robot de la enciclopedia para niños

Independencia de Valledupar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Independencia de Valledupar
Independencia de Colombia
y Campaña del Magdalena
AGHRC (1890) - Carta VI - Guerras de independencia en Colombia, 1806-1814.jpg
Campañas en la Nueva Granada, entre 1806 y 1814.
Fecha 21 de mayo de 1810 -
Lugar Valledupar, Colombia
Conflicto Levantamiento de neogranadinos en la villa de Valledupar contra la Monarquía española.
Resultado Victoria neogranadina
Beligerantes
Flag of New Granada (1811-1814).svg Provincias Unidas de Nueva Granada Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España
Comandantes
General Simón Bolívar
General Francisco de Paula Santander
Cprpnel Mariano Montilla
Coronel Julián Montes de Oca
Coronel Juan Salvador Anselmo Daza

La Independencia de Valledupar fue un evento clave en la historia de Colombia. Comenzó el 21 de mayo de 1810, cuando los habitantes de Valledupar se levantaron contra el gobierno de España. Este suceso fue parte de un movimiento más grande conocido como la "Revolución de 1810" en el Virreinato de Nueva Granada.

Los primeros levantamientos en América contra el gobierno español ocurrieron en 1809 en Chuquisaca, La Paz y Quito. En la Nueva Granada, Valledupar fue la primera ciudad en levantarse después de un alzamiento en Caracas el 19 de abril de 1810.

Una figura muy importante en la independencia de Valledupar fue María Concepción Loperena. Ella lideró el grito de independencia el 4 de febrero de 1813. También apoyó la causa de Simón Bolívar, donando 300 caballos para su ejército. Los que buscaban la independencia querían formar una nueva nación, que al principio se llamó Provincias Unidas de Nueva Granada. Este periodo es conocido en la historia de Colombia como la Patria Boba.

En 2004, el Concejo de Valledupar aprobó un acuerdo para que el 4 de febrero sea una fecha histórica. En este día, se iza la bandera del municipio en lugares públicos y colegios.

¿Qué causó la Independencia de Valledupar?

La situación en España y América

En 1808, Napoleón Bonaparte invadió España. Esto llevó a la formación de juntas de gobierno para resistir a los franceses. En la Nueva Granada, se nombró a un español para representar a la región, en lugar de a un criollo (persona nacida en América de padres españoles). Esto causó mucho descontento y llevó a la creación del Memorial de Agravios, un documento que expresaba las quejas de los criollos.

El proceso de independencia en Colombia comenzó en Cartagena de Indias. Allí se formaron las Juntas Gubernativas el 22 de mayo de 1810.

El Marqués de Valde-Hoyos en Valledupar

En 1806, llegó a Valledupar Gregorio de Hoyos, conocido como el Marqués de Valde-Hoyos. Era un coronel retirado y amigo del Virrey Antonio José Amar y Borbón. Se dice que el Marqués cometió muchos abusos contra la gente de Valledupar. Tuvo problemas con el alcalde local, a quien trató de ignorante.

El virrey se enteró de este conflicto en 1807. Decidió quitarle el puesto al alcalde y nombró al Marqués como el nuevo alcalde de Valledupar. En 1808, el gobernador de Riohacha, Juan de Sámano, visitó Valledupar. Envió una carta al virrey informándole que el pueblo estaba muy enojado por los abusos del Marqués.

Un documento de 1810, enviado al Ministro de la Corte de España, también describía al Marqués de Valde-Hoyos como una persona que cometía abusos y encarcelamientos contra el pueblo de Valledupar, aprovechándose de la protección del virrey.

El levantamiento en Valledupar

El 22 de mayo de 1810, Vicente Ruíz de Gómez, quien estaba a cargo temporalmente de la alcaldía de Valledupar, escribió al virrey. Le informó que la noche anterior, más de cuatrocientos vecinos se habían levantado contra las autoridades. Gritaban "¡Abajo el alcalde Marqués de Valde-Hoyos!" y "¡Muera el Rey Fernando VII!".

Ruíz de Gómez explicó que no había suficientes fuerzas para controlar la situación. El pueblo estaba tomando el control y los funcionarios públicos estaban huyendo. Pidió refuerzos para restaurar el orden.

El 2 de junio de 1810, Ruíz de Gómez volvió a escribir al virrey, pidiendo ayuda urgente. Mencionó que había escasez de alimentos y que los funcionarios, incluyendo el Marqués, estaban escondidos. También dijo que aparecían carteles todos los días con el mensaje "Abajo el Rey, viva la libertad".

Otros lugares también se levantaron. En Chiriguaná se separaron de la autoridad de Tamalameque, y El Banco formó su propio gobierno.

En 1811, el Cabildo (gobierno local) de Valledupar pidió tener su propia representación ante las cortes. Esta petición fue negada. Entonces, el Cabildo envió a Don Pedro Fernández de Castro a Santa Fe para hablar con la Junta Independiente. Luego, Fernández de Castro fue a Cartagena de Indias, donde se reunió con Manuel Rodríguez Torices y Simón Bolívar para planear acciones contra el gobierno español.

El plan era invadir el Virreinato por La Guajira. Sin embargo, el Cabildo de Valledupar no cumplió del todo con lo acordado. Esto fue aprovechado por el coronel Juan Salvador Anselmo Daza, quien organizó tropas para defender al Rey. Prohibieron la venta de productos a los patriotas y la circulación del dinero emitido por Cartagena.

El 9 de abril de 1811, Jorge Tadeo Lozano, presidente del Estado Libre de Cundinamarca, quiso unir la Provincia de Santa Marta a las Provincias Unidas de Nueva Granada. Pero Santa Marta y Riohacha seguían siendo leales a España.

El 11 de julio de 1811, el gobierno de Cartagena le dijo a Santa Marta que Valledupar quería su propia representación. Les advirtió que tenían tropas listas para defender a Valledupar.

El coronel Juan Salvador Anselmo Daza informó que entre el 31 de diciembre y el 3 de enero de 1812, Bolívar estuvo en Chiriguaná. Allí, la gente se manifestó contra el Rey. María Concepción Loperena visitó a Bolívar y le ofreció caballos, ganado y soldados para la lucha.

La Proclamación de Independencia

En los primeros días de enero de 1813, el Cabildo de Valledupar decidió tomar más acción. Invitó a los pueblos vecinos a participar en la elección de un Magistrado del Pueblo el 29 de enero. El Cabildo pegó carteles en las calles invitando a la gente al evento. También enviaron personas a los pueblos cercanos para que se unieran a la nueva república.

Archivo:Maria Concepcion Loperena
Daguerrotipo de María Concepción Loperena, líder de la insurrección contra la Corona española en Valledupar.
Archivo:Casamolinavupar
Casa del escribano Céspedes, donde se firmó el acta de Independencia de Valledupar, frente a la plaza principal.

El 4 de febrero de 1813, a las 10 de la mañana, el Cabildo de Valledupar inició una reunión pública. En esta reunión, se proclamó la independencia de Valledupar. El Cabildo invitó a María Concepción Loperena a la proclama, ya que ella seguía las instrucciones de Bolívar y había enviado a su hijo a Cartagena.

La proclamación se hizo en la casa del escribano, frente a la plaza principal de Valledupar. María Concepción Loperena aceptó la invitación y leyó el Acta de Independencia. La gente gritaba "¡Vivas a Jorge Tadeo Lozano!" y "¡Vivas al presidente de Cartagena, Rodríguez Torices!". Luego, se quemaron los escudos y retratos del Rey Fernando VII. También se leyó un manifiesto de Simón Bolívar.

El acta de independencia decía que Valledupar era libre e independiente del gobierno español. María Concepción Loperena ofreció 300 caballos de sus haciendas para Simón Bolívar. También exigió un juramento de lealtad y quemó el retrato y el escudo del Rey.

¿Qué pasó después de la Independencia?

La Contrarrevolución

En la madrugada del 5 de febrero de 1813, llegaron a Valledupar tropas leales al Rey desde Valencia de Jesús. Sin embargo, fueron rechazadas por las tropas de José Vicente Ustáriz. La noticia de la independencia de Valledupar se extendió a pueblos vecinos como El Banco, Fonseca y Chiriguaná, que también se unieron al movimiento.

Mientras los independentistas celebraban en Valledupar, en Santa Marta, el ejército de Pierre Labatut, al servicio de Cartagena, era atacado.

El primer enfrentamiento entre los leales al Rey y los independentistas de Valledupar ocurrió entre las tropas de Andrés Medina y las de José Eugenio García. Medina no se atrevió a atacar Valledupar directamente, pero tomó Badillo y puso a personas leales al Rey en el gobierno.

Para el 20 de febrero, San Juan del César, Barrancas, Fonseca y Riohacha ya habían formado gobiernos que seguían la nueva constitución española de 1812. Protestaron públicamente contra lo ocurrido en Valledupar.

El 28 de marzo de 1813, Jorge Tadeo Lozano agradeció a María Concepción Loperena por su valentía y animó a los independentistas a seguir luchando.

El Marqués de Valde-Hoyos, junto con el Coronel Juan Salvador Anselmo Daza, se levantaron en Villanueva y El Molino, proclamando la autoridad del Rey. En Villanueva, el Cacique Canopán de la tribu Chimila atacó y desorganizó el ejército del Marqués. Unas 87 unidades del ejército leal al Rey tuvieron que retirarse en 1813. El Marqués de Valde-Hoyos fue enviado luego a Perú.

Ataque de 1818

En 1818, las fuerzas españolas, bajo el mando de Juan Salvador Anselmo Daza, atacaron Valledupar. A pesar de la resistencia, los civiles tuvieron que huir. Finalmente, los leales al Rey tomaron Valledupar. El Coronel Daza quitó a todas las autoridades independentistas y restauró el gobierno leal al Rey.

Los independentistas que habían sido expulsados recibieron ayuda de los indígenas Tupe. Querían organizar un ejército para recuperar Valledupar. Desde Chiriguaná, también enviaron tropas independentistas. El coronel Daza marchó hacia Riohacha, recuperando algunos pueblos en el camino. Sin embargo, hasta diciembre de 1818, los patriotas no lograron reconquistar Valledupar.

Campaña de 1818-1820

Entre 1818 y 1820, hubo muchas batallas entre los leales al Rey y los patriotas en las regiones de Santa Marta y Cartagena. El 6 de octubre de 1819, Gregor MacGregor intentó tomar Riohacha. Los leales al Rey atacaron Los Venados, donde estaban las tropas patriotas.

En Villanueva y El Molino, el Cacique Canopán recibió apoyo del General Rafael Urdaneta. Bolívar ordenó a Mariano Montilla y a Luis Brión ir a Santa Marta, Riohacha y Valledupar con soldados irlandeses para derrotar a los leales al Rey. No lo lograron fácilmente debido a la resistencia de los ejércitos de Juan Salvador Anselmo Daza. Los ejércitos leales al Rey tuvieron que operar como guerrillas y esconderse en la selva para luego contraatacar.

En Valledupar, las guerrillas leales al Rey, lideradas por el indígena Miguel Gómez, causaban problemas. El gobierno patriota encargó al Coronel Montes de Oca que restableciera la seguridad. Montes de Oca negoció con otro líder indígena, Eustaquio Valles, quien le permitió el paso a Chiriguaná. Pero fueron traicionados y les quitaron armas.

Bolívar envió más tropas a Santa Marta y Mompox. También ordenó a Montes de Oca ir a Valledupar con sus 600 hombres para apoyar el ataque. Las guerrillas leales al Rey en Valledupar y Fonseca continuaron atacando.

Cuando Cartagena se rindió, los pueblos de El Molino, San Juan del César, Urumita, El Tablazo y Villanueva se levantaron contra el gobierno patriota. Los patriotas de estos pueblos se refugiaron en Valledupar. El coronel patriota José Sardá organizó una reconquista y derrotó a los leales al Rey. Sardá ejecutó en San Juan del César al líder leal al Rey de apellido Canalete.

El coronel leal al Rey Warleta fue derrotado por el coronel José María Córdoba en 1820. Warleta huyó a Mompox y trató de ayudar al Coronel Juan Salvador Anselmo Daza en Valledupar, pero sus soldados fueron derrotados por el Coronel Jacinto Lara. Mientras tanto, el coronel Montilla y el Almirante Brion retomaron Riohacha y regresaron a Valledupar con los soldados irlandeses para acabar con los últimos focos de resistencia.

Al mediodía del 18 de marzo de 1820, el coronel Montilla entró a Valledupar. Lo acompañaban importantes figuras como el duque de O'Connor y el almirante Home Riggs Popham. Las calles y la plaza principal de Valledupar fueron decoradas con banderas, y se disparó artillería en celebración.

Sin embargo, el 19 de junio, Bolívar informó al general Santander que enviaría 1.300 tropas a Chiriguaná para encontrarse el 25 de junio y dirigirse a San Juan del César, pasando por Valledupar. Para el 15 de julio, se informó que los leales al Rey tenían cerca de 1.300 hombres entre Valledupar y Riohacha.

|

Véase también

kids search engine
Independencia de Valledupar para Niños. Enciclopedia Kiddle.