robot de la enciclopedia para niños

Campamento de Aida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campamento de Aida
Entidad subnacional
Aida Refugee Camp Entrance.jpg
Cartel a la entrada del campamento de Aida
Campamento de Aida ubicada en Estado de Palestina
Campamento de Aida
Campamento de Aida
Coordenadas 31°43′10″N 35°11′56″E / 31.71953889, 35.198975
Entidad Campamento de refugiados y Campo de refugiados palestinos
 • País PalestinaBandera de Palestina Palestina
Superficie  
 • Total 0,071 km²
 • Población 3,150 hab.
 • Densidad 44,37 hab./km²
Huso horario UTC+02:00 y UTC+03:00

El campamento de Aida (en árabe, عايده‎), también conocido como Ayda o Aydah, es un campamento de refugiados palestino. Se encuentra a 2 kilómetros al norte de Belén y a 1 kilómetro al norte de Beit Jala, en el centro de Cisjordania (Palestina).

Según el censo de Palestina de 2007, el campamento de Aida tenía 3.150 habitantes. Sin embargo, la UNRWA informó que a mediados de 2019 había 5.500 refugiados palestinos registrados en el campamento.

La vida en el campamento presenta desafíos debido a su ubicación. La cercanía de la barrera de seguridad y la presencia militar han generado situaciones difíciles. Por ejemplo, en 2014, hubo incidentes que resultaron en personas heridas y detenciones, incluyendo a menores. El comisionado general de UNRWA, Pierre Krähenbülh, ha señalado que los habitantes del campamento de Aida están muy expuestos a los gases usados para controlar multitudes.

Historia del Campamento de Aida

Orígenes y administración jordana

El campamento de Aida se estableció después de la guerra árabe-israelí de 1948. En 1947, la ONU propuso dividir el antiguo Mandato Británico de Palestina en dos estados: uno árabe y uno judío. Esta propuesta no fue aceptada por los países árabes, lo que llevó a la guerra. Durante este conflicto, muchas personas palestinas tuvieron que dejar sus hogares, en un evento conocido como la Nakba (que significa "catástrofe" o "gran desplazamiento").

Después de la guerra, Israel no permitió que estas personas regresaran a sus casas. Por ello, la ONU decidió crear campamentos de refugiados en Jordania, Siria, Líbano, Cisjordania (que estaba bajo control jordano) y la Franja de Gaza (bajo control egipcio). Para ayudar a estas personas, se fundó la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, conocida como UNRWA.

El campamento de Aida fue creado en 1950. Se construyó en terrenos que los municipios de Belén, Beit Jala y Jerusalén cedieron a UNRWA. Los primeros habitantes del campamento venían de pueblos cercanos a Jerusalén y al oeste de Hebrón. El nombre "Aida" proviene de una cafetería famosa que existía en ese lugar en la década de 1940. El campamento ocupa una superficie de 0,066 kilómetros cuadrados.

Bajo administración israelí

Desde la guerra de los Seis Días en 1967, el campamento de Aida y el resto de Cisjordania han estado bajo administración israelí. La construcción de asentamientos cercanos, la presencia militar constante y la proximidad de un puesto de control entre Jerusalén y Belén han causado varios problemas en el campamento. Esto incluye la presencia de fuerzas militares y enfrentamientos entre jóvenes palestinos y fuerzas israelíes.

Después de los Acuerdos de Oslo, una gran parte del campamento quedó bajo control administrativo y policial palestino (Área A). Sin embargo, algunas zonas cercanas están bajo control administrativo y militar israelí (Área C). La construcción de la barrera de seguridad ha dificultado que los refugiados de Aida encuentren trabajo en Israel o en Jerusalén Este. La barrera también ha separado al campamento de sus lugares de recreo naturales, lo que ha llevado a la creación de nuevas áreas de esparcimiento dentro del propio campamento.

A lo largo de los años, ha habido varios incidentes en el campamento. Por ejemplo, en octubre de 2000, un joven de 14 años del campamento falleció en un incidente. En otras ocasiones, ha habido operaciones militares que han causado heridos y daños a edificios. Los habitantes del campamento de Aida han optado por la protesta pacífica para expresar sus preocupaciones.

En mayo de 2009, el Papa Benedicto XVI visitó el campamento de refugiados. Allí, destacó que los refugiados viven en "condiciones precarias y difíciles" y lamentó que "se sigan levantando muros".

Geografía y Símbolos

El campamento de Aida está junto a la tumba de Raquel. Está separado de Jerusalén por la barrera israelí de Cisjordania y limita con los asentamientos israelíes de Har Homa y Gilo.

En la entrada del campamento, hay una gran "llave de regreso". Esta llave es un símbolo importante para el pueblo palestino, que representa su esperanza de volver algún día a sus hogares originales. En la barrera de seguridad, hay un grafiti que compara Gernika 1936 con Palestina 1948. Otro grafiti en el campamento muestra los nombres de muchos niños palestinos que han fallecido en conflictos en la región.

El Centro Cultural y de Formación de Teatro Al Rowwad se encuentra en el campamento. Cerca del campamento también hay un hotel de cuatro estrellas.

Educación en Aida

En el campamento de Aida, solo hay una escuela de educación primaria que es administrada por UNRWA. A esta escuela asisten unos 400 estudiantes del campamento. Otros niños y niñas refugiados van a la escuela de Beit Jala, también gestionada por UNRWA, que tiene más de 1.200 alumnos. Las escuelas ofrecen clases de apoyo los sábados para asignaturas como árabe y matemáticas. La escuela del campamento de Aida está cerca de la barrera de seguridad y de una torre de vigilancia militar, por lo que a veces se encuentran objetos relacionados con los incidentes en el patio de la escuela.

Salud en Aida

El campamento de Aida no tiene centros de salud propios. Por ello, los refugiados acuden al hospital de Beit Jala, que está a un kilómetro de distancia. Este centro médico ofrece a los habitantes del campamento servicios como atención reproductiva, pediatría, vacunación, chequeos y tratamiento para diversas enfermedades. También brindan apoyo psicológico. Un dentista visita el centro médico dos días a la semana. Aunque se han logrado mejoras, el número de pacientes que cada doctor debe atender sigue siendo alto.

Ayuda Humanitaria

UNRWA ayuda a las familias más necesitadas del campamento de Aida. Proporciona paquetes de comida a 375 familias (aproximadamente el 7% del total). Además, ofrece contratos de trabajo temporales de tres meses. A cambio de un sueldo, los refugiados trabajan para mejorar las instalaciones y la infraestructura del campamento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aida Camp Facts for Kids

kids search engine
Campamento de Aida para Niños. Enciclopedia Kiddle.