Carmena para niños
Datos para niños Carmena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Carmena en España | ||||
Ubicación de Carmena en la provincia de Toledo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Torrijos | |||
• Partido judicial | Torrijos | |||
Ubicación | 39°57′28″N 4°24′04″O / 39.957777777778, -4.4011111111111 | |||
• Altitud | 562 m | |||
Superficie | 46,67 km² | |||
Población | 836 hab. (2024) | |||
• Densidad | 15,92 hab./km² | |||
Gentilicio | carmenero, -a carmenés, -a |
|||
Código postal | 45531 | |||
Pref. telefónico | 925 | |||
Alcaldesa (2023) | Beatriz Robles Fernández (PP) | |||
Sitio web | Oficial | |||
Carmena es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, tiene una población de 836 habitantes.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre de Carmena?
El nombre "Carmena" podría venir de la palabra en latín "Carminare", que significa "cardar lana". Otra idea es que venga de una palabra antigua que significa "barranco". También podría estar relacionado con una palabra de un idioma antiguo llamado ligur, "carmo", que significa "cima" o "montaña".
¿Dónde Está Carmena?
Este municipio se encuentra en una colina, en la comarca de Torrijos. Limita con varios pueblos de Toledo, como Alcabón, Santo Domingo-Caudilla, Escalonilla, La Puebla de Montalbán, El Carpio de Tajo, Carriches, Santa Olalla y La Mata.
Un Viaje por la Historia de Carmena
Orígenes Antiguos
Se cree que Carmena fue fundada por los celtas hace mucho tiempo. En la época del emperador Diocleciano, hubo un periodo difícil para los cristianos. Se dice que Santa Justina, la patrona actual del pueblo, fue una de las personas afectadas en ese tiempo.
La Edad Media
Durante el siglo XIII, Carmena estuvo relacionada con la Orden de Calatrava, una importante orden militar. En 1204, parte de unas tierras se dividieron entre esta orden y el Abad de San Vicente. Un año después, la Orden de Calatrava entregó sus propiedades en Carmena al Hospital de Santa Olalla.
Más tarde, en 1269, algunos miembros de la Orden acordaron dar al infante Felipe y a su esposa Leonor el derecho a usar las tierras de Carmena de por vida.
Tiempos Modernos
Hacia el siglo XVI, Carmena formaba parte de la Villa de Maqueda. Así aparece en un registro de 1528. Al principio, era propiedad de Gutierre de Cárdenas. Cuando él falleció en 1503, pasó a su hijo Diego de Cárdenas y Enríquez. En 1529, el rey Carlos I le dio el título de duque de Maqueda, y Carmena pasó a ser parte de este ducado.
Un hecho muy importante ocurrió en el siglo XVII. Después de 100 años de depender de Maqueda, el 2 de noviembre de 1629, el rey Felipe IV le dio a Carmena el título de villa. Esto significó que Carmena podía tener su propio alcalde y gobernarse a sí misma.
Desde entonces y hasta 1833, Carmena siguió perteneciendo a la zona judicial de Maqueda. En un registro de la época, se describe como un lugar que pertenecía al duque de Maqueda y Arcos. En ese tiempo, había cinco molinos de aceite y un hospital en el pueblo.
El Siglo XIX
Con la nueva organización de España, Carmena pasó a formar parte de la zona judicial de Torrijos y de la provincia de Toledo.
En el siglo XIX, se decía que Carmena estaba en una llanura con buen aire y calles bonitas. Producía todo tipo de cereales, legumbres, vino y aceite. También se fabricaban telas y fajas de buena calidad. Era un lugar ideal para árboles y viñas.
A mediados del siglo XIX, Carmena tenía 347 casas y varias calles. Contaba con un ayuntamiento, una cárcel y una escuela a la que asistían 70 niños. Había una iglesia parroquial y dos ermitas. El pueblo tenía agua de un pilar y una arboleda de olmos. La gente cultivaba trigo, cebada, avena, legumbres, aceite y vino. También criaban ovejas y usaban bueyes y mulas para trabajar la tierra.
Carmena en el Siglo XX
Carmena, como muchos otros pueblos de Toledo, se vio afectada por los eventos de 1936. Aunque al principio estuvo en una zona que apoyaba al gobierno, el avance de las tropas hizo que el pueblo pronto quedara bajo otro control.
Durante los meses de julio a septiembre de 1936, hubo momentos de preocupación y cambios en el pueblo. Algunas personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares. La iglesia del pueblo se usó como almacén de grano y algunas de sus partes fueron dañadas.
Las tropas avanzaron por la zona, y Carmena, que no tenía muchas defensas militares, sufrió bombardeos. Estos ataques causaron la pérdida de vidas, dañaron cosechas, casas y granjas. Algunas mujeres del pueblo intentaron defenderlo, pero no fue suficiente.
A principios de 1936, Carmena tenía 2070 habitantes. Después de los eventos, se estima que el 40% de la población (unas 800 personas) se marchó, buscando seguridad. Los bombardeos afectaron varias calles del pueblo, y algunos vecinos se refugiaron en cuevas para protegerse.
Cuando el pueblo fue tomado, se establecieron nuevas autoridades. Hubo personas que perdieron la vida en este periodo. También, algunos vecinos de Carmena fueron llevados a lugares lejanos en Austria, donde sufrieron condiciones muy difíciles.
Además, muchas personas de Carmena fallecieron en el frente de batalla, defendiendo sus ideas. En la iglesia del pueblo hay un monumento que recuerda a quienes combatieron en el otro bando y perdieron la vida.
¿Cuánta Gente Vive en Carmena?
La población de Carmena ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 836 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Carmena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo Llegar a Carmena?
Carmena está conectada por varias carreteras. Aquí te mostramos algunas de las principales:
Identificador | Denominación | Itinerario |
---|---|---|
TO-1029 | Carretera provincial | Torrijos - Carmena - CM-4024 |
TO-1036 | Carretera provincial | Carmena - Escalonilla |
El Gobierno Local de Carmena
El municipio de Carmena es gobernado por el Ayuntamiento de Carmena. Este ayuntamiento está formado por siete concejales. Estos concejales son elegidos por los ciudadanos mayores de 18 años que viven en el pueblo. El alcalde o alcaldesa es quien preside el ayuntamiento.
Aquí tienes una lista de los alcaldes de Carmena desde 1979, con el partido político al que pertenecían:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Eulogio Díaz Fernández | UCD |
1983-1987 | Eulogio Díaz Fernández | AP |
1987-1991 | Eulogio Díaz Fernández | PP |
1991-1995 | Juan M. Rodríguez Galas | PSOE |
1995-1999 | Daniel Fernández Moreno | PSOE |
1999-2003 | Daniel Fernández Moreno | PSOE |
2003-2007 | Daniel Fernández Moreno | PSOE |
2007-2011 | Daniel Fernández Moreno | PSOE |
2011-2015 | Daniel Fernández Moreno | PSOE |
2015-2019 | Marcial García Fernández | PSOE |
2019- | Marcial García Fernández | PSOE |
Lugares Interesantes para Visitar
En Carmena puedes visitar la Ermita del Santo Sepulcro y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia fue construida en el siglo XVI y tiene un estilo renacentista. Se cree que se levantó sobre los restos de un antiguo castillo. La torre de las campanas podría haber sido parte de ese castillo.
La iglesia tiene una sola nave (la parte principal) dividida en tres secciones. Su techo tiene una forma especial llamada bóveda de lunetos. Encima de la parte central, hay una cúpula.
El coro, donde se canta, está en la parte de atrás y es un espacio separado. La torre de las campanas es sencilla, con tres partes: las dos de abajo son cuadradas y la de arriba es octogonal. La torre termina con un tejado puntiagudo de pizarra.
En la pared norte del baptisterio (donde se bautiza), hay una lápida romana antigua del siglo II con inscripciones.
La Ermita del Santo Sepulcro
Esta pequeña ermita del siglo XIX tiene forma rectangular y se encuentra a las afueras del pueblo. Está construida con cal y canto, y su techo es plano.
Cerca de la ermita hay un Calvario, que es el final de un camino llamado Vía Crucis. Antiguamente, había catorce estaciones con cruces de hierro. Hoy en día, hay pequeñas construcciones de ladrillo con imágenes. La cruz central del Calvario se eleva sobre unos escalones de piedra.
La Casa de los Quevedo
Esta mansión fue construida en 1538. Esta fecha y el escudo de armas de la familia Quevedo se pueden ver en un panel de azulejos en la entrada.
Es un edificio rectangular de dos pisos, construido con piedra y ladrillo. En la parte de arriba, tiene ventanas pequeñas con rejas. En la parte de abajo, hay cuatro ventanas con rejas de hierro y una gran puerta con un arco. Dentro, hay un recibidor amplio con otro escudo que tiene una imagen de la Virgen María del siglo XVIII.
Casas Antiguas y con Encanto
En Carmena hay varias casas antiguas que datan de los siglos XVII y XVIII. Se caracterizan por ser grandes casas de dos pisos, construidas con piedra y ladrillo. Tienen rejas fuertes en las ventanas, escudos de familias nobles en la fachada y tejados de teja árabe. Estas casas están repartidas por diferentes lugares del pueblo.
El Ayuntamiento
El edificio del ayuntamiento es moderno, del siglo XX. Tiene dos pisos y está construido con ladrillo. Las ventanas están colocadas de forma simétrica. En el centro, hay tres entradas con arcos y balcones encima. En los lados, hay pares de ventanas con rejas.
En la parte principal del edificio, se alza una torre con un reloj, hecha de ladrillo. Encima de la torre, hay una estructura de hierro que alberga la campana. El tejado es de teja árabe. En la parte izquierda de la fachada, en el piso de abajo, hay un azulejo protegido por un pequeño tejado.
Restos Romanos
En el muro norte de la iglesia, se encuentra una estela funeraria romana del siglo IV d. C.. Está dedicada a una persona llamada Minia Ciae Chreste.
Fiestas y Celebraciones
- Marzo-abril: Semana Santa. Es una celebración muy importante en la región.
- Última semana de agosto: Se celebra la semana cultural, con actividades para todos.
- 14 de septiembre: Se festeja al Santísimo Cristo de la Cueva.
- 30 de noviembre: Se celebra el día de Santa Justina, la patrona del pueblo.
Véase también
En inglés: Carmena Facts for Kids