robot de la enciclopedia para niños

Carreteras de Puerto Rico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carreteras de Puerto Rico
PR primary 1.svg
Vías
Autopistas estatales Carretera de Puerto Rico X (PR-X)
Autopistas interestatales Interestatal PRX (I-PRX)
Notas

El sistema de carreteras de Puerto Rico es una red de caminos que suman unos 14 400 kilómetros. Estas rutas son mantenidas por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) de Puerto Rico. El sistema se organiza en cuatro tipos principales de redes: la red primaria, la red primaria urbana, la red secundaria y la red terciaria. Una carretera puede pertenecer a más de una red y aun así mantener su número original.

Historia de las carreteras en Puerto Rico

Las primeras carreteras importantes en Puerto Rico fueron construidas por el Gobierno de España. Esto fue antes de que la isla pasara a formar parte de los Estados Unidos. En 1886, se aprobó una ley llamada «Ley de carreteras para la Isla de Puerto Rico». Esta ley describía cómo serían los caminos de la isla.

¿Cómo se construían y mantenían las primeras carreteras?

Las primeras carreteras de Puerto Rico se construyeron con un material llamado macadán. Este material es una mezcla de roca triturada y cemento. Para mantener estas vías, existían unos trabajadores llamados peones camineros.

Estos peones vivían con sus familias en unas pequeñas casas llamadas casillas. Estas casillas estaban ubicadas a lo largo de cada ruta, a unos 6 kilómetros de distancia entre sí. La tarea de los peones era caminar diariamente unos 3 kilómetros a cada lado de su casa para revisar el estado del camino. Si veían que se necesitaba una reparación, lo reportaban.

Normalmente, dos familias vivían en cada casilla: un trabajador, su aprendiz y sus familias. El Departamento de Obras Públicas, que era parte del Departamento del Interior, organizaba concursos. Estos concursos premiaban a los trabajadores que mejor mantenían sus tramos de carretera.

La calidad de las carreteras a lo largo del tiempo

Este sistema de mantenimiento era muy bueno. Tanto así que, después del Tratado de París (1898), cuando Estados Unidos evaluó las carreteras de Puerto Rico, quedaron muy impresionados. Dijeron que la carretera Central de Puerto Rico era «la mejor carretera del hemisferio occidental».

Estados Unidos también notó que, aunque había 285 millas (459 km) de carreteras bien hechas, la mayoría de los otros caminos eran difíciles de transitar. A finales del siglo XIX, muchos caminos solo podían usarse a caballo o en carruaje.

En 1905, Estados Unidos detuvo el sistema de los peones camineros. Sin las inspecciones diarias, las carreteras se dañaron rápidamente. Nueve años después, el sistema se restableció y las carreteras volvieron a ser inspeccionadas a diario. Sin embargo, en 1950, el sistema se eliminó de forma definitiva. En 1940, Estados Unidos se enfocó en mejorar las carreteras y puentes para el transporte de equipo pesado militar.

Mantenimiento de las carreteras hoy en día

El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) es el encargado de mantener todas las carreteras del sistema de Puerto Rico. Esto es así sin importar a qué red pertenezcan. Los gobiernos de los municipios no son responsables de mantener estas carreteras estatales dentro de su territorio. El DTOP tiene oficinas regionales en toda la isla para llevar a cabo este trabajo.

A veces, ha habido desacuerdos sobre quién debe mantener una carretera específica. Esto ocurrió, por ejemplo, después del huracán María, cuando muchas carreteras sufrieron daños graves. Los gobiernos municipales solo son responsables de mantener las calles y caminos que no son parte del sistema estatal. En ocasiones, el gobierno central y los municipios firman acuerdos para mantener juntos una carretera estatal que pasa por un municipio.

Redes viales de Puerto Rico

¿Qué es la red primaria de carreteras?

Las carreteras primarias tienen números del 1 al 99. Se encuentran por toda la isla. Su función principal es facilitar que las personas y las mercancías se muevan entre las regiones más importantes de Puerto Rico. Su señal es un escudo azul sobre un fondo blanco.

¿Qué es la red primaria urbana?

Las carreteras primarias urbanas pueden tener números del 1 al 999. Se encuentran en las ciudades más grandes de Puerto Rico. Su objetivo es complementar la red primaria dentro de áreas metropolitanas como San Juan, Ponce, Arecibo, Mayagüez, Caguas, Humacao, Guayama y Aguadilla. Su señal es un escudo blanco sobre un fondo negro.

¿Qué es la red secundaria de carreteras?

Las carreteras secundarias tienen números del 100 al 299. Su función es conectar los municipios con la red primaria. A diferencia de las carreteras primarias, que están numeradas al azar, las secundarias suelen seguir un patrón. Comienzan en el suroeste de la isla con la PR-100 y sus números aumentan hacia el noreste. Por ejemplo, la PR-100 está en Cabo Rojo, al suroeste, y la PR-198 está entre Juncos y Humacao, al este. El número más alto asignado hasta 2014 era el 252 (PR-252), en Culebra. Algunas carreteras no siguen este orden, como la PR-199, que está entre Toa Alta y Trujillo Alto, lejos de la zona este. La señal de estas carreteras es un pentágono azul con borde amarillo.

¿Qué es la red terciaria de carreteras?

Las carreteras terciarias también siguen un patrón general. Las ciudades que no están en la costa, especialmente en la zona montañosa, pueden tener rutas que se superponen a este patrón. Por ejemplo, Ciales tiene rutas en los rangos 600-699 y 500-599. Generalmente, cuanto menor es el número, más al sur está la carretera.

Culebra es la única ciudad que no encaja en estas regiones, ya que solo tiene las rutas principales PR-250 y PR-251. La mayor parte del área metropolitana de San Juan, excepto Caguas, está en la región 800. La zona al este de San Juan, Caguas y Patillas está en la región 900. Yabucoa está en la región 900, mientras que Maunabo se superpone a las regiones 700 y 900. Vieques, una isla-municipio, tiene algunas carreteras en el orden 900. Esta red conecta la zona urbana principal de un municipio con las comunidades de los alrededores. Su señal es un círculo u óvalo blanco dentro de un recuadro negro.

Algunas rutas tienen cuatro dígitos, como la PR-5506. Estas son ramales de carreteras terciarias de tres dígitos. Por ejemplo, la PR-5506 es un ramal de la PR-506. A menudo son caminos sin salida y son comunes en las zonas montañosas. A veces, son bucles que se desvían de la carretera principal y luego se conectan de nuevo a ella. El cuarto dígito suele ser una repetición del primer dígito de la ruta terciaria principal. Por ejemplo, un ramal de la PR-301 sería la PR-3301. Si hay más de un ramal, se usa un dígito adicional diferente (por ejemplo, PR-4301).

Autopistas interestatales en Puerto Rico

Entre 2016 y 2020, Puerto Rico recibió 158 millones de dólares estadounidenses al año para sus carreteras federales. Aunque Puerto Rico es una isla y no tiene conexiones terrestres con otros estados, cuenta con tres autopistas interestatales. Estas son la I-PR1, I-PR2 y I-PR3. Se les llama así para fines administrativos y de financiación.

A diferencia de las rutas interestatales en Hawái, las de Puerto Rico no tienen señales especiales. Reciben hasta el 90% de sus fondos del sistema de autopistas interestatales porque los residentes de Puerto Rico pagan impuestos federales sobre combustible y llantas. Hasta 2007, ninguna de estas carreteras se había construido con los estándares de las autopistas interestatales de Estados Unidos. En marzo de 2001, Puerto Rico tenía 410 kilómetros (255 millas) de estos caminos.

La autopista I-PR1 mide 114.39 kilómetros (71.08 millas) de largo. La I-PR2 tiene 222.30 kilómetros (138.13 millas) y la I-PR3 mide 65.27 kilómetros (40.56 millas). Estas rutas combinan varias carreteras de Puerto Rico. No siguen la regla de números pares e impares que se usa en Estados Unidos continental, ya que Puerto Rico está exento de algunas de esas reglas.

Conectores intermodales

Los conectores intermodales son un tipo de carretera que permite una conexión directa entre la red primaria y ciertas instalaciones de transporte que no son terrestres. Esto incluye puertos o aeropuertos. A diferencia de las cuatro redes viales principales, los conectores intermodales no tienen una señal única. Sin embargo, en los mapas oficiales del DTOP, suelen dibujarse con un color diferente.

Rutas forestales

El bosque nacional El Yunque usa un tipo de señal especial para sus rutas principales. Esta señal es un trapecio invertido de color marrón. Debajo del número de la ruta, dice "bosque nacional". Este tipo de señal se usa en las carreteras forestales de todo Estados Unidos.

Carreteras municipales

En Puerto Rico, las carreteras municipales no son una quinta red del sistema nacional de carreteras. Una carretera municipal es cualquier vía pública que no tiene una señal de las redes estatales. A diferencia de las rutas estatales, que tienen números, las vías municipales se identifican con nombres, como "calle Pedro Albizu Campos".

Las carreteras terciarias no son municipales, aunque a veces se usa el término "carretera municipal" para referirse a una carretera estatal terciaria. La confusión viene del contexto. Si se habla de carreteras que son propiedad del Gobierno estatal y este las mantiene, "carreteras municipales" se refiere a la red estatal terciaria. En este sentido, un "camino municipal" y un camino terciario estatal son lo mismo. Sin embargo, si se habla de carreteras que son propiedad de un gobierno municipal y este las mantiene, se refiere a las calles y caminos locales de un municipio.

La función de una carretera también puede indicar si es municipal o no. En su sentido más estricto, las carreteras municipales son vías dentro del centro urbano de un municipio. Estas vías conectan un vecindario urbano con otro dentro de la misma ciudad o pueblo. En el contexto más amplio del sistema de rutas estatales, las carreteras municipales se refieren a las vías que conectan la zona urbana principal de un municipio con las comunidades de los alrededores; es decir, la red terciaria.

Las carreteras municipales son mantenidas por el municipio donde se encuentran. Las rutas terciarias son mantenidas por el Gobierno estatal. Como se mencionó antes, a veces el Gobierno estatal y los municipios hacen acuerdos para mantener juntos una ruta terciaria estatal. Aunque esta vía esté completamente dentro de un solo municipio, sigue siendo una carretera estatal con su señalización y propiedad estatal.

Lista de rutas importantes

Autopistas interestatales

  • Interestatal PR1
  • Interestatal PR2
  • Interestatal PR3

Autopistas y expresos

  • Carretera PR-1 (expreso Luis Muñoz Rivera)
  • Carretera PR-2 (expresos John F. Kennedy y Roberto Sánchez Vilella)
  • Carretera PR-5 (expreso Río Hondo)
  • Carretera PR-9 (ronda de circunvalación Román Baldorioty de Castro)
  • Carretera PR-12 (avenida Santiago de los Caballeros)
  • Carretera PR-17 (expreso Jesús T. Piñero)
  • Carretera PR-18 (expreso Las Américas)
  • Carretera PR-20 (expreso Rafael Martínez Nadal)
  • Carretera PR-22 (autopista José de Diego)
  • Carretera PR-26 (expreso Román Baldorioty de Castro)
  • Carretera PR-30 (expreso Cruz Ortiz Stella)
  • Carretera PR-52 (autopista Luis A. Ferré)
  • Carretera PR-53 (autopistas Dr. José Celso Barbosa y José M. Dávila Monsanto)
  • Carretera PR-60 (expreso Dionisio Casillas)
  • Carretera PR-66 (autopista Roberto Sánchez Vilella)
  • Carretera PR-165 (avenida El Caño)

Conectores intermodales

Rutas forestales

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roads in Puerto Rico Facts for Kids

  • Lista de carreteras de Puerto Rico
  • Renumeración de las carreteras de Puerto Rico de 1953
kids search engine
Carreteras de Puerto Rico para Niños. Enciclopedia Kiddle.