Campaña del Magdalena para niños
Datos para niños Campaña del Magdalena |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la independencia de Colombia | ||||
![]() Campañas en la Nueva Granada, entre 1806 y 1814
|
||||
Fecha | 23 de diciembre de 1812 - 10 de enero de 1813 | |||
Lugar | Río Magdalena, Colombia | |||
Resultado | Victoria neogranadina | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Campaña del Magdalena fue una operación militar importante que ocurrió a finales de 1812 y principios de 1813. En esta campaña, Simón Bolívar (1783-1830) tomó el control del río Magdalena para las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Este río era una ruta vital que conectaba Cartagena de Indias con el interior del territorio.
Contenido
¿Qué Pasó Antes de la Campaña?
La Situación en Venezuela y la Nueva Granada
En julio de 1812, las Provincias Unidas de Venezuela cayeron ante el avance de las fuerzas leales a España. Muchos líderes y militares, como Bolívar, tuvieron que buscar refugio en Cartagena a finales de ese año.
Cartagena de Indias se había declarado independiente el 11 de noviembre de 1811. Se convirtió en un lugar clave para los que buscaban la independencia. Sin embargo, la ciudad vecina de Santa Marta tomó un camino diferente. Aunque al principio formó una junta que apoyaba la independencia, esta fue disuelta rápidamente. Así comenzó un conflicto entre Cartagena y Santa Marta.
A finales de 1811, la Nueva Granada estaba dividida. Algunas zonas estaban bajo el control de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, otras bajo el Estado Libre de Cundinamarca, y otras seguían leales a España. La tensión y los enfrentamientos aumentaban constantemente.
El Bloqueo del Río Magdalena
En septiembre de 1812, en la provincia de Cartagena, surgieron levantamientos de grupos leales a España. Estos grupos, apoyados por líderes locales, bloquearon la ruta del río Magdalena.
Este bloqueo fue un gran problema para Cartagena. La ciudad necesitaba alimentos y recursos del campo, y el río era la principal vía para obtenerlos. Cartagena quedó aislada, rodeada por fuerzas leales a España en Ayapel, Panamá y Santa Marta. Estas fuerzas recibían ayuda constante desde Cuba.
El Manifiesto de Cartagena
Buscando apoyo para recuperar su natal Venezuela, Bolívar y otros exiliados escribieron el Manifiesto de Cartagena. Este documento, publicado el 15 de diciembre de 1812, analizaba las razones por las que la Primera República de Venezuela había caído.
También era un llamado a la Nueva Granada para que no cometiera los mismos errores. Bolívar proponía ideas para unir a los diferentes pueblos de Hispanoamérica y lograr la independencia.
¿Cómo se Desarrolló la Campaña?
Los Primeros Pasos de Bolívar
Cuando Bolívar llegó a Cartagena, pidió unirse a las tropas. Al principio, solo le dieron el mando de una pequeña guarnición de setenta hombres en Barrancas. Bolívar estaba bajo las órdenes del militar francés Pierre Labatut (1768-1849).
Mientras tanto, las fuerzas leales a España en Santa Marta se preparaban para atacar Cartagena. Reunieron más de mil quinientos soldados cerca del Magdalena. Su plan era tomar Mompox (Mompós) primero, pero los habitantes de Mompox los rechazaron valientemente, ganando el título de Ciudad valerosa.
A pesar de esto, las fuerzas de Santa Marta lograron saquear Guamal y El Banco. También tomaron Valledupar y Riohacha.
Avances de las Fuerzas Patriotas
Muchos venezolanos exiliados se unieron a las fuerzas del coronel Manuel Cortés y Campomanes. Él avanzó con seiscientos hombres por el Magdalena. El 12 de noviembre, en el arroyo de Mancomoján, fue emboscado por fuerzas leales a España. Este fue el inicio de la Batalla de Mancomojan.
Dos días después, se enfrentaron de nuevo en Ovejas. Ambos enfrentamientos terminaron en victorias para los patriotas. El líder de las fuerzas leales a España, Aguardole Rebustillo, escapó. Cortés Campomanes se dedicó a controlar los levantamientos.
El 26 de noviembre, Miguel Carabaño tomó el fuerte de Cispatá. Luego, reconquistó la zona del Río Sinú.
La Campaña de Bolívar en el Magdalena
Desobedeciendo las órdenes de Labatut, Bolívar decidió actuar por su cuenta. Inició una campaña para derrotar a los grupos leales a España que estaban en los pueblos a orillas del Magdalena. Al mismo tiempo, entrenó y aumentó el número de sus tropas.
Esta campaña comenzó el 23 de diciembre. Como resultado, Bolívar logró tomar Tenerife, Guamal, El Banco, Mompós, Tamalameque y Puerto Real de Ocaña. Derrotó a varias guerrillas leales a España y finalmente ocupó Ocaña el 10 de enero de 1813.
Por su parte, Labatut también inició su propia campaña. Reunió 200 milicianos de Barranquilla y varias embarcaciones. A principios de noviembre de 1812, tomó las fortalezas de Sitio Nuevo, El Palmar y Sitio Viejo. Luego, el 18 de noviembre, atacó Gúaimaro con 340 soldados, capturando muchas armas y municiones. Labatut aseguró el control del Bajo Magdalena.
¿Qué Consecuencias Tuvo la Campaña?
El Camino Hacia la Campaña Admirable
Después de estos éxitos, Bolívar se dedicó a organizar lo que sería la Campaña Admirable. Regresó a Caracas en agosto de 1813. Dejó a su división bajo el mando del coronel Manuel del Castillo (1781-1816) para detener al líder leal a España Ramón Correa (1767-1822), quien avanzaba hacia el interior de la Nueva Granada.
Castillo llegó a Mompox, donde parte de sus tropas desertó. Tuvo que tomar medidas para mantener el orden. También le faltaban armas y pólvora, por lo que recorrió la zona del Magdalena para conseguirlos. Finalmente, Castillo pidió ayuda a Bolívar, quien derrotó a Correa en Cúcuta el 28 de febrero, dando inicio a su propia campaña.
Los cartageneros también se beneficiaron. Ahora dominaban el curso del Magdalena, lo que les permitía navegar libremente. También capturaron muchas armas y municiones.
La Ocupación y Pérdida de Santa Marta
Labatut marchó contra Santa Marta con 500 soldados. Cruzó la Ciénaga Grande y tomó Zispatá y San Juan de la Sabana. El 6 de enero, entró en Santa Marta y la saqueó. El gobernador, coronel José Castillo, huyó a Portobello, a pesar de tener más de 1000 soldados, que estaban mal armados y sin disciplina.
El 4 de febrero, Labatut tomó Valledupar. El 26 de marzo, hubo un levantamiento a favor de la independencia en Barrancas.
Sin embargo, el control de Labatut no duró mucho. En marzo, sus fuerzas capturaron a un indígena, lo que provocó una rebelión de las tribus de Mamatoco y Bonda. Sus guerreros marcharon hacia Santa Marta, uniéndose a las fuerzas leales a España que estaban escondidas o en Riohacha. Sumaban más de dos mil combatientes.
Las fuerzas leales a España, lideradas por Antonio Núñez (un líder indígena), expulsaron a Labatut el 5 de marzo. Labatut logró escapar en un barco, dejando a sus tropas atrás. Luego llegó a Barranquilla, donde fue capturado y enviado al exilio. Después, las fuerzas de Santa Marta y los indígenas recuperaron Valledupar. Se enviaron tropas a Maracaibo y Riohacha con la intención de atacar Cartagena de nuevo.
Nuevos Intentos y la Llegada de Montalvo
Poco después, otro francés, Luis Fernando Chatillon, con una flotilla de barcos, transportó a mil milicianos y amenazó Santa Marta. Desembarcaron en Papáres y Toribio e intentaron tomar San Juan de la Ciénaga. Fueron rechazados dos veces por el capitán Narciso Crespo y doscientos indígenas locales. El coronel Chatillon murió junto a cuatrocientos de sus hombres. Otros cien fueron capturados con todas sus armas y municiones (10 y 11 de mayo).
El 30 de mayo, llegó Francisco Montalvo (1754-1822) a Santa Marta. Él había sido nombrado Capitán General del Nuevo Reino de Granada. Santa Marta se convirtió en la capital de facto de las fuerzas leales a España en la Nueva Granada hasta la llegada de Pablo Morillo.
Las provincias leales a España, como el resto de la Nueva Granada, estaban muy afectadas por la guerra. Santa Marta tenía 62.000 habitantes y Riohacha 9.000 en 1808. Antes de la guerra, al menos cinco mil personas vivían en la capital de Santa Marta. A finales de 1814, después de la ocupación que dejó la ciudad en ruinas, quedaban menos de 3.000 habitantes. En 1816, el líder indígena Núñez fue nombrado capitán de los ejércitos leales a España.
Más Información
- Manifiesto de Cartagena
- Campaña Admirable
- Simón Bolívar
- Independencia de Valledupar
- Independencia de Cartagena
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Magdalena campaign Facts for Kids