robot de la enciclopedia para niños

Carlos Sáenz de Tejada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Sáenz de Tejada
Información personal
Nacimiento 22 de junio de 1897
Tánger
Fallecimiento 23 de febrero de 1958
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Taller de José María López Mezquita
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Pintor, cartelista, ilustrador, figurinista

Carlos Sáenz de Tejada y de Lezama (nacido en Tánger, Marruecos, el 22 de junio de 1897 y fallecido en Madrid, el 23 de febrero de 1958) fue un talentoso artista español. Se destacó como pintor, diseñador de carteles, creador de vestuario para espectáculos, decorador e ilustrador. Su estilo artístico era muy variado, combinando elementos del costumbrismo (que muestra la vida y costumbres de un lugar) con un enfoque más épico y naturalista. También experimentó con estilos modernos como el Neocubismo.

Carlos Sáenz de Tejada: Un Artista Versátil

Carlos Sáenz de Tejada fue un artista muy completo que dejó una huella importante en el arte español del siglo XX. Su trabajo abarcó desde la pintura hasta la ilustración de libros y revistas, pasando por el diseño de vestuario y la decoración.

Orígenes Familiares de Carlos Sáenz de Tejada

Carlos era hijo de Carlos Sáenz de Tejada y Groizard, quien era diplomático, y de María de Lezama González del Campillo. Su familia tenía raíces antiguas en la Rioja Alavesa. Con el tiempo, muchas familias nobles como la suya tuvieron que empezar a trabajar en profesiones para mantenerse. Los Sáenz de Tejada a menudo elegían carreras como la diplomacia, la abogacía, el periodismo o la literatura.

¿Cómo se Formó Carlos Sáenz de Tejada como Artista?

Carlos Sáenz de Tejada comenzó su formación artística en Orán en 1908, con el maestro Daniel Cortés. En 1911, se mudó a Madrid y entró al taller de José María López Mezquita, que luego fue dirigido por Fernando Álvarez de Sotomayor.

En 1916, ingresó a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros, incluyendo a Joaquín Sorolla, un pintor muy famoso.

Desde muy joven, sus ilustraciones aparecieron en importantes revistas como La Libertad, La Esfera, Nuevo Mundo, Elegancias, Aire Libre, Revista de Occidente, Aspas y Alfar. Su talento fue reconocido temprano, siendo seleccionado para el Salón de Otoño de 1924 y la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos de 1925.

Estudios en París y Colaboraciones Internacionales

Gracias a una beca de la Junta para Ampliación de Estudios, Carlos viajó a París para estudiar pintura mural. Entre 1926 y 1935, trabajó allí de forma intermitente. Ilustró para revistas de moda muy conocidas como Robe, Femina, Jardin des Modes, Harper's Bazaar y Vogue.

También diseñó carteles para el espectáculo de baile de La Argentinita y los decorados para la ópera Carmen y el Bolero de Ravel. Colaboró con editoriales como La Pléyade y Draegger, y sus trabajos se publicaron en Londres, Berlín y Nueva York. Sus dibujos de moda ayudaron a difundir una imagen femenina moderna y atlética, similar a lo que hacía Rafael de Penagos en esa época.

En 1935, regresó a Madrid. Allí realizó ilustraciones para los periódicos ABC y Blanco y Negro, y diseñó un cartel para el Círculo de Bellas Artes.

El Arte de Sáenz de Tejada Durante y Después de la Guerra

Durante el conflicto civil español, Carlos Sáenz de Tejada tuvo un papel artístico muy importante. Sus dibujos sobre temas de guerra, que había enviado a revistas internacionales como Sphere y L'Illustration, llamaron la atención.

Se unió al Servicio de Prensa y Comunicación de un grupo militar en Salamanca. Su obra se convirtió en un referente visual para ese grupo. Sus ilustraciones se usaron en libros importantes como el Poema de la bestia y el ángel de José María Pemán (1938) y la Historia de la Cruzada Española de Joaquín Arrarás (1940-1944).

Después de la guerra, continuó trabajando en artes gráficas. Ilustró publicaciones como la revista Vértice. También restauró obras de arte para la Diputación Foral de Álava y realizó grandes pinturas murales en edificios públicos de Vitoria, en un importante complejo monumental y en el Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Cada año, entre 1939 y 1950, ilustró el calendario del Banco Central. También fue director artístico de La Moda en España (1943-1947) y de la Editorial Fournier en 1948.

Sáenz de Tejada como Profesor y Reconocimientos

Carlos Sáenz de Tejada también fue un dedicado profesor. Obtuvo una plaza de profesor de pintura mural en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid (1941-1950) y fue catedrático de ilustración en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1942-1958).

En 1947, ilustró libros clásicos como Don Juan Tenorio de José Zorrilla, El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez y Zogo-Ibi de Enrique Larreta. Ese mismo año, recibió la medalla de oro en la Exposición Nacional de Artes Decorativas.

En 1949, ganó el Premio de Dibujo en un concurso de dibujos y grabados militares. En 1950, ilustró Los intereses creados de Jacinto Benavente, recibió la Medalla de Plata de Bellas Artes y fue nombrado presidente de la Asociación de Dibujantes.

En 1951, trabajó en diseños para el Teatro Español y organizó el I Salón de Ilustradores con la Asociación de Dibujantes. En 1955, recibió la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y fue nombrado miembro del Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Álava.

En 1957, ilustró la famosa obra Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.

El Legado de Carlos Sáenz de Tejada

Después de una exposición dedicada a su obra en Vitoria en 1967, el trabajo de Sáenz de Tejada fue menos conocido por un tiempo. Sin embargo, desde principios del siglo XXI, su arte ha vuelto a recibir reconocimiento.

La mejor colección de sus obras se encuentra en posesión de la Caja Vital. En 1977, el Ayuntamiento de Vitoria le dedicó una calle en su honor.

kids search engine
Carlos Sáenz de Tejada para Niños. Enciclopedia Kiddle.