Ovulación para niños
La ovulación es un proceso muy importante que ocurre en el cuerpo de las mujeres. Es cuando un folículo maduro en el ovario se abre y libera un ovocito (que es como un óvulo inmaduro) hacia la trompa uterina. Esto sucede durante una parte específica del ciclo ovárico.
El óvulo liberado es la célula reproductiva femenina. Puede unirse con una célula reproductiva masculina (espermatozoide) hasta 12 o 48 horas después de ser liberado. En la mayoría de las mujeres, la ovulación ocurre alrededor de la mitad de su ciclo ovárico. Si la ovulación no funciona correctamente, puede ser una de las razones por las que algunas personas tienen dificultad para tener hijos.
La ovulación también ocurre en otros mamíferos, pero su proceso es diferente al de los humanos.
Contenido
¿Cómo ocurre la ovulación?
La ovulación es controlada por señales hormonales. En el cerebro, el hipotálamo libera una hormona llamada GnRH. Esta hormona le dice a la glándula pituitaria que libere otras hormonas importantes: la FSH y la LH.
De varios folículos que empiezan a crecer en el ovario, solo uno se convierte en el "folículo dominante". Este folículo es el que liberará el óvulo. El folículo dominante produce una sustancia que impide que los otros folículos sigan creciendo. La ovulación puede ocurrir en cualquiera de los dos ovarios, no siempre se alterna entre uno y otro.
Durante la fase previa a la ovulación, el folículo dentro del ovario cambia y se prepara. Estos cambios son impulsados por la hormona FSH. Una vez que el folículo está listo, se forma una pequeña abertura llamada estigma, y el óvulo es expulsado a través de ella.
El óvulo es liberado en el área cercana al ovario y es recogido por la trompa de Falopio. Las trompas de Falopio tienen unos movimientos que ayudan a capturar el óvulo. Generalmente, el óvulo liberado por el ovario derecho es recogido por la trompa de Falopio derecha, y lo mismo ocurre en el lado izquierdo.
Los días cercanos a la ovulación son cuando el óvulo está listo para unirse con un espermatozoide. Esto suele ser dos días antes, el día de la ovulación y dos días después. Los espermatozoides pueden vivir y estar activos por varios días.
En promedio, la ovulación ocurre alrededor del día 14 de un ciclo menstrual de 28 días. Sin embargo, es normal que varíe, y puede ocurrir entre el día 10 y el 19 del ciclo. La duración total del ciclo no siempre indica el día exacto de la ovulación.
Las etapas de la ovulación
El proceso de la ovulación es complejo y tiene cinco pasos principales:
- Las células que rodean el óvulo dejan de crecer.
- El óvulo continúa su desarrollo.
- El óvulo se expande y se libera dentro de una cavidad del folículo.
- La pared del folículo se rompe.
- El óvulo sale del folículo.
Esto suele ocurrir entre 24 y 36 horas después de que la hormona LH aumenta mucho. Por eso, medir los niveles de LH puede ayudar a saber cuándo es el momento de la ovulación. La ovulación se puede estudiar en tres fases: preovulatoria, ovulatoria y postovulatoria.
Antes de la ovulación
Una mujer nace con muchos ovocitos, pero solo unos 400 a 450 de ellos madurarán y se convertirán en óvulos durante su vida. Los demás ovocitos se desintegran.
Durante la pubertad, la hormona FSH estimula un ovocito para que continúe su desarrollo. Este ovocito se divide y forma un ovocito secundario. El ovocito secundario se detiene en una etapa específica de su desarrollo y solo terminará de madurar si se une con un espermatozoide.
Durante todo este proceso, el ovocito está cubierto por varias capas de células, formando lo que se conoce como folículo ovárico. Cada mes, un grupo de folículos comienza a madurar, pero solo uno, el folículo de Graaf, llega a la etapa final. Este folículo contiene el ovocito rodeado por células que lo protegen y lo nutren.
Las células que rodean el óvulo se comunican con él y con otras células para que el folículo funcione bien. El folículo de Graaf también tiene una gran cavidad llena de líquido llamada antro. Las células del folículo producen una sustancia que se convierte en estrógeno. Al final de esta fase, el estrógeno estimula la liberación de más hormonas FSH y LH, lo que prepara el camino para la ovulación.
Fase preovulatoria
Para que la ovulación sea exitosa, el ovocito debe estar rodeado por células que forman la corona radiata y el cumulus Oophorus.
Cuando las concentraciones de FSH y LH aumentan, las células del cumulus oophorus se multiplican y producen una sustancia pegajosa llamada ácido hialurónico. Esta sustancia forma una red alrededor del ovocito que es importante para la unión con el espermatozoide.
El aumento de estas células y del líquido en el antro hace que el folículo crezca hasta unos 20 milímetros de diámetro. Este folículo grande forma una protuberancia visible en la superficie del ovario.
Fase ovulatoria
La ovulación es el resultado de muchos cambios dentro del folículo.
Estos cambios incluyen la interacción entre las células del folículo y el ovocito, la composición del líquido dentro del folículo y los vasos sanguíneos alrededor.
El inicio de la ovulación es provocado por los picos de las hormonas FSH y LH.
La ovulación en sí misma es controlada por sustancias que se producen dentro del folículo, en las células que lo forman y en el propio ovocito.
El folículo libera enzimas que rompen el tejido en la superficie del ovario. Esto permite que el óvulo, junto con las células que lo rodean, sea liberado a la cavidad abdominal. Desde allí, es capturado por las trompas uterinas (o trompas de Falopio).
¿En qué ovario ocurre la ovulación?
Se ha estudiado si la ovulación ocurre siempre en el mismo ovario o si se alterna. Algunos estudios sugirieron que se alternaba, otros que era más probable en el mismo ovario, y otros que era aleatorio. Un estudio reciente en mujeres de 19 a 42 años encontró que la ovulación en ciclos seguidos es aleatoria entre el ovario derecho y el izquierdo.
¿Cuándo ocurre la ovulación?
El ciclo menstrual se divide por la ovulación. El tiempo desde el inicio de la última menstruación hasta la ovulación es, en promedio, de 14 días. Sin embargo, esto puede variar mucho entre mujeres y en la misma mujer.
Ciclo corto | Ciclo medio | Ciclo largo | |
---|---|---|---|
Total de días del ciclo | 21 a 24 días | 25 a 30 días | 31 a 35 días |
Día de Ovulación | a los 12,4 días | a los 15,2 días | a los 19,5 días |
Para mujeres con ciclos típicos (25 a 30 días), la ovulación ocurrió en promedio el día 15.2. Para ciclos más largos (31-35 días), fue el día 19.5, y para ciclos más cortos (21-24 días), fue el día 12.4. Esto demuestra que la idea de que la ovulación siempre ocurre el día 14 no es del todo precisa. En un gran estudio, la duración promedio del ciclo fue de 29.3 días, y la ovulación ocurrió en promedio el día 16.9.
Los pocos días alrededor de la ovulación (aproximadamente entre los días 10 y 18 de un ciclo de 28 días) son cuando el óvulo está listo para unirse con un espermatozoide.
En este momento, el ovocito ya ha comenzado su segunda división celular y se detiene hasta que se une con un espermatozoide.
Fase postovulatoria
Una vez que el ovocito es liberado, el folículo que lo contenía se transforma en una estructura llamada cuerpo lúteo.
Dolor durante la ovulación (Mittelschmerz)
Algunas mujeres pueden sentir un dolor leve o una molestia en la parte baja del abdomen (a un lado) cuando ocurre la ovulación. Este dolor se llama Mittelschmerz (palabra alemana que significa "dolor de la mitad").
Este dolor se produce cuando el folículo ovárico se rompe y libera un poco de sangre o líquido que puede irritar el peritoneo (la membrana que recubre el abdomen). Generalmente, el dolor es en un solo lado y desaparece en pocas horas, aunque en algunas mujeres puede ser más fuerte y durar más. No todas las mujeres experimentan este dolor.
¿Cómo se trata?
Este dolor no es peligroso y no significa que haya una enfermedad. Por lo general, no necesita tratamiento. Si el dolor es fuerte o dura mucho, se pueden usar analgésicos comunes.
Ciertos tratamientos hormonales pueden ayudar a prevenir la ovulación y, por lo tanto, el dolor ovulatorio.
Problemas con la ovulación
Cuando la ovulación no ocurre, es irregular o anormal, se llama disfunción ovulatoria. Esto puede significar que una mujer tiene menos de 9 menstruaciones al año.
Las causas pueden ser varias, como desequilibrios hormonales (por ejemplo, el síndrome de ovario poliquístico), problemas de tiroides o niveles altos de una hormona llamada prolactina. También pueden influir el estilo de vida, como la falta de alimentación adecuada, el ejercicio excesivo o el estrés constante. Algunas condiciones médicas o medicamentos también pueden ser la causa.
Los síntomas más comunes son períodos menstruales irregulares, dificultad para tener hijos, acné, aumento de peso y cambios de humor. Para diagnosticarlo, se hace un examen físico, análisis de sangre para medir hormonas y ecografías. El tratamiento depende de la causa y puede incluir medicamentos para equilibrar las hormonas, ayudar a la ovulación, cirugía o cambios en el estilo de vida.
Diferencias con la ovulación en animales
La ovulación también ocurre en el ciclo estral (o celo) de otras hembras mamíferas, pero hay diferencias importantes con el ciclo humano.
En las mujeres, si no hay un embarazo, el revestimiento del útero (endometrio) se desprende y sale del cuerpo (menstruación). En los animales con ciclo estral, el cuerpo reabsorbe ese revestimiento.
Además, las mujeres suelen estar preparadas para la unión de células reproductivas en cualquier momento del año. Las hembras en estro tienen períodos específicos en los que están más listas para la unión y muestran comportamientos que lo indican.
La duración y las características del ciclo estral varían mucho entre las diferentes especies de mamíferos. Conocer el ciclo estral es útil en la cría de animales domésticos o de ganado para planificar la unión de células reproductivas y aumentar las posibilidades de tener crías.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Menstruation Facts for Kids