robot de la enciclopedia para niños

Calatañazor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calatañazor
municipio de España
Castillo de Catalañazor, Soria, España, 2017-05-26, DD 81.jpg
Vista general de la localidad
Calatañazor ubicada en España
Calatañazor
Calatañazor
Ubicación de Calatañazor en España
Calatañazor ubicada en Provincia de Soria
Calatañazor
Calatañazor
Ubicación de Calatañazor en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Tierras del Burgo
• Partido judicial Soria
Ubicación 41°41′58″N 2°49′03″O / 41.699444444444, -2.8175
• Altitud 1059 m
Superficie 64,82 km²
Núcleos de
población
Abioncillo de Calatañazor, Aldehuela y Calatañazor
Población 43 hab. (2024)
• Densidad 0,79 hab./km²
Código postal 42193
Alcalde (2019) Alfredo Pérez (PSOE)
Sitio web calatanazor.es

Calatañazor es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar, que forma parte de la comarca de las Tierras del Burgo, es conocido por su rica historia y su belleza natural. Calatañazor incluye también las localidades de Abioncillo de Calatañazor y Aldehuela de Calatañazor.

Calatañazor: Un Viaje por su Geografía y Entorno Natural

¿Dónde se encuentra Calatañazor?

Calatañazor está en la comarca de Tierras del Burgo, a unos 31 kilómetros de la ciudad de Soria. Puedes llegar a él por la carretera nacional N-122 o por otras carreteras locales que lo conectan con pueblos cercanos como Abejar y Muriel de la Fuente.

El paisaje de Calatañazor es muy variado. Incluye el valle del río Milanos, la sierra de Cabrejas al norte y una zona más elevada llamada páramo de Calatañazor. Una parte importante del municipio forma parte de la Reserva Natural Sabinar de Calatañazor, un lugar con árboles muy especiales. La altura del terreno varía, desde los 1000 metros cerca del río Milanos hasta los 1220 metros en el Alto del Cebollín. El pueblo se encuentra a 1063 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Cabrejas del Pinar Norte: Abejar Noreste: Villaciervos
Oeste: Cabrejas del Pinar y Blacos Rosa de los vientos.svg Este: Golmayo
Suroeste: Blacos Sur: Rioseco de Soria Sureste: Golmayo

¿Cómo es el paisaje de Calatañazor?

Cuando llegas a Calatañazor desde la parte alta, ves una vista increíble de este pueblo medieval. Por el lado sureste, hay un barranco profundo por donde pasa el río Milanos. Gracias a este barranco, no hicieron falta muchas murallas para defender el pueblo por esa zona. Las casas parecen formar una fachada irregular, y la iglesia parroquial destaca sobre todas ellas.

Si llegas por la parte baja, desde Muriel de la Fuente, verás las murallas que protegen el pueblo y las ruinas de su castillo. Esto le da a Calatañazor un aspecto de fortaleza muy especial.

El poeta Gerardo Diego quedó tan impresionado por la belleza y la historia de Calatañazor que le dedicó un poema. Algunas de sus estrofas están grabadas en bronce en un monumento dedicado a Almanzor, que se encuentra en el centro del pueblo.

Archivo:Casa en Calatañazor, Soria, España, 2021-08-28, DD 63
Ejemplo de casa típica con sus chimeneas cónicas.

¿Qué clima tiene Calatañazor?

El clima en Calatañazor es templado, con inviernos fríos y veranos suaves. Las lluvias se distribuyen a lo largo del año, siendo más abundantes en otoño y primavera.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Calatañazor en el periodo 1972-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Precipitación total (mm) 59.50 53 37.80 58.80 66 49.20 32.50 34,50 36.90 62.90 66.90 64.70 632.80
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1972-2003 en Calatañazor 9 de octubre de 2012

¿Qué importancia tiene el medio ambiente en Calatañazor?

El municipio de Calatañazor es muy importante por su naturaleza. Forma parte de la Red Natura 2000, que protege lugares especiales en Europa. Aquí se encuentran:

  • Un Lugar de Interés Comunitario llamado Riberas del Río Duero y afluentes, que ocupa 2 hectáreas.
  • Otro Lugar de Interés Comunitario conocido como Sabinares Sierra de Cabrejas, que abarca 4823 hectáreas.

El Sabinar de Calatañazor: Un Bosque Único

Archivo:Calatañazor-Sabinar
El sabinar.

En Calatañazor se encuentra un bosque de sabina albar (Juniperus thurifera) que es único. Este bosque es una reliquia de la Era Terciaria, una época geológica muy antigua. Las sabinas de este lugar son muy grandes, algunas miden hasta 14 metros de altura y 4 metros de ancho en su tronco. Son ejemplares muy antiguos, de unos doscientos años.

La madera de la sabina es muy dura y resistente. Cuando se quema, desprende un olor parecido al incienso, por eso a esta especie se le llama thurifera. Este bosque es un tesoro natural que debemos cuidar.

Historia de Calatañazor: Un Pueblo con Mucho Pasado

Archivo:Casa, Calatañazor, Soria, España, 2021-08-28, DD 68
Arquitectura popular

El nombre de Calatañazor viene del árabe Qal`at an-Nusur, que significa "Castillo de las Águilas". Aunque su nombre es árabe, el pueblo es mucho más antiguo.

Se cree que el primer asentamiento estaba a un kilómetro de la Calatañazor actual, en un cerro llamado Los Castejones. Allí se encontraba la antigua ciudad arévaca de Voluce, desde el siglo III o II a.C. hasta los siglos IV o V d.C., durante la época romana. Con la llegada de los pueblos germánicos, los habitantes se trasladaron al lugar donde hoy está Calatañazor.

De la época de los Visigodos (un pueblo germánico) podrían ser unas tumbas con forma humana excavadas en la roca, que se pueden ver en la base del castillo. En el VIII d.C., los musulmanes llegaron a la península ibérica y su influencia se extendió por estas tierras.

La Famosa Batalla de Calatañazor

La historia más conocida de Calatañazor está relacionada con una batalla que pudo haber ocurrido en el año 1002. En aquel tiempo, Almanzor, un poderoso general de los ejércitos musulmanes, regresaba de una campaña militar. Se dice que estaba enfermo y en retirada.

Sancho García, el Conde de Castilla, que ya se había enfrentado a Almanzor antes, pudo haber visto la oportunidad de derrotarlo. La tradición cuenta que en la batalla de Calatañazor "perdió Almanzor el tambor", lo que significa que fue derrotado. Aunque no hay documentos que lo confirmen o desmientan por completo, se sabe que Almanzor murió poco después, el 10 u 11 de agosto de 1002, y fue enterrado en Medinaceli.

Calatañazor en la Edad Media

Durante la Edad Media, Calatañazor estuvo relacionado con importantes figuras de la realeza castellana. Alfonso X el Sabio y Sancho IV de León y Castilla visitaron la villa. También fue importante la familia Padilla, señores de Calatañazor.

De esta familia destacó María de Padilla, quien fue reconocida como reina y sus hijos como herederos de Castilla por Pedro I el Cruel. Otro miembro importante fue Martín de Padilla, nacido en Calatañazor, que participó en la batalla de Lepanto y fue capitán general de las galeras de España por orden de Felipe II.

Archivo:Calatañazor 1976 01
Antiguo olmo —hoy día desaparecido— en 1976.

En el XVII, Calatañazor pasó a manos de los duques de Medinaceli y luego a la familia del marqués de Feria.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Calatañazor se convirtió en un municipio independiente. A mediados del XIX, el municipio creció al incluir las localidades de Abioncillo y Aldehuela de Calatañazor.

Población de Calatañazor

Calatañazor tiene una población de 43 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha ido disminuyendo, como se puede ver en la siguiente gráfica.

Gráfica de evolución demográfica de Calatañazor entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 425000 (Abioncillo) y 425003 (Aldehuela de Calatañazor)

¿Cuántos habitantes hay en cada núcleo de población?

Núcleos Habitantes (2020) Notas
Calatañazor 37
Abioncillo de Calatañazor 8 Pedanía
Aldehuela de Calatañazor 0 Pedanía

¿Hubo otros pueblos en el pasado?

Sí, en el pasado existieron otros lugares habitados en el municipio que hoy están despoblados. Algunos de ellos son San Miguel, Los Casares, El Cubillo y Fuentemayuel.

Patrimonio de Calatañazor: Un Tesoro Medieval

Archivo:Casas, Calatañazor, Soria, España, 2021-08-28, DD 72
Calle principal.

Calatañazor es como un viaje al pasado. Sus calles están empedradas con cantos rodados y sus casas tienen paredes de barro y paja o de piedra. Las cubiertas son de teja y tienen chimeneas cónicas muy características de la zona.

El pueblo está rodeado por una fuerte muralla que cubre casi todo su perímetro. Además, cuenta con los restos de un castillo señorial y dos iglesias, una de ellas de estilo románico. Hay una tercera iglesia muy antigua, aunque está en ruinas, aún muestra su estilo románico. Por todos estos motivos, Calatañazor fue declarado conjunto histórico-artístico en 1962.

El Castillo de Calatañazor

Archivo:Castillo, Calatañazor, Soria, España, 2021-08-28, DD 50
Castillo

Lo que vemos hoy del castillo data de los siglos XIV o XV. Sin embargo, en la torre principal se pueden ver algunas piedras de estilo árabe, lo que indica que su origen es aún más antiguo. Este castillo fue la residencia de la familia Padilla, y varios de sus miembros importantes nacieron aquí.

La torre del homenaje ha sido restaurada. Es el elemento más interesante, con sus esquinas de piedra bien trabajada y una ventana de estilo gótico. Los muros de la torre y el resto del castillo están hechos de mampostería (piedras sin tallar unidas con mortero).

Todavía se conservan dos torres y varios tramos de la muralla que rodeaba el castillo. También se puede ver el foso que lo protegía del pueblo.

Las Iglesias de Calatañazor

Calatañazor cuenta con varias iglesias que muestran su rica historia y arquitectura.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, Calatañazor, Soria, España, 2021-08-28, DD 51
Iglesia de Nuestra Señora del Castillo.

Esta es la iglesia parroquial actual. Es un edificio de una sola nave con una torre adosada. Su origen es románico, pero solo se conserva la parte occidental con un óculo (ventana redonda) y la portada. La portada es especial porque tiene un alfiz rectangular que enmarca el arco de la puerta, algo común en las construcciones árabes. Esto se debe a la presencia de muchos musulmanes en Calatañazor en el pasado.

Dentro de la iglesia hay una pila bautismal románica del XI, una talla del Cristo de Calatañazor del XV y un pequeño museo. En el museo se guardan documentos importantes, como los privilegios originales de la villa otorgados por reyes como Enrique IV de Castilla, los Reyes Católicos y Carlos I de España.

Ermita de la Soledad

Archivo:Ermita de la Soledad, Calatañazor, Soria, España, 2021-08-28, DD 74
Ermita de la Soledad

Esta iglesia está fuera de las murallas del pueblo y ha sido restaurada. Conserva intactos el ábside (la parte semicircular del altar) y la puerta del lado norte. La puerta tiene una decoración sencilla.

En el ábside hay dos puertas que fueron tapiadas en el XVII para los desfiles religiosos. Los capiteles (parte superior de las columnas) y los canecillos (piezas que sobresalen bajo el tejado) tienen tallas muy bonitas, incluyendo una figura de un músico.

Iglesia de San Juan

Archivo:Iglesia de San Juan de Calatañazor
Iglesia de San Juan.

De esta pequeña iglesia-ermita solo quedan algunos restos entre la vegetación. Se conserva la portada en buen estado, con una decoración sencilla de hojas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calatañazor Facts for Kids

kids search engine
Calatañazor para Niños. Enciclopedia Kiddle.