Castillo de Moclín para niños
Datos para niños Castillo de Moclín |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000588 | |
Declaración | 4 de junio de 1931 | |
![]() Muralla y castillo de Moclín
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Moclín | |
Coordenadas | 37°20′32″N 3°47′13″O / 37.342274033954, -3.7869236408163 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza nazarí | |
Construcción | siglo XIV | |
Uso actual | Lugar cultural | |
Propietario | Junta de Andalucía | |
Entrada | Sí | |
El Castillo de Moclín es una antigua fortaleza ubicada en la parte más alta del pueblo fortificado de Moclín. Este pueblo se encuentra en la provincia de Granada, en la región de Andalucía, España.
Durante el reino nazarí, se le conocía como 'Hisn Al–Muqlin', que significa "fortaleza de las dos pupilas". Este nombre se debía a que funcionaba como un punto de vigilancia muy importante. El castillo fue construido a mediados del siglo XIV, usando también partes de una construcción anterior. Su propósito principal era defender la frontera entre el reino de Granada y el reino de Castilla.
Moclín era clave para la defensa nazarí, especialmente después de que Castilla conquistara otras fortalezas cercanas como Alcaudete (en 1340), Alcalá la Real y Castillo de Locubín (en 1341). Finalmente, en el año 1486, el castillo pasó a ser propiedad de los Reyes Católicos.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Moclín?
El castillo es parte de un gran recinto que incluye todo el pueblo fortificado. Este recinto se divide en dos zonas principales.
La Villa Fortificada
La primera zona, más baja, es el pueblo en sí. Está rodeada por una muralla muy fuerte, construida con piedras grandes y bien unidas. Las esquinas de la muralla tienen refuerzos de piedra tallada y la parte superior cuenta con almenas.
La muralla tiene una gran torre que funciona como puerta de entrada. Esta entrada es especial, con un diseño en doble curva para hacerla más segura. Dentro de esta zona se encuentran edificios importantes, como la Iglesia de la Encarnación.
La Alcazaba o Castillo Principal
La segunda zona es el castillo o alcazaba propiamente dicho. Está protegida por otra muralla. En su lado sur, esta muralla es doble, lo que la hacía aún más difícil de atacar. La primera muralla exterior está hecha de piedra, mientras que la segunda, más interna, es de tapial (una técnica de construcción con tierra compactada).
La parte norte del castillo es la más grande y robusta. Esto se debe a que era la que miraba hacia las tierras cristianas de Alcalá la Real, después de un acuerdo de paz llamado el pacto de Jaén. La parte más alta del recinto está a 1.100 metros de altura. Aquí se encuentra la torre del homenaje, que era la torre principal y más alta del castillo. Originalmente era de tapial, pero luego se reforzó con piedra.
El castillo también cuenta con dos aljibes, que son depósitos para almacenar agua. Uno es grande y se conserva bien, mientras que el otro es más pequeño y está bastante dañado.
¿Qué se ha descubierto en el Castillo?
Aunque no quedan restos de las habitaciones o casas que hubo dentro del castillo, se sabe que existieron. La defensa del castillo se completaba con una serie de torres de vigilancia que controlaban los caminos de acceso al pueblo fortificado. Algunas de estas torres que aún se mantienen en pie son: Torre atalaya de Mingoandrés, Torre atalaya de la Porqueriza, Atalaya de la Mesa, Torre atalaya de La Solana y Torre de la Gallina.
El castillo sufrió daños por bombardeos durante la guerra civil española. Entre 2012 y 2013, la Junta de Andalucía realizó una restauración. Sin embargo, se considera que aún necesita más trabajos debido a su estado general.
Las excavaciones arqueológicas han revelado datos interesantes. Se descubrió que el castillo fue fundado en el siglo XI y que fue adaptándose con el tiempo. Desde los siglos XII y XIII, su posición fronteriza hizo que se reforzara. A partir de mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XV, se convirtió en una fortificación muy sólida debido al avance cristiano. Se añadió una muralla exterior en la alcazaba y se cubrió una de las torres principales con piedra.
Los estudios de las capas de tierra en las viviendas dentro de la muralla muestran que las últimas fases de ocupación fueron durante la época nazarí. Después de la conquista cristiana, esta zona fue abandonada, y la gente se asentó fuera de las murallas. En la Edad Moderna, algunas partes de la alcazaba se volvieron a usar para el control del alcaide (la persona a cargo del castillo), y se encontraron muchos objetos de cerámica de esa época.
Más información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Granada
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca de Loja