robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Gómez Arias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Gómez Arias
Castillo de Benamejí
Bien de Interés Cultural
Castillo Gómez Arias.jpg
Vista parcial del castillo
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Benamejí
Coordenadas 37°14′41″N 4°32′17″O / 37.24476571, -4.538138414
Características
Tipo Fortaleza hispanomusulmana
Construcción Reinado de Abdalá I (888-912)
Propietario Ayuntamiento de Benamejí

El Castillo de Gómez Arias, también conocido como Castillo de Benamejí, es una antigua fortaleza construida en la época de Al-Ándalus. Se encuentra al sur del pueblo de Benamejí, en Andalucía, España. Está situado a 390 metros de altura, cerca del río Genil y de un antiguo camino que unía Córdoba y Málaga. Hoy, ese camino es la autovía A-45. El castillo lleva el nombre de Gómez Arias, quien fue un antiguo jefe militar de Benamejí en el siglo XIV. Este castillo es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Historia del Castillo de Benamejí

La zona donde se levanta el castillo ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde la Antigüedad. Se han encontrado restos de cerámica que lo demuestran.

¿Cuándo se construyó el Castillo de Gómez Arias?

Según documentos antiguos, el castillo fue construido entre los años 888 y 912, durante el gobierno del emir Abdalá I en Córdoba. Su objetivo era controlar la villa de Belda, que hoy es un lugar despoblado cerca de Cuevas de San Marcos. Es posible que el castillo fuera reforzado más tarde, en el siglo X, por Abderramán III, durante el Califato de Córdoba. Después de la caída del Califato, el castillo pasó a formar parte de la Taifa de Granada.

La ubicación del castillo era muy importante. No solo estaba entre Córdoba y Málaga, sino que también era un punto clave para las invasiones que venían desde el norte de África, pasando por Algeciras hacia Córdoba. Por allí pasaron ejércitos como los almorávides, los almohades y los benimerines.

El Castillo como Fortaleza Fronteriza

En el año 1240, el rey Fernando III el Santo de Castilla tomó la fortaleza mediante un acuerdo. El 23 de marzo de 1254, el rey Alfonso X entregó el castillo a la Orden de Santiago y a su líder, Pelayo Pérez.

Durante varios siglos, el castillo fue una fortaleza en la frontera entre el Reino de Castilla y el Reino nazarí de Granada. Por eso, cambió de manos muchas veces. En 1277, el Sultanato benimerín conquistó la zona. Un documento de la época cuenta que los defensores del castillo fueron asesinados y el castillo fue destruido. Años después, el infante Sancho de Castilla firmó la paz con el Reino nazarí de Granada en Priego. Gracias a este acuerdo, Benamejí volvió a ser de Castilla.

A pesar de la paz, los ataques de los nazaríes continuaron. En 1333, el rey Muhammed IV de Granada recuperó Benamejí. Esto ocurrió mientras Gómez Arias, el jefe militar que dio nombre al castillo, y su ejército estaban luchando en Gibraltar. El rey cristiano Alfonso XI contraatacó y recuperó Benamejí. Entregó el castillo al nuevo líder de la Orden de Santiago, Alonso Meléndez de Guzmán.

El castillo siguió cambiando de dueño varias veces más. Finalmente, Pedro I de Castilla lo conquistó para Castilla en 1361. Aunque la fortaleza siguió bajo mucha presión militar por su ubicación en la frontera, esta presión disminuyó mucho después de la conquista de Antequera por Fernando de Trastámara en 1410.

La Familia Bernuy y el Abandono del Castillo

En 1495, el castillo estaba a cargo de Luis Fernández Portocarrero, señor de Palma del Río. Tres años después, lo estuvo Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán. La población de Benamejí no era constante en estos siglos. Pedro de Guevara, un caballero de la Orden de Santiago y dueño del castillo, intentó que más gente viviera allí, pero falleció en 1544.

En 1547, el emperador Carlos I puso el castillo en venta. Un informe de la época describía que se accedía a él por un puente de madera que se rompía con las crecidas del río Genil. Las casas eran chozas de madera y paja, y la iglesia era una simple habitación.

La fortaleza fue comprada por Diego de Bernuy en 1548. Su familia, que era muy adinerada, pagó una gran cantidad de dinero. Aunque Juan de Cisneros se quedó como jefe del castillo, Bernuy pensó en construir algo nuevo sobre los restos del castillo. Sin embargo, unos expertos de Antequera le aconsejaron no hacerlo debido al mal estado de conservación. Entonces, Diego de Bernuy decidió construir un nuevo pueblo donde hoy se encuentra Benamejí. También construyó un nuevo puente sobre el río Genil para facilitar el acceso. Así, Bernuy se convirtió en el señor de Benamejí, y el antiguo castillo quedó abandonado.

En 1772, los habitantes de Benamejí iniciaron un proceso legal contra la familia Bernuy para que el pueblo volviera a depender directamente de la Corona. Este proceso se detuvo por la Guerra de Independencia Española. Aunque en 1814 el resultado fue favorable para los Bernuy, la abolición de los señoríos en España en 1837 hizo que esta familia perdiera su poder sobre Benamejí.

Restauración del Castillo

En enero de 2021, el Ayuntamiento de Benamejí pidió una ayuda económica de casi un millón de euros al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El objetivo es restaurar y mejorar el Castillo de Gómez Arias, que se encuentra en muy mal estado. También buscan hacer que el acceso al castillo sea más fácil para los visitantes.

El Castillo en la Literatura

  • El escritor Calderón de la Barca ambientó su obra de teatro La niña de Gómez Arias (1672) en este castillo.
  • El castillo también inspiró al escritor Pío Baroja en su libro La feria de los discretos (1917).

Véase también

  • Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Subbética
kids search engine
Castillo de Gómez Arias para Niños. Enciclopedia Kiddle.