Castro del Condado para niños
Datos para niños Castro del CondadoCastro de la Sobarriba |
||
---|---|---|
entidad singular de población y localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Castro del Condado en España | ||
Ubicación de Castro del Condado en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de León | |
• Partido judicial | Partido judicial de León | |
• Municipio | Vegas del Condado | |
Ubicación | 42°41′35″N 5°23′28″O / 42.693019444444, -5.3912388888889 | |
• Altitud | 891 metros | |
Fundación | antes de 1188 | |
Población | 39 hab. (2021) | |
Código postal | 24153 | |
Presidente del Concejo (-) | - | |
Patrón | Arcángel Miguel | |
Castro del Condado es una pequeña localidad de España. Antes se conocía como Castro de la Sobarriba o Castro Esquilón. Pertenece al municipio de Vegas del Condado, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este pueblo se encuentra en la orilla derecha del Río Porma. Sus tierras limitan con otros pueblos como Barrillos de Curueño y Barrio de Nuestra Señora al norte, Vegas del Condado al este y Santa María del Condado al oeste. Antiguamente, formó parte de la Hermandad de La Sobarriba.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Castro del Condado?
El nombre de Castro del Condado tiene un origen interesante.
El significado de "Castro"
La palabra "Castro" viene del latín CASTRUM, que significa "campamento fortificado". En la antigüedad, un castro era un lugar elevado y protegido donde vivían pueblos como los celtas o astures. Estas fortificaciones se construían en montes para defenderse.
Más tarde, los romanos llegaron y a menudo hacían que la gente de los castros se mudara a zonas más llanas. En Castro del Condado, se cree que el castro original pudo estar donde hoy se encuentra el cementerio.
El significado de "Condado"
La palabra "Condado" puede tener dos orígenes:
- Podría ser un diminutivo de "Conde", que viene del latín Comes (compañero). En la época medieval, un condado era el territorio gobernado por un Conde. Se piensa que podría referirse al Condado de los Nuñez de Guzmán, que tenían un castillo en Vegas del Condado.
- También podría venir de la palabra celta CONDATE, que significa "confluencia". Las tierras de Castro del Condado están cerca de la confluencia de los ríos río Porma y río Curueño.
Otros nombres: Castro de la Sobarriba y Castro Esquilón
- Castro de la Sobarriba: Este nombre se usó hasta el siglo XIX. Viene de SUB (sobre) y RIBA, que significa "ribera" o "margen de un río". Se refiere a la región de la meseta entre el río Porma y el río Torío.
- Castro Esquilón: Este nombre sugiere que el pueblo pudo haber sido un lugar importante para la esquila, que es el corte de la lana de las ovejas. Por aquí pasaba un camino antiguo hacia Asturias y las cañadas de la Mesta, rutas usadas para el ganado.
¿Cómo ha cambiado la población de Castro del Condado?
La población de Castro del Condado ha cambiado mucho a lo largo de la historia, como ha ocurrido en toda la región.
En la Edad Antigua y la Edad Media, la población era muy baja. Después de la llegada de los musulmanes y la posterior Conquista cristiana y repoblación, la población creció. En el siglo XVI, hubo un aumento importante de habitantes. De hecho, se decidió construir la actual Iglesia de San Miguel porque el pueblo crecía.
Según un estudio de 1752, el pueblo tenía 22 casas y 26 familias, con un total de 66 habitantes. En 1826, la población bajó a 48 habitantes, posiblemente por enfermedades y malas cosechas. Sin embargo, en 1847, ya se había recuperado, con unas 15 casas habitadas y unos 70 habitantes.
A principios del siglo XX, la población siguió creciendo, llegando a 159 habitantes en 1900. Pero a partir de los años sesenta y años setenta, muchos jóvenes emigraron a zonas industriales en busca de trabajo. Esto causó una gran disminución de la población y un aumento de la gente mayor.
Hoy en día, muchas personas que emigraron o sus hijos regresan al pueblo para pasar las vacaciones. Arreglan casas o construyen nuevas, lo que hace que la población aumente mucho en ciertas épocas del año.
Geografía y entorno natural
Castro del Condado se encuentra en una zona con características geológicas y climáticas particulares.
Geología y terreno
El pueblo está en la ribera del Porma-Curueño, una zona que forma parte de la Meseta Central de España. Se sitúa en el límite de unas terrazas elevadas, entre 20 y 70 metros sobre el río Porma. Los arroyos de la zona corren perpendiculares al río, formando pequeños valles.
Clima de Castro del Condado
El clima de Castro es el típico del norte de la Meseta Central de León. Tiene inviernos largos y fríos, y veranos cortos y frescos. La temperatura media anual es baja, entre 10 y 20 °C. Enero suele ser el mes más frío y julio el más caluroso.
Las lluvias son más abundantes en otoño, especialmente en noviembre. En verano, las precipitaciones son escasas, como es común en el clima mediterráneo. Las nevadas son más frecuentes en diciembre, enero y febrero, aunque no suelen durar muchos días.
El clima es bastante nuboso, con más de la mitad del año con nubes. Los días despejados son más comunes en verano.
Agua: fuentes y ríos
Castro del Condado tiene mucha agua subterránea debido a su ubicación en el borde de las terrazas bajas. Esta agua a veces sale a la superficie en forma de fuentes o se puede obtener de pozos. La fuente que abastece al pueblo es un ejemplo de esto.
Suelos y cultivos
Los suelos de la zona son principalmente de tipo franco-arcilloso, con un buen drenaje. Esto significa que el agua se filtra bien.
En Castro del Condado, predominan las zonas de pastos, matorral y bosque. Las tierras cultivadas son menos extensas. Antiguamente, se cultivaban cereales como trigo y centeno, y también lino. Había tierras de secano (que solo reciben agua de la lluvia) y de regadío (que se riegan).
Vegetación y bosques
La vegetación natural de la zona es el roble rebollo. Aunque en algunas zonas el bosque ha disminuido por la acción humana, como la tala y la roturación (preparar la tierra para el cultivo), todavía queda una parte importante conocida como "EL MONTE".
En las últimas décadas, la necesidad de leña ha disminuido, lo que podría ayudar a que el monte se recupere. Sin embargo, la introducción de pinos a partir de 1944 ha cambiado el paisaje y afecta al crecimiento del rebollo, ya que las agujas de pino acidifican el suelo.
Cuando los robles desaparecen, crecen matorrales formados por brezos, gayuba y jara, entre otras plantas.
Personajes importantes de Castro del Condado
A lo largo de la historia, algunas personas destacadas nacieron en Castro del Condado:
- Manuel de Villapadierna y Castro (1757-1816): Nació en Castro de la Sobarriba. Fue una figura importante durante la Guerra de la Independencia española. Trabajó como juez y fiscal en diferentes lugares de España.
- Nicasio Villapadierna (1824-1898): También nació en Castro de Sobarriba. Fue Médico del pueblo y también Diputado en las Cortes Generales de España en varias ocasiones. Tuvo una larga carrera en la política.