Castillo de Lepe para niños
Datos para niños Castillo de Lepe |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 25 de junio de 1985 |
||
![]() Plano del Castillo de Lepe de 1667, conservado en el Archivo General de Simancas.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Lepe | |
Coordenadas | 37°15′17″N 7°12′12″O / 37.254712065774, -7.2034352999179 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza | |
Construcción | Desconocida (árabe-siglo XV) | |
Estado | Desaparecido | |
Propietario | Privada | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Huelva
|
||
El castillo de Lepe fue una antigua fortaleza que protegía la localidad de Lepe, en la provincia de Huelva, España. Se encontraba al norte de la plaza principal del pueblo, conocida hoy como Plaza de España. El espacio que ocupaba el castillo ahora está entre esta plaza y las calles Feria, Real y Rodrigo Pérez de Acevedo.
Este castillo tenía una forma cuadrada con torres en las esquinas y en el centro de sus muros. Dentro de sus paredes, había varias habitaciones y un patio con un pozo para el agua.
No se sabe exactamente cuándo se construyó el castillo, pero fue en algún momento entre la época musulmana y la primera mitad del siglo XV. Se mantuvo en pie durante varios siglos, pero a principios del siglo XIX ya estaba en ruinas. Es posible que el Terremoto de Lisboa de 1755 contribuyera a su destrucción.
Contenido
¿Cómo era el Castillo de Lepe?
El castillo tenía una forma cuadrada, parecida a la del castillo de Cartaya. Contaba con torres en cada esquina y en la mitad de sus muros. Dentro de sus fuertes paredes, había varias habitaciones y un patio central con un pozo.
La entrada al castillo estaba muy bien protegida. Tenía un acceso en zigzag, una empalizada de madera (una cerca de palos afilados), un rastrillo de madera (una reja que bajaba para cerrar el paso) y dos buhederas (aberturas para defenderse). En el año 1498, el castillo tenía 203 almenas (los dientes en la parte superior de los muros) distribuidas en sus ocho torres y los muros.
Historia del Castillo de Lepe
¿Cuándo se construyó el castillo?
Las primeras menciones de Lepe en la Edad Media sugieren que el pueblo pudo haber pertenecido a la Orden del Temple hasta 1308-1309. En ese momento, Alonso Pérez de Guzmán el Bueno compró la localidad, aunque en esos documentos no se menciona el castillo. Se cree que la fortaleza ya existía o se construyó poco después.
El castillo en el siglo XV
En 1443, el castillo ya estaba construido y sirvió de refugio a Alonso Pérez de Guzmán, el señor de Lepe. Su sobrino, Juan Alonso de Guzmán, conde de Niebla, le reclamó las villas de Lepe y Ayamonte. El castillo de Lepe fue tomado por el conde de Niebla, quien también rodeó a su tío Alonso en Ayamonte. Gracias a la intervención del infante Enrique, el conde de Niebla levantó el cerco, pero mantuvo el castillo de Lepe.
En 1444, los conflictos entre ellos continuaron. Alonso aprovechó que el conde de Niebla estaba defendiendo Sevilla para intentar recuperar Lepe. Logró recuperar el pueblo, pero no el castillo. El conde de Niebla regresó a Lepe y Alonso intentó huir, pero fue capturado y encerrado.
En 1454, Juan Alonso de Guzmán entregó el señorío de Lepe, La Redondela y Ayamonte a Pedro de Zúñiga y Manrique de Lara como parte de su matrimonio con Teresa de Guzmán, hija del conde. En 1498, se hizo una valoración de los bienes del señorío, y el castillo de Lepe fue valorado en medio millón de maravedíes.
Visitas importantes al castillo (siglos XVI al XVIII)

A principios del siglo XVI, Hernando Colón (hijo de Cristóbal Colón) visitó Lepe y escribió sobre el castillo:
Lepe es un lugar de dos mil vecinos y está en llano y tiene muy buena fortaleza y es del conde [de] Ayamonte, y está a media legua pequeña del mar y tiene un puerto que se llama la Ramada y tiene alrededor del lugar muchos higuerales y viñas.
El viajero alemán Diego Culbis visitó Lepe a finales del siglo XVI y describió la fortaleza:
Tiene aquí el marqués un castillo o palacio lindísimo y harto fuerte, grande y con muchas hermosas habitaciones, donde suele aquí ordinariamente estar y morar (gran parte) del año.
El famoso poeta Luis de Góngora se quedó en el castillo entre marzo y abril de 1607, invitado por Francisco de Guzmán y Sotomayor, el IV marqués de Ayamonte. Durante su estancia, Góngora escribió varias obras, incluyendo un soneto dedicado a la marquesa y su hija.
El visitador general del Arzobispado de Sevilla, Rodrigo Caro, publicó en 1634 una breve descripción de Lepe, mencionando:
Tiene la villa de Lepe hoy setecientos vecinos, un castillo fuerte y antiguo, que es casa de los señores marqueses de Ayamonte.
Entre 1785 y 1788, el párroco de Lepe envió un informe a Tomás López donde se menciona el castillo:
En la plaza hay un castillo o casa fuerte, habitación antigua de los SS. Marqueses de ella.
¿Qué pasó con el castillo en el siglo XIX?

Las siguientes referencias al castillo ya hablan de su estado de ruina. En 1803, Juan Madrigal avisó a la Real Academia de la Historia de que la fortaleza estaba a punto de desaparecer. Pascual Madoz, en su diccionario (1845-1850), ubicó al norte de la plaza "los muros arruinados del antiguo castillo".
El 28 de julio de 1847, el marqués de Astorga cedió los restos del castillo al Ayuntamiento de Lepe. La idea era construir casas sobre el terreno a cambio de un pago anual.
El arqueólogo e historiador Rodrigo Amador de los Ríos visitó Lepe en 1909. Él sugirió que el Terremoto de Lisboa de 1755 fue la causa más probable de la ruina del castillo. También lamentó que el pueblo sufriera daños durante la Guerra de la Independencia Española, cuando también se perdió el archivo municipal.
Hoy en día, en el siglo XXI, no quedan restos visibles del castillo. En su lugar, hay un grupo de casas particulares.
El Castillo de Lepe en la cultura
En 2013, se publicó el cómic "La historia de Lepe en Cómic", de Tomás Rodríguez Villanueva. Este cómic incluye escenas sobre los conflictos entre el señor de Lepe y el conde de Niebla por el control de la villa, incluyendo el castillo.
El castillo de Lepe también da nombre a la Casa Museo Castillo de Lepe, que existe en la ciudad desde 2021. Esta casa museo, impulsada por una asociación cultural, se encuentra cerca de donde estaba el castillo medieval.
Véase también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Costa Occidental de Huelva