Castillo de Camarena de la Sierra para niños
Datos para niños Castillo de Camarena de la Sierra |
||
---|---|---|
![]() Vista general suroriental del cerro, con detalle del caserío
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Camarena de la Sierra | |
Datos generales | ||
Categoría | castillo | |
Código | 1-INM-TER-032-054-008 | |
Declaración | Resolución: 15/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo XII - XIII | |
El castillo de Camarena es una antigua fortaleza ubicada en el municipio de Camarena de la Sierra, en la provincia de Teruel, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón, España.
Se encuentra en lo alto de un cerro rocoso, conocido como «El Castillejo» o «cerro de San Cristóbal», al oeste del pueblo. Se cree que su construcción podría ser de la época en que los musulmanes habitaban la zona.
Contenido
Historia del Castillo de Camarena
Se sabe poco sobre la historia de este castillo. La información que tenemos es de la época en que los cristianos conquistaron esta región.
¿Cuándo fue conquistado el castillo?
El rey Pedro II de Aragón entregó el castillo a diferentes personas, como Pedro Fernández el Castellano y Pedro de Pomar, alrededor del año 1210.
Un historiador de Teruel, Jaime Caruana López de Barreda, cuenta que en 1210, el rey Pedro el Católico (Pedro II de Aragón) estableció su base en Teruel. Con un gran ejército, que incluía tropas de Teruel y Albarracín, atacó Castielfabib y tomó el control de esa zona. Después de esta expedición, Camarena de la Sierra también fue conquistada por Pedro de Pomar.
Sin embargo, otra fuente, la Gran Enciclopedia Aragonesa, dice que el castillo fue tomado por Pedro del Pomar después de una batalla el 29 de julio de 1210.
¿A quién perteneció Camarena de la Sierra?
En el año 1217, Camarena de la Sierra era parte del obispado de Zaragoza. Luego, fue intercambiada con la Corona de Aragón por el Castillo de la Palma, en Sástago (Zaragoza). Así, Camarena pasó a formar parte de la Comunidad de Aldeas de Teruel.
¿Por qué se repobló Camarena?
A mediados del siglo XIII, Camarena de la Sierra estaba casi vacía de habitantes. Por eso, el 8 de mayo de 1268, el rey Jaime I de Aragón, desde Montpellier (Francia), permitió al Concejo de Teruel elegir a varias personas para que dividieran las tierras y animaran a la gente a vivir en Camarena y otros lugares cercanos.
No se sabe si todos esos lugares se poblaron o si se poblaron y luego se abandonaron. De los mencionados en los documentos antiguos, solo Camarena de la Sierra, Mosqueruela y Valdelinares siguen habitados hoy en día.
Ubicación y Características del Castillo
El castillo se encuentra en la cima de un cerro rocoso muy grande, al lado derecho del río Camarena y al oeste del pueblo. La gente lo llama popularmente "El Castillejo", haciendo referencia a la fortaleza que hubo allí.
¿Cómo era el terreno del castillo?
Este lugar especial tiene una cima bastante amplia, pero con rocas irregulares. La parte oeste del cerro, cerca del río, es casi imposible de alcanzar. Las otras laderas son muy empinadas, lo que hacía fácil defender el lugar. Además, las rocas que coronan la cima son difíciles de subir y muy fáciles de proteger.
El terreno sufre de erosión (desgaste por el agua), pero algunas estructuras ayudan a frenarla. La vegetación del lugar es de arbustos y hierbas.
¿Qué queda del castillo hoy?
Los restos del castillo son pocos y están dispersos por la cima del cerro. Se pueden ver fragmentos de muros hechos de mampostería (piedras unidas con yeso). En la ladera sureste, hay un trozo de muralla exterior muy dañado. Esta muralla está hecha de cantos rodados (piedras redondas) y a veces tiene un patrón llamado "espina de pez" (Opus spicatum).
La construcción en "espina de pez" era común en la Antigua Roma y durante la Edad Media. También se usó en edificios rurales de los siglo XVII y siglo XVIII. Se usaba como adorno en suelos, pero también en muros. Algunos expertos creen que los pocos restos de muros que se conservan podrían ser de la época musulmana y fueron reutilizados por los cristianos.
Hay otros restos arqueológicos por el cerro, especialmente en la cima y en la ladera este. La mayor parte de las construcciones del castillo y de la aldea medieval se concentran en la parte sureste del lugar, junto a una gran roca.
¿Qué estructuras se han identificado?
Según el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA), se han encontrado tres tipos de estructuras en el cerro del castillo:
- Restos de un templo: Una estructura rectangular (de 20 por 7 metros) en la parte norte. Se cree que fue la primera iglesia del pueblo, que luego se convirtió en la Ermita de San Cristóbal.
- Restos de un Torreón: Una torre hecha con muros de mampostería (piedras unidas con cal y canto) en la parte sureste.
- Restos de una muralla perimetral: Un trozo de muralla muy deteriorado junto al torreón, también en la parte sureste. Este muro ha perdido muchas de sus piedras exteriores. Delimitaba una plataforma donde pudo asentarse parte de la aldea medieval.
- Restos de estructura defensiva: En la parte más alta de la roca, al suroeste, se ven los restos de lo que pudo ser otra torre del castillo.
- Restos cerámicos: Se han encontrado trozos de cerámica de la época islámica y de la Baja Edad Media cristiana.
En la parte norte del cerro del castillo se encuentran las ruinas de la antigua iglesia parroquial, que se convirtió en la Ermita de San Cristóbal. Esto ocurrió después de que se construyera una nueva iglesia en el pueblo en el año 1677.
En general, la mayoría de los restos arqueológicos encontrados en Camarena de la Sierra son de la época ibérica. Se han hallado restos de dos poblados y fragmentos de cerámica romana en los alrededores.
Reconocimiento y Protección
El Castillo de Camarena de la Sierra está protegido y forma parte del Registro Aragonés de Bienes de Interés Cultural. Esto significa que es considerado un Bien de Interés Cultural en España. Esta protección se estableció el 22 de mayo de 2006.