Castillo de Santa Cruz (Oleiros) para niños
Datos para niños Castillo de Santa Cruz |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | La Coruña | |
Localidad | Oleiros (La Coruña) | |
Ubicación | Isla de Santa Cruz (La Coruña) | |
Coordenadas | 43°20′54″N 8°21′00″O / 43.3483, -8.35 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo XVI | |
Propietario | Ayuntamiento de Oleiros | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008861 | |
Declaración | 17 de octubre de 1994 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en La Coruña
|
||
El Castillo de Santa Cruz es una antigua fortaleza que se encuentra en la isla de Santa Cruz, en el municipio de Oleiros, en Galicia, España. Este castillo fue muy importante para proteger la ría de La Coruña en varias ocasiones. Hoy en día, es considerado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar con un gran valor histórico y cultural que debe ser protegido.
Contenido
Historia del Castillo de Santa Cruz
¿Cuándo se construyó el castillo?
La construcción del Castillo de Santa Cruz comenzó alrededor de los años 1594 o 1595. Fue una obra importante para la defensa de la zona. El diseño estuvo a cargo de un ingeniero militar llamado Pedro Rodríguez Muñiz.
En el año 1607, un experto de la época, Jerónimo del Hoyo, mencionó que el castillo contaba con varias piezas de artillería, como cañones.
Defensa de La Coruña
El castillo jugó un papel clave en la defensa de La Coruña en el año 1639. En ese momento, una flota combinada de barcos franceses y holandeses intentó atacar la ciudad. Gracias a la resistencia de las defensas, incluyendo el Castillo de Santa Cruz, lograron rechazar el ataque.
Un ingeniero llamado Juan de Santáns y Tapia describió el castillo en 1639 como un "fuertecillo" con dos cañones de bronce. Aunque era más pequeño que otras fortalezas cercanas, su ubicación era estratégica.
Mejoras y cambios a lo largo del tiempo
Con el paso de los años, el castillo necesitó reparaciones y mejoras. Entre 1752 y 1758, se propusieron reformas importantes por Antonio de Gaver. Estas reformas incluían la adición de nuevas baterías para cañones.
Más tarde, a partir de 1784, se completaron más trabajos. Se construyeron nuevos baluartes (partes salientes de la fortaleza para la defensa), pabellones y antepechos. Estas mejoras fueron dirigidas por Martín Cermeño.
En 1799, se hicieron más proyectos para mejorar las defensas del castillo, incluyendo la adición de más cañones y la mejora de las estructuras defensivas.
El castillo en el siglo XIX
En 1847, un diccionario de la época describió el Castillo de Santa Cruz como una batería con ocho cañones. Mencionaba que quedaba aislado cuando subía la marea. Su objetivo principal era proteger a los barcos que entraban al puerto.
También se decía que, aunque antes tenía edificios para el gobernador y soldados, en ese momento solo quedaba la casa del gobernador y un pequeño puesto de guardia.
En 1860, el terreno del castillo se puso en alquiler. Esto muestra que el castillo ya no tenía la misma importancia militar que antes.
De fortaleza a residencia y campamento
Después de perder su valor militar, el castillo fue comprado por José Quiroga Pérez de Deza. Él era el esposo de la famosa escritora Emilia Pardo Bazán. La familia lo usó como una residencia de verano.
Más tarde, en 1938, la hija de José Quiroga, Blanca Quiroga, decidió donar el castillo. Se entregó a una institución para que fuera usado como campamento de verano para niños. El castillo se utilizó con este fin hasta 1978, cuando quedó sin uso nuevamente.
Estado Actual del Castillo
Recuperación y uso educativo
En 1982, varias organizaciones pidieron que el castillo fuera declarado Monumento Histórico Artístico y que se restaurara.
Finalmente, en 1989, el ayuntamiento de Oleiros compró el castillo. Su objetivo era darle un nuevo propósito: dedicarlo a la educación ambiental.
En 2001, se estableció en el castillo el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA). Este centro es el resultado de la colaboración entre diferentes instituciones y se dedica a enseñar sobre el medio ambiente.
Entre 2009 y 2011, se realizaron importantes obras para fortalecer los muros del castillo y reparar los daños causados por la lluvia. Esto ayudó a conservar esta importante fortaleza para las futuras generaciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castle of Santa Cruz Facts for Kids