robot de la enciclopedia para niños

Rodrigo Caro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodrigo Caro
Libro de...memorables varones, 1886 450031 (3817625156).jpg
Retrato de Rodrigo Caro en la obra Libro de Verdaderos Retratos de Ilustres y Memorables Varones de Francisco Pacheco.
Información personal
Nacimiento 4 de octubre de 1573jul.
Utrera (España)
Fallecimiento 10 de agosto de 1647
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador, escritor, sacerdote católico, poeta y abogado
Área Ciencia del derecho y arqueología
Género Poesía

Rodrigo Caro (nacido en Utrera en octubre de 1573 y fallecido en Sevilla el 10 de agosto de 1647) fue una persona muy importante en el Siglo de Oro español. Fue poeta, historiador, abogado y sacerdote católico.

En el siglo XIX, el famoso escritor Marcelino Menéndez Pelayo lo describió como un experto en muchas áreas. Destacó su habilidad como arqueólogo (estudioso de cosas antiguas), historiador, filólogo (experto en idiomas) y poeta.

¿Quién fue Rodrigo Caro?

Archivo:Rodrigo Caro
Monumento a Rodrigo Caro en Utrera.

Rodrigo Caro nació en Utrera, una ciudad de España. Su padre se llamaba Bernabé Sánchez de Salamanca y su madre Francisca Caro. Fue bautizado el 4 de octubre de 1573.

Aunque nació en Utrera, gran parte de su familia, los Caro, venía de Carmona.

Sus estudios y primeros años

En 1590, Rodrigo comenzó a estudiar leyes en la Universidad de Osuna. Después de que su padre falleciera alrededor de 1594, se mudó a Sevilla. Allí vivió con su tío abuelo, Juan Díaz Caro, quien también era sacerdote.

En Sevilla, Rodrigo continuó sus estudios y se graduó en 1596. Durante esta época, visitó por primera vez las ruinas de Itálica, una antigua ciudad romana. También conoció a escritores importantes como Benito Arias Montano y Francisco Pacheco.

Su vida como sacerdote y escritor

Para 1598, Rodrigo Caro ya era sacerdote y vivía de nuevo en Utrera con su familia. En 1602, obtuvo un puesto en la Iglesia de Santa María de la Mesa.

Además de su trabajo como sacerdote y abogado, dedicaba su tiempo libre a escribir y a coleccionar objetos antiguos.

Obras tempranas y poesía

En 1604, terminó su obra Memorial de Utrera, que revisó en 1608. En este libro, incluyó versiones de su famoso poema Canción a las ruinas de Itálica. Este poema tuvo cinco versiones diferentes, escritas entre 1595 y 1614.

En 1610, Rodrigo Caro participó en un concurso de poesía en Sevilla. Allí coincidió con otro gran poeta, Luis de Góngora. Su poema fue publicado en un libro que hablaba de las celebraciones de ese evento.

También escribió poemas para otros autores y dedicó un soneto al pintor Francisco Tamayo.

En 1614, Rodrigo Caro trabajó como abogado para el ayuntamiento de Utrera. También escribió poemas de tema religioso.

Desde 1615, fue responsable de una capellanía (un tipo de fundación religiosa) en Sevilla. Más tarde, en 1622, dejó este cargo a su hermano Bernabé, que también era sacerdote.

En 1618, escribió un pequeño estudio sobre el origen de su apellido, Caro, y un poema sobre la villa de Carmona.

En 1619, fue nombrado censor de libros, lo que significaba que revisaba los libros antes de que se publicaran.

Viajes y descubrimientos

En 1620, el arzobispo Pedro de Castro y Quiñones lo nombró visitador general de la archidiócesis. Esto significaba que viajaba por muchas ciudades y pueblos, como Lepe, Moguer y Osuna, para supervisar asuntos de la Iglesia.

Durante uno de sus viajes, en un convento de monjas en Lebrija, encontró una pequeña tabla de bronce. Se la regalaron y Rodrigo Caro creyó que representaba a Cupido, un dios romano. También supo de una estatua de Venus (otra diosa romana) encontrada en Utrera. Estos descubrimientos lo inspiraron a escribir el poema Cupido pendulus, donde mezcló sus conocimientos de mitología e historia.

En 1621, el arzobispo lo nombró abogado de la corte. En 1622, publicó su obra Santuario de Nuestra Señora de Consolación, que hablaba de la historia de Utrera.

Amistades y obras importantes

En 1624, conoció en Sevilla al famoso escritor Francisco de Quevedo. En 1626, Caro le escribió una carta a Quevedo sobre una gran inundación del río Guadalquivir.

El 6 de agosto de 1626, dedicó su obra Días geniales o lúdricos al duque de Alcalá. En este libro, describió 65 juegos y actividades que eran populares en la España del siglo XVII. También habló sobre las actividades con toros y sus orígenes. Este libro fue publicado mucho después, en 1884.

En 1627, se mudó a vivir a Sevilla, llevando consigo su colección de antigüedades. En esa época, Sevilla estaba pasando por cambios económicos y sociales, y el arte estaba en una etapa de transición entre el Manierismo y el Barroco.

Su colección de antigüedades

Rodrigo Caro tenía una gran colección de objetos antiguos. Incluía esculturas de mármol, bronces, inscripciones, cerámica, monedas y restos de edificios. Hizo importantes aportaciones al estudio de las inscripciones antiguas, especialmente las de su región.

En Madrid, se conserva un manuscrito suyo llamado Inscripciones antiguas del Arzobispado de Sevilla, donde registró lo que vio entre 1621 y 1625.

En Sevilla, Rodrigo Caro asistía a reuniones literarias en la Casa de Pilatos, la casa del duque de Alcalá. También iba a las tertulias en el taller del pintor Francisco Pacheco, donde se reunían artistas y escritores.

Los falsos cronicones

A finales del siglo XVI, un jesuita llamado Jerónimo Román de la Higuera escribió unos textos falsos. Los hizo pasar por crónicas antiguas, atribuyéndolos a autores como Flavio Lucio Dextro. Rodrigo Caro conoció estos textos en 1618 y creyó que eran auténticos. Basándose en ellos, escribió el poema Baetis urbs siue Utricula.

Debido a estos textos, en Utrera se hicieron muchas celebraciones en honor a supuestos mártires (personas que murieron por su fe) de la ciudad. Se nombró una calle Mártires y se creó una Hermandad de los Mártires. Incluso se bautizaron a muchos niños con los nombres de estos supuestos santos.

Rodrigo Caro, al darse cuenta de algunos errores, pensó que eran añadidos posteriores y preparó una edición anotada en latín de estas crónicas.

Últimos años y legado

En 1628, Rodrigo Caro y Juan de Salinas fueron nombrados visitadores de conventos de monjas en Sevilla. Ese mismo año, el arzobispo lo nombró vicario general y juez de la Iglesia. También fue consultor de un consejo importante de la Iglesia en 1632.

En 1634, se publicó su obra Antigüedades y principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla, dedicada al conde-duque de Olivares. En este libro, incluyó un poema sobre la Sevilla antigua y moderna. Ese mismo año, Quevedo le dedicó una obra a Rodrigo Caro.

En 1641, intentó conseguir el cargo de cronista de Indias, pero no lo logró.

El 30 de julio de 1645, el arzobispo Agustín de Spínola Basadone lo nombró visitador de hospitales y cofradías. Ese mismo año, tuvo que dejar su capellanía en la Iglesia de San Miguel por no poder atenderla.

En 1646, su enfermedad del hígado empeoró. Falleció el 10 de agosto de 1647, a los 73 años, cinco días después de hacer su testamento.

Aunque no pudo terminar un libro sobre personajes ilustres, se conservan copias de su manuscrito. En él, hablaba de personas importantes como Trajano, Adriano, Isidoro de Sevilla y muchos otros escritores y artistas de su tiempo.

Su biblioteca personal en Sevilla, inventariada en 1627, tenía 521 obras. La mayoría eran libros de autores clásicos, especialmente latinos, y también de autores del Renacimiento.

Obras destacadas

Prosa

  • Memorial de Utrera (1604, revisado en 1608)
  • Tratado de la antigüedad del apellido Caro (1618)
  • Santuario de Nuestra Señora de Consolación. Antigüedad de la villa de Utrera (1622)
  • Días geniales o lúdicros (1626)
  • Veterum Hispaniae Deorum Manes sive Reliquiae (1628)
  • Antigüedades y principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla (1634)
  • Varones insignes en letras naturales de la ilustrísima ciudad de Sevilla (1647)

Poesía

  • Canción a las ruinas de Itálica
  • Canción a Ignacio de Loyola
  • Romance al Sacramento
  • Canción de amor a Cristo
  • Silva a la villa de Carmona
  • Silva a Sevilla antigua y moderna
  • Cupido pendulus

En el año 2000, el historiador Joaquín Pascual Barea publicó un libro donde analiza los poemas de Rodrigo Caro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rodrigo Caro Facts for Kids

kids search engine
Rodrigo Caro para Niños. Enciclopedia Kiddle.