Juan, Presidente Comité Municipal de San Juan, exsecretario del Departamento del Trabajo y exsecretario de la Gobernación.
- Norma E. Burgos Andújar - Exsenadora, exsecretaria de Estado, expresidenta del PNP, Exgobernadora interina de P.R., expresidenta de la Junta de Planificación, ex Comisionada Electoral.
Véase también
En inglés: New Progressive Party (Puerto Rico) Facts for Kids
- Política de Puerto Rico