Castillo de San Antón (La Coruña) para niños
Datos para niños Castillo de San Antón |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista desde el puerto
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | La Coruña | |
Ubicación | Isla de San Antón | |
Coordenadas | 43°21′57″N 8°23′16″O / 43.365770946945, -8.387784127122 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo XVI | |
Constructor | Pedro Rodríguez Muñiz | |
Estilo | Renacimiento | |
Eventos | construcción y renovación | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008841 | |
Declaración | 17 de octubre de 1994 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en La Coruña
|
||
El Castillo de San Antón es una fortaleza histórica del siglo XVI ubicada en La Coruña, Galicia, España. Fue construido para proteger la ciudad de ataques marítimos. Forma parte de una red de castillos defensivos junto al Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego.
Este castillo es muy importante para la historia de España. Por eso, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949. Desde 1994, se le considera un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Desde 1968, el castillo alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña.
Contenido
Historia del Castillo de San Antón
El Castillo de San Antón se construyó en lo que antes era una pequeña isla. En esa isla había una ermita dedicada a San Antón. El objetivo principal del castillo era defender la ciudad de los ataques que llegaban por mar.
Construcción y Defensa Inicial
La construcción del castillo comenzó en el año 1587. Una inscripción en la entrada de la fortaleza lo confirma. En 1589, la Armada Inglesa atacó La Coruña. A pesar de que el castillo no estaba terminado, ayudó mucho a defender la ciudad. Después de este ataque, las obras continuaron y finalizaron en 1590.
De Fortaleza a Prisión
A partir del siglo XVIII, el Castillo de San Antón cambió su función. Se convirtió en una prisión. Mantuvo este uso hasta el año 1960. En ese momento, el castillo fue entregado al Ayuntamiento de La Coruña.
La Arquitectura Militar Moderna
Las nuevas formas de construir fortalezas surgieron en Italia. Esto ocurrió a principios del Renacimiento, cuando los ejércitos franceses invadieron el país. Las ciudades italianas tuvieron que crear murallas más fuertes para resistir la artillería.
Muchos ingenieros militares aprendieron en estas obras. Luego, sirvieron en los ejércitos de Carlos V. Ellos diseñaron nuevas fortificaciones en España y en otros lugares. Un ejemplo de fortaleza moderna fue el Castillo de San Telmo en Nápoles. Fue construido en 1537. Tenía una forma de estrella irregular, muy difícil de conquistar.
El ingeniero Pedro Rodríguez Muñiz adaptó esta idea a la isla de San Antón. Así, construyó el fuerte renacentista de San Antón. Su forma alargada se adapta al terreno de la isla. Tiene dos semibaluartes que protegen la entrada. Dentro, hay un patio de armas. En el otro extremo, una plataforma para la artillería. El castillo parece una mezcla de barco, pez y fortaleza.
Los gobernantes de La Coruña vieron en la isla de San Antón el lugar perfecto para un castillo. Esto fue en 1528. Querían proteger el puerto y conseguir una Casa de Contratación. El ingeniero Fratín, inspector de fortificaciones de Felipe II, aprobó la construcción. Pedro Rodríguez Muñiz, profesor de la Real Academia de Matemáticas, se encargó de la obra.
Se dice que para su construcción se usaron piedras de la Torre de Hércules. El castillo, aún sin terminar, fue testigo de la salida de la Armada Invencible. También vio la expedición de Francis Drake en 1589. Desde sus muros, soldados y cañones defendieron la Ciudad Vieja.
Sin embargo, el diseño del castillo pronto quedó anticuado. Los buques del siglo XVIII eran más altos que el castillo. Esto dejaba sus plataformas desprotegidas. Se hicieron proyectos para mejorarlo, pero solo se reconstruyeron las naves interiores.
El cuartel del castillo se amplió en el siglo XVIII. El ingeniero López Sopeña construyó la actual Casa del Gobernador. Es un palacete de estilo neoclásico. La parte de abajo era el cuartel y la de arriba tenía viviendas y una capilla. El ingeniero Eustaquio Giannini mejoró la comunicación del castillo. También restauró la Torre de Hércules a finales del siglo XVIII. Así, los castillos de San Antón, San Diego y Santa Cruz formaron una defensa fuerte para La Coruña.
¿Qué se puede ver en el Museo?
El Castillo de San Antón ahora es un museo. En la planta baja, donde antes estaban las habitaciones de los soldados, se muestran objetos antiguos. Estas piezas son de la Prehistoria y la Historia Antigua de Galicia. La mayoría provienen de excavaciones arqueológicas en la provincia.
Hay una colección especial de objetos de oro muy antiguos. Incluye piezas como un casco de la Edad del Bronce de Leiro. También se pueden ver torques (collares rígidos) y otras joyas de oro.
En la planta alta, en la Casa del Gobernador, se recuerda la historia de La Coruña. Aquí vivieron personas importantes como Juana de Vega y el General Mina. Se narran eventos como la expedición de la Armada Invencible y el ataque de Francis Drake en 1589. Se destaca la valentía de María Pita y otros héroes de la ciudad.
También se muestran historias de personas importantes que estuvieron presas aquí. Entre ellos, Malaspina y Porlier. Además, se recuerda la batalla de Elviña de 1809. En esta batalla, fallecieron dos generales importantes: Sir John Moore por los británicos y Ives Manigaul-Gaulois por los franceses. Dentro del castillo, también se conserva la capilla de la Virgen del Rosario.
Gobernadores del Castillo
A lo largo de los años, varias personas importantes estuvieron a cargo del Castillo de San Antón. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Año | Gobernador |
1768-1769 | Cap. D Cayetano Gonzalez |
1770-1771 | D. Joseph Beltrán |
1772-1785 | Cap D. Joseph Beltrán |
1786-1787 | T. C. D. Antonio Gonzalez Riomayor |
Galería de imágenes
Ver también
- Isla de San Antón (La Coruña)
- Museo Arqueológico e Histórico del Castillo de San Antón de La Coruña
- Baliza del Castillo de San Antón
- Francis Drake
- Juan Díaz Porlier
- Jardín de San Carlos