robot de la enciclopedia para niños

Calabaza para niños

Enciclopedia para niños

La calabaza o auyama (como se le dice en Panamá, República Dominicana, Colombia y Venezuela) es una fruta con una cáscara dura. Es el fruto de plantas de la familia de las cucurbitáceas, que pertenecen al género Cucurbita. Algunos también incluyen en esta definición a los frutos del género Lagenaria y a los de árboles como Crescentia y Amphitecna.

Las calabazas se encuentran tanto en la naturaleza como en cultivos. Son frutos grandes, de más de 5 centímetros de diámetro, y vienen en muchas formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Se pueden cosechar cuando están maduras o inmaduras, dependiendo de para qué se vayan a usar.

Las distintas variedades de calabaza tienen muchos usos. La cáscara, una vez vacía y seca, se puede usar para decorar, hacer utensilios, artesanías o instrumentos musicales. La parte comestible del fruto maduro se usa en la cocina para preparar platos y algunas bebidas. Las semillas también se comen, tanto en platos dulces como salados. Además, algunas partes de la calabaza y la planta se usan para hacer productos de belleza, como jabones.

La calabaza se encuentra en casi todo el mundo, especialmente en regiones cálidas y templadas. Al principio, se cree que grandes animales y roedores ayudaron a dispersar sus semillas. Algunas variedades, como la Benincasa hispida de Asia, parecen haber viajado a través de los océanos.

La palabra "calabaza" viene del español y se usa para referirse a muchos frutos de la familia de las cucurbitáceas, como los calabacines, zapallos, zucchinis, zapallitos, ayotes, pipianes y el butternut. Varios de estos nombres tienen su origen en lenguas indígenas.

¿Qué es una calabaza?

Archivo:JfPasongBangkal8236SanRafaelfvf 16
Una planta de Lagenaria siceraria creciendo como enredadera.

En botánica, la calabaza se define como una "baya de cáscara dura". Esto incluye a las calabazas con diferentes tipos de ovarios (la parte de la flor que se convierte en fruto). Otros la definen de forma más específica, usando el término solo para bayas con un tipo particular de ovario, como los frutos de Aegle. La palabra "ahuyama" o "auyama" viene del idioma caribe y se usa en Panamá, República Dominicana, Colombia y Venezuela.

¿De dónde vienen los nombres de las calabazas?

El nombre "Calabaza"

La palabra "calabaza" (originalmente "calabaça") es de origen español. Al principio, se usaba para la única cucurbitácea que se cultivaba en España, la Lagenaria, cuyo fruto se usaba para comer y para fines prácticos. Cuando los españoles llegaron a América, extendieron este nombre a los géneros Cucurbita, Crescentia y Amphitecna, que eran nativos de América Central y desconocidos en Europa. Más tarde, al explorar la región amazónica, también usaron el término para el género comestible Sicana y para el fruto del árbol Lecythis, que no es una calabaza en el sentido estricto.

En Asia, se le ha llamado calabaza a la Benincasa, conocida como "calabaza china" o "calabaza blanca", una cucurbitácea cultivada que puede conservarse por uno o dos años. El término se usa así en España y se extendió a los tipos americanos, a veces conviviendo con nombres de origen indígena.

Hoy en día, el término "calabaza" también se usa para traducir nombres de otras variedades que no tienen un nombre específico en español. Por ejemplo, la palabra inglesa "gourd" incluye otros tipos de frutos, incluso algunos menos duros como el melón o el pepino. Por eso, a menudo se traduce como "calabaza de..." a frutos de regiones donde no se habla español, como África.

El término calabaza también se usa para frutos que no son pepónides (un tipo específico de baya). Algunos ejemplos son la calabaza espinosa o chayote, el tacaco, la "calabaza costillada" (Telfairia occidentalis), la "calabaza zimarrona" (Fevillea cordifolia), la "calabacilla salvaje" (Citrullus colocynthis) y la "calabaza del abuelo" (Gurania lobata). A veces, también se llama calabaza a otras bayas de cáscara dura, como los frutos de Theobroma grandiflorum y los de Bertholletia, que se usan para hacer utensilios. Otros ejemplos incluyen algunos cítricos de cáscara dura, como el Aegle de la India, y árboles africanos como Aeglopsis, Balsamocitrus y Afraegle, cuyos frutos se conocen como "manzanas de madera" o "manzanas de elefante". También se incluyen el Kigelia africano, dispersado por rinocerontes, y el baobab (Adansonia), dispersado por elefantes y babuinos, que también es comestible.

El nombre "Calabacín"

Cuando el fruto de la calabaza es joven y su cáscara aún es blanda, se le llama calabacín. Si no es tóxico, se puede cosechar y cocinar como verdura. En España, el primer calabacín que se comió fue el de Lagenaria siceraria, aunque hoy en día se prefieren los de Cucurbita. En algunas partes de América, se usa el término "calabacita" para los frutos inmaduros. Las cucurbitáceas tienen frutos que, en sus primeras etapas, se parecen a los calabacines, y en algunas especies cultivadas se usan de manera similar en la cocina, aunque al madurar pueden ser muy diferentes.

El nombre "Zapallo"

En América Latina, la palabra zapallo es la más común para referirse a los frutos de variedades como Cucurbita pepo, Cucurbita moschata, Cucurbita maxima y Cucurbita argyrosperma. Este nombre viene del quechua "sapallu".

Se usa en Perú, Panamá, el suroeste de Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay. El término "zapallo" incluye la región donde se domesticó la especie Cucurbita maxima (quizás el quechua "sapallu" se refería solo a esta especie), y también parte de la distribución de Cucurbita moschata, que se domesticó en el Caribe hace miles de años.

Al fruto inmaduro de cáscara blanda de la Cucurbita maxima se le llama zapallito. Este término se usa en Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú. En Costa Rica, se usan "zapallo" o "zapallito" para las variedades de Cucurbita pepo que se comen inmaduras.

Archivo:Nimono of japanese pumpkin 2014
Zapallo hervido para puré.

El nombre "Ahuyama" o "Auyama"

En República Dominicana y el noroeste de Sudamérica (norte y centro de Colombia y Venezuela), se usa el nombre auyama (en el norte de Colombia también "ahuyama"). Esta palabra viene del idioma caribe y se refiere a los frutos que, al madurar, tienen un sabor y usos culinarios similares al zapallo. Aparentemente, no tienen un diminutivo para los frutos inmaduros de cáscara blanda. En esta región, la única especie que se cultiva es Cucurbita moschata, que parece haberse domesticado en alguna isla del Caribe.

La especie se extendió con el nombre caribe por los españoles desde Cuba y República Dominicana hasta Venezuela y el noroeste de Colombia. En Colombia, parece haber una diferencia en los nombres: "zapallo" se usa en el suroeste para los cultivos de Cucurbita maxima, y "ahuyama" para las variedades tradicionales de Cucurbita moschata.

El nombre "Pipián"

El nombre indígena pipián se usa para las variedades de Cucurbita argyrosperma en países donde se cultiva desde antes de la llegada de los europeos, como algunas regiones de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. El mismo nombre se usa para el fruto inmaduro, el maduro y las semillas molidas, así como para las salsas hechas con ellas.

El fruto maduro de pipián generalmente no se vende en el mercado porque su pulpa no suele consumirse. Si se deja madurar, es para extraer y vender solo las semillas, que es el uso preferido en México. En Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se prefiere consumir el fruto inmaduro, al que se le llama "pipián fresco".

El nombre "Ayote"

En Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, se usa el nombre náhuatl ayote para ciertas variedades antiguas de Cucurbita moschata, que se usan de forma similar al zapallo. Se les llama ayote sazón cuando están maduras y ayote tierno cuando están inmaduras.

Otros nombres

Archivo:Cucurbita moschata Butternut 2012 G2
Cucurbita moschata tipo "Butternut".

El cultivo de butternut se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1930, y su éxito hizo que el nombre inglés se adoptara en otras partes del mundo. La variedad zucchini se desarrolló en Italia y ahora es el nombre con el que se conoce a esa calabaza en gran parte del mundo. En algunas regiones de Chile, también se usa el término "wada" o "guaripola", por el instrumento musical mapuche hecho con calabaza. El nombre "calabazo" puede confundirse con Crescentia cujete.

Producción mundial de calabaza

La calabaza se cultiva en muchos países. Aquí puedes ver los principales productores en 2018:

Principales productores de calabaza (2018)
(toneladas)
ChinaBandera de la República Popular China China 9.200.000
Bandera de la India India 5.569.809
UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania 1.338.000
RusiaFlag of Russia.svg Rusia 1.189.539
MéxicoFlag of Mexico.svg México 776.073
EspañaBandera de España España 717.645
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 683.038
TurquíaBandera de Turquía Turquía 616.777
ItaliaFlag of Italy.svg Italia 596.397
MalauiBandera de Malaui Malaui 480.233

Fuente: FAOSTAT

¿Dónde crecen las calabazas?

Las calabazas, en general, se encuentran en regiones cálidas y templadas de todo el planeta. No crecen en zonas frías.

El baobab (Adansonia), que también es comestible, se encuentra en África, Madagascar y Australia. Entre los cítricos de cáscara dura están Balsamocitrus, Aeglopsis, Afraegle (los tres africanos) y Aegle (de los Himalayas). También están Limonia y Feroniella de Asia, conocidos como "manzanas de madera" o "manzanas de elefante". En Asia y África se encuentra el género Strychnos, cuyos frutos son dispersados por monos.

En América se originaron y aún se encuentran las cucurbitáceas Cucurbita y Sicana, y los árboles de calabazas Crescentia y Amphitecna. Se cree que los animales que ayudaban a dispersar sus semillas en América se extinguieron después de la última glaciación. Ahora, los roedores, que pueden roer la cáscara, son los únicos que dispersan algunas variedades, comiendo solo las semillas.

Se ha documentado que la calabaza silvestre sudamericana, Cucurbita maxima subsp. andreana, crece cerca de las madrigueras de un roedor llamado vizcacha. Esto sugiere que las vizcachas podrían haber ayudado a dispersar sus semillas.

¿Cómo se cosechan las calabazas?

Las calabazas se clasifican según su uso: si se cosechan inmaduras, maduras o para fines decorativos. A veces, también se añade una categoría para las que se cosechan principalmente por sus semillas. Esta clasificación ayuda a los expertos y a las personas a entender mejor los diferentes tipos de calabazas.

Estas clasificaciones dependen del uso final de la calabaza. Por ejemplo, la dureza de la cáscara es diferente si se cosechan maduras o inmaduras, y también es diferente la importancia del color, la textura y el sabor de la pulpa.

Las personas que cultivan calabazas también las pueden clasificar según cómo crece la planta:

  • Zapallo de tronco o arbustivo: La planta crece con un tallo grueso y guías cortas, como un arbusto. Se usa este nombre en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.
  • Zapallo de guía o rastrero: La planta crece como una enredadera que se extiende por el suelo o trepa. Esta es la forma natural de las cuatro especies principales de calabaza silvestre. El tipo arbustivo es una mutación que se seleccionó para cultivar zapallitos (frutos inmaduros) porque son más fáciles de encontrar y cosechar.

Las plantas de las cuatro especies de zapallo son anuales, lo que significa que viven un año. Se siembran en primavera.

Archivo:Compact C maxima plant (detail)
Planta de tronco o arbustiva.
  • Zapallo de verano: Se cosecha inmaduro durante el verano. Es un sinónimo de zapallito o calabacín.
  • Zapallo de invierno: Se cosecha en otoño cuando ya está maduro, y se consume durante todo el invierno.

Entre los zapallos que se comen maduros, se pueden encontrar:

  • Zapallos de guarda o de almacenamiento: Tienen una cáscara lo suficientemente dura como para guardarse durante meses (entre 2 meses y más de 1 año, según la variedad). Su cáscara no se daña fácilmente.
  • Zapallos tempranos: Se consumen maduros o casi maduros, pero no se pueden guardar por mucho tiempo. Llegan al mercado antes que los de guarda, cuando hay escasez. Su pulpa tiene menos sabor.
  • Zapallos de media estación: Aparecen en el mercado entre los tempranos y los de guarda. No duran mucho y su pulpa es de menor calidad.

En cada país, pueden llamar zapallo criollo o zapallo tradicional a las variedades locales que se han cultivado por muchas generaciones y están bien adaptadas al clima. También se les puede llamar variedades "de campo", a diferencia de las variedades "comerciales" que son más rentables para los agricultores.

Usos de la calabaza Cucurbita

Especie Región Usos típicos Imagen
Cucurbita pepo Mesoamérica, Norteamérica Semillas: generalmente se descartan.
Cucurbita maxima América del Sur Maduras: se consume la pulpa como puré, al horno, en almíbar y mermelada.

Semillas: se consumen tostadas o molidas.

Cucurbita argyrosperma, pipián Las variedades locales de pipián en Centroamérica (El Salvador y Nicaragua) se cultivan para ser consumidas inmaduras como zapallito. PipiánNica0.JPG

Las calabazas Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata y C. argyrosperma que se cosechan maduras tienen una cáscara dura que les permite conservarse por al menos un par de meses o hasta un año. La dureza de la cáscara varía. La pulpa es de color naranja oscuro a amarillo y tiene diferentes calidades de sabor. Se consume la pulpa madura (la cáscara no es tóxica) en purés, al horno, en almíbar o mermelada. También se comen las semillas tostadas ("pepitas") o molidas. Algunos cultivos son para la pulpa (las semillas se descartan), otros para las semillas (la pulpa se descarta), y otros aprovechan ambas.

Las calabazas Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata y C. argyrosperma que se consumen inmaduras se comen enteras (con cáscara y semillas, excepto el tallo). Se pueden cortar en cubos y freír, o cocinar en sopas, guisos o ensaladas. También se usan como recipiente para rellenar y hornear. Se les llama "zapallitos" en Paraguay, Argentina, Uruguay; "calabacines" en España, Colombia y Venezuela; "calabacitas" en México; y "zapallos italianos" en Chile.

Archivo:Pumpkins and Squash Display
Varios tipos de Cucurbita.
Archivo:Assorted Cucurbita pepo and maxima gourds
Cucurbita pepo y Cucurbita maxima.

Las calabazas Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata y C. argyrosperma cuya cáscara es dura y resistente se usan para fines no alimenticios, como decoración. Las variedades pequeñas y no comestibles se llaman "calabacitas decorativas". Las calabazas de Halloween son comestibles, pero se usan principalmente para decorar.

Tipos de Zapallos

Aquí se describen algunos tipos de zapallos comestibles maduros:

Cucurbita moschata

Archivo:Cucurbita moschata Crookneck group - neck and trombone mature squashes
Cucurbita moschata tipo Crookneck.
  • Tipo Crookneck (cuello curvo): Tienen un fruto redondeado en un extremo y un cuello largo que a menudo se tuerce. En Estados Unidos, son populares los cultivos 'neck pumpkin' y 'Pennsilvannia Dutch crookneck'. En Italia y Francia, se les llama "tromba" o "trombone" y se comen maduros o inmaduros.
  • Largo de Nápoles (Lungo di Napoli, Long of Naples): Es un tipo de Cucurbita moschata muy apreciado para comer inmaduro.
Archivo:Cucurbita moschata Long of Naples Squash
Cucurbita moschata Largo de Nápoles.
  • Tipo Queso (Cheese): Son frutos variables, generalmente redondos y aplanados, con una cáscara de color crema. El cultivo 'Cheese' fue muy popular en el siglo XIX en Estados Unidos para hacer puré enlatado y alimentar ganado.
Archivo:Cucurbita moschata Musquée de Provence Moscata di Provenza Moscada de Provenza
Cucurbita moschata, provincia de Italia.
  • Moscada de Provenza (Musquée de Provence): Es una variedad tradicional cultivada en Francia e Italia.

Cucurbita maxima

  • 'Rouge Vif d'Étampes: También conocida como "Cenicienta" o "Carruaje de Cenicienta". Es una calabaza antigua de Francia que se usa para decorar y comer. Se considera de muy buen sabor, aunque un poco fibrosa. Puede pesar más de 25 kg.
  • 'Galeuse d'Eysines: Una calabaza francesa con una cáscara muy particular, con "bordados" o "escrituras" corchosas.
  • Tipo Hubbard: Similares al antiguo cultivo 'hubbard', con cáscaras de diferentes colores (naranja, azul, rosa). Son frutos ovalados con los extremos puntiagudos o curvos y cáscara muy dura.
  • Tipo Hokkaido: Se originó del grupo Hubbard. Es una calabaza naranja con puntas verdes y semillas con cáscara gruesa. Tiene un sabor y aroma únicos, con un toque a castaña. Se puede almacenar hasta por 12 meses.
  • Tipo Banana: Se originó en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Son frutos alargados con extremos puntiagudos, cáscara blanda y semillas marrones.
  • Tipo Marrow: Otro grupo antiguo de Estados Unidos, probablemente traído de Chile. Son frutos ovalados o en forma de pera, con semillas blancas.
  • Tipo Gigante (o para concursos): Son frutos muy grandes, naranjas, con cáscara blanda y semillas blancas. Se cultivan para concursos de tamaño.
Archivo:Cucurbita maxima Turban group - 4 cultivars compose
Cucurbita maxima, tipo Turbante.
  • Tipo Turbante: Tienen una forma que recuerda a un turbante, con una parte que sobresale. Se cultivan más por su valor ornamental que por su pulpa, aunque también se consume.
  • Tipo Kabocha o Kabutiá: Desarrollados en Japón. Son calabazas de Cucurbita maxima y también híbridos de C. maxima x C. moschata. Son muy conocidos mundialmente, como el 'Delica'.
  • Tipo Buttercup: Desarrollados en Norteamérica. Son calabazas de colores oscuros, con un anillo en la base, de buen sabor y cáscara fácil de cortar.
  • Tipo Delicious: Desarrollados en Estados Unidos a partir de calabazas de Brasil. Son frutos en forma de trompo, con superficie acanalada, cáscara dura y semillas blancas. Su pulpa es de alta calidad.

Cucurbita pepo

  • Grupo Bellota (Acorn group): Frutos en forma de trompo, más anchos en el extremo del tallo y puntiagudos en el otro, con surcos marcados. Cultivos muy conocidos son 'table queen' y 'Table Ace'.
  • 'Sweet Dumpling: Una calabaza pequeña y dulce que pertenece al grupo Bellota.
  • 'Carnival: Similar a un "acorn" pero más pequeño y de colores variados.
  • Zapallo aceitero (oil-pumpkin): Se selecciona por sus semillas, que no tienen la cáscara dura. Se originó en Europa Central hace unos 100 años y se cultiva principalmente en Austria para producir aceite.
  • Grupo Spaghetti: El primer cultivo fue 'Vegetable Spaghetti', introducido en Estados Unidos en 1936. Se cocina entero y su pulpa se deshace en hebras que parecen espaguetis.

Calabazas inmaduras (Calabacines)

Archivo:Cucurbita pepo Delicata squash Green Mountain Girls Farm
Cucurbita pepo Delicata.
  • Zucchini: Desarrollado en Italia, es el más reconocido mundialmente. Son frutos largos y cilíndricos, de color verde oscuro a verde claro, aunque también hay amarillos.
Archivo:Cucurbita pepo cultivar groups shapes vegetable marrow cocozelle zucchini
Esquema de diferencias relativas entre Cucurbita pepo, vegetable marrow, cocozelle y zucchini.
  • Grupo Cocozelle: Frutos largos, cilíndricos y a veces con forma de garrote.
  • Grupo Vegetable Marrow: Frutos cilíndricos, cortos y con forma de garrote. Se consumen en todos los estados de maduración.
  • Grupo Crookneck (cuello curvo): Frutos alargados con un cuello delgado y curvo. Son de color amarillo y a menudo tienen la piel rugosa.
  • Grupo Straightneck (cuello recto): Frutos cilíndricos con un cuello corto y recto. También son amarillos y rugosos.
  • Grupo Escalopado (Scallop group): Frutos aplanados, casi en forma de disco, con bordes ondulados. Maduros son duros y no comestibles, pero inmaduros son firmes y de buen sabor.
  • Trombetta o Tromboncino (Cucurbita moschata): Tienen un cuello largo que se curva. Se consumen maduros o inmaduros y son muy apreciados.
  • "Summer pumpkin" o "round zucchini": Frutos redondos que se cosechan inmaduros para comer como verdura.
  • Tipo Gema: Desarrollado en Sudáfrica, tiene un sabor particular y muy apreciado. Son pequeños, redondos, de cáscara delgada pero dura, y se vuelven dorados al madurar.
  • Cucurbita moschata de Corea: Se consumen principalmente inmaduros. Son resistentes a una enfermedad común de las calabazas llamada oidio.

Cultivadas en América Latina

Algunas variedades tienen un uso regional específico:

Argentina y Uruguay
Archivo:Cucurbita maxima Zapallo Plomo semillería Costanzi - 2014 04 19 squash 0 cut open
Cucurbita maxima, zapallo plomo abierto a la mitad.
  • Cucurbita maxima var. zapallito: Variedades tradicionales de Argentina y Uruguay. Son redondos, verde oscuro, y a veces tienen un "botón" o "corona" en la base.
Archivo:Cucurbita pepo "zapallo de Angola" semillería La Paulita - fruto día 21 (VE04) - 35 cm (largo final desde el día 15-16 aproximadamente)
Zapallo de Angola.
  • Cucurbita maxima zapallo plomo: Calabazas grandes de color gris plomo, comunes en Argentina, con cáscara no muy dura y pulpa naranja.
  • Cucurbita maxima zapallo crespo: Similares al zapallo plomo, pero con cáscara rugosa o con verrugas.
  • Cucurbita maxima zipinka: Variedad tradicional de Argentina, de uso local por su sabor, pero no comercial por su pequeño tamaño.
  • Cucurbita pepo zapallo de Angola: Fue muy popular en Argentina. Planta enredadera que da frutos grandes con pulpa firme, buena para hacer dulces y se puede almacenar por mucho tiempo.
  • Cucurbita pepo zapallo de serrucho o zapallo negro: El "zapallo criollo" de Uruguay. Es cilíndrico, de cáscara verde oscura y gruesa, y se conserva bien.
Perú, Ecuador, Bolivia, Chile: Zona Andina
  • Cucurbita moschata zapallo Loche: Variedad tradicional del norte de Perú, con frutos rugosos, poca cavidad para semillas, pulpa naranja y cáscara comestible. Muy apreciado por su sabor.
  • Cucurbita maxima zapallo macre, Perú: La calabaza más cultivada en Perú, con frutos que pueden pesar hasta 80 kilos.
  • Cucurbita maxima zapallo de carga de Tacna, Perú: Se cultiva en dos distritos de Tacna. Tiene una forma grande y aplanada, ideal para transportar en camiones.
  • Cucurbita moschata "cushe", Perú: Frutos medianos y redondos que se consumen maduros.
  • Cucurbita moschata "avinca", Perú.
  • Cucurbita moschata "kinme", Perú.
  • Cucurbita moschata zapallo zambo, Perú y Ecuador: Variedad tradicional de Perú y Ecuador, verde y similar al acorn y kabocha, pero con pulpa más firme.
  • Cucurbita maxima zapallo serrano, Ecuador..
  • Cucurbita moschata zapallo manabita, Ecuador: Producido en Manabí, la provincia ecuatoriana con mayor producción de calabazas.
  • Zapallo loche negro: Una calabaza con cáscara lisa y verde oscura, encontrada en la costa central de Perú.
Archivo:Zapallos en el mercado Rodriguez
Zapallos en el mercado Rodríguez en La Paz, Bolivia.
Archivo:Zapallo loche
Cucurbita moscha, o zapallo Loche.
Venezuela y Colombia
  • C. moschata Ahuyama o gallina: Conocida en Colombia, con frutos pequeños, cáscara dura y pulpa de poca calidad.
  • C. moschata auyama Candelaria: Se destaca en el Valle del Cauca de Colombia, con frutos que pueden pesar hasta 50 kg, color naranja intenso y pulpa delgada.
  • C. moschata auyama tipo pastelito: En Atlántico, Bolívar y Magdalena, con gran diversidad de formas, colores y tamaños. Se clasifica como tipo pastelito (pequeño y aplanado, pulpa seca amarilla) o tipo burro (grande).
  • Cucurbita moschata zapallo UNAPAL Dorado: Uno de los cultivos desarrollados recientemente en Colombia, de buena calidad.
  • Cucurbita moschata zapallo UNAPAL Abanico: Otro cultivo desarrollado recientemente en Colombia, de buena calidad.
Centroamérica
Archivo:Cucurbita pepo subsp. gumala - corte transversal del fruto esquema
Cucurbita pepo, subespecie gumala. Esquema del corte transversal del fruto.
  • Cucurbita argyrosperma pipián o calabaza pipiana: Se cultiva en México y Centroamérica. Madura es para semillas, e inmadura se consume como verdura.
  • Cucurbita moschata "Calabaza de Castilla": Muy cultivada en Yucatán (México). Se consume principalmente madura y es rentable y versátil.
  • Cucurbita pepo Tsol: Cultivada en Yucatán y Guatemala. Es una planta de ciclo corto, apreciada tanto inmadura como madura.
  • Cucurbita moschata 'Xmejen kuum: Cultivada en México, muy apreciada para consumir inmadura. Madura en 3 meses y tiene pocas semillas.
  • Cucurbita pepo "calabaza de temporal" y "calabaza de cajete": Dos variedades que se plantan alternadamente durante el año en Mixteca Alta, México.
  • Cucurbita pepo güiche o güicha: Variedades de Oaxaca, México, cultivadas en altitudes elevadas.
  • Cucurbita pepo güicoy de Guatemala: Cultivo nativo que crece por encima de los 1000 metros de altura.
Especie Región Uso típico Imagen
Cucurbita pepo, subsp. gumala Centroamérica Se cultiva en Guatemala.

España

Archivo:Cucurbita pepo Bubango from Canary Islands
Cucurbita pepo Bubango.
  • Cucurbita pepo tipo bubango: Cultivo tradicional de las Islas Canarias, se consume inmaduro.
  • Cucurbita maxima tipo "Buen gusto".
  • Cucurbita maxima tipo "Roteña".
  • Cucurbita maxima tipo "Totanera" o "Murciana".
  • Cucurbita maxima tipo "Vasco-Mallorca".

Otras calabazas comestibles maduras

Aquí hay otras calabazas comestibles maduras que tienen sabores y usos culinarios diferentes a los "zapallos":

Especie Región Usos típicos Imagen
Cucurbita ficifolia América del Sur Se usa para hacer dulces como dulce de alcayota, cabello de ángel.

Inmadura: se consume como verdura. En Chiapas, las semillas se preparan con miel para hacer un dulce llamado palanquetas.

Cucurbita ficifolia Courge de Siam.jpg
Sicana odorifera América del Sur Inmaduros: se comen como un melón.

Maduros: se usan para dulces. También se usan para aromatizar casas.

Sicana odorifera compose.jpg
Benincasa hispida América del Sur Inmaduros: se consume como un calabacín. Su cultivo es limitado. Benincasa hispida compose.jpg
Aegle Asia El árbol es considerado sagrado. Se consume el fruto maduro. Aegle marmelos tree and fruits.jpg

Otros frutos de cucurbitáceas que se comen inmaduros

Estos frutos se pueden consumir inmaduros, como los calabacines, aunque algunos necesitan ser pelados o que se les quiten las semillas, o un proceso para quitarles el sabor amargo antes de cocinarlos.

Archivo:Iozucchine
Lagenaria siceraria.
  • Lagenaria siceraria tipo cucuzza o longissima: Cultivo italiano que se cosecha inmaduro. Se pela y se le quita el centro antes de cocinar.
  • Lagenaria siceraria Lauki o Dudi: Cultivo tradicional importante en India, se consume inmaduro, pelado y cocido.
  • Lagenaria siceraria Khodu: Cultivo local de calabacín en Bangladés.
  • Lagenaria siceraria 'Yūgao': Cultivo japonés que se consume inmaduro, a menudo cortado en tiras y secado para hacer kampyo (usado en sushi).
  • Momordica charantia (pepinillo amargo o cundeamor): Se consume el fruto inmaduro. Se sumerge en agua salada para reducir su amargor. En América, se usa como planta medicinal y los niños a veces comen los arilos dulces de sus semillas.
  • Benincasa hispida tipo "Fuzzy": La "calabaza china" o "calabaza blanca" se consume madura en invierno y también inmadura como verdura.
  • Luffa acutangula (lufa angulosa): Se cosecha inmadura para comer como verdura. Al madurar, es un fruto seco con fibras que se usa como esponja vegetal.
  • Luffa aegyptiaca (esponja vegetal): También se consume inmadura como verdura.
  • Trichosanthes cucumerina var. anguina ("snake gourd"): Se consume inmadura como verdura. Al madurar, su cáscara se vuelve anaranjada o rojiza.
  • Trichosanthes dioica: Se cultiva en India y se consume cuando las semillas aún no están duras.
  • Coccinia grandis: Se cosecha y consume inmadura en África y Asia.

Calabazas cultivadas para otros usos (no alimenticios)

Estas calabazas se cultivan para usar su cáscara dura con fines no alimenticios, como adornos, instrumentos musicales o recipientes.

Cucurbita para uso no alimenticio

Archivo:Squash Decor
Cucurbita pepo de decoración.
  • Diferentes cultivos de Cucurbita maxima y Cucurbita pepo decorativos: Se usan como adornos de otoño. Son pequeños, vistosos y tienen cáscara dura.
  • Algunas variedades de Cucurbita de cáscara dura se usan como recipientes o vasijas.

Crescentia y Amphitecna para uso no alimenticio

Estos son "árboles de calabazas" de la familia de las bignoniáceas.

  • Crescentia cujete (árbol de las calabazas o jícaro): Nativo de América tropical. Su fruto tiene una cáscara dura que, una vez seca, se usa para hacer vasijas, tazas e instrumentos musicales. La pulpa madura puede usarse para alimentar ganado.
  • Crescentia alata: Originaria de México. Su fruto es más pequeño y su pulpa es no apta para consumo. Las semillas se pueden comer. La cáscara seca se usa para fines no alimenticios.
  • Amphitecna latifolia: Especie silvestre de zonas tropicales de América. Su cáscara se usa para hacer utensilios de cocina. Es común en las playas del Caribe.
Archivo:Calabash gourd - Postcard from Gambia 2 in 1
Vasija para recipientes en Gambia.
  • Vasijas: Muy usadas por indígenas en Venezuela, Colombia y Panamá, llamadas totumas o taparas. En México, se llaman jícaras y son importantes en algunos rituales.
  • Instrumentos musicales: Maracas, koras y flautas de calabaza (hulusi) se pueden hacer con calabazas de Lagenaria siceraria o Crescentia cujete.

Lagenaria para uso no alimenticio

La calabaza de la Lagenaria siceraria es muy versátil para usos no alimenticios. Su cáscara, una vez seca, se conserva por varios años. Hay variedades lisas, con verrugas o con protuberancias decorativas.

  • La calabaza de L. siceraria llamada "mate" se usa para fabricar recipientes para la infusión de mate en Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil. En Perú, se usan para hacer los "mates burilados" (artesanías grabadas).
  • En España, al fruto de L. siceraria que se usaba para guardar vino lo llaman "calabaza vinatera" o "calabaza del peregrino".
  • También se usa para hacer recipientes en África Occidental y Nueva Zelanda.

Calabazas comestibles con uso principal no alimenticio

  • Zapallo de Halloween o "Calabaza de Halloween": Es el cultivo representativo de Cucurbita pepo Pumpkin Group. Su cáscara es blanda y fácil de tallar para hacer lámparas decorativas, aunque su pulpa y semillas son comestibles.
  • Mini Pumpkin o "baby Pumpkin": Calabazas pequeñas y comestibles, populares desde los años 90. Se usan como decoración en Halloween o se comen rellenas.
  • Mini "zapallos decorativos": Pequeños, decorativos y comestibles.
  • Tipo Turbante: Se cultivan por su valor ornamental, aunque su pulpa también se consume.

Calabazas silvestres

Las calabazas silvestres son plantas que no han sido cultivadas por humanos. Algunas se usan como curiosidad o decoración. Las variedades silvestres de Cucurbita son todas americanas. Son pequeñas, con cáscara dura que las conserva por más de un año, y amargas (no aptas para consumo debido a sustancias llamadas cucurbitacinas). A menudo se les llama "calabacilla loca" en México.

Archivo:Cucurbita maxima subsp. andreana compose
Cucurbita maxima, subsp. andreana.
  • Cucurbita maxima subsp. andreana: No comestible y amarga. Crece desde Argentina hasta el norte de Perú. Se considera una maleza porque puede polinizar cultivos comestibles de Cucurbita maxima, volviéndolos amargos.
Archivo:Cucurbita texana compose
Cucurbita texana.
  • Cucurbita argyrosperma subsp. sororia (pipián silvestre): Crece en México y América Central. También se considera maleza porque puede polinizar cultivos.
  • Cucurbita pepo subsp. fraterna: Solo presente en regiones de México.
  • Cucurbita pepo subsp. texana var. texana: Solo presente en Texas (Estados Unidos).
Archivo:Cucurbita ecuadorensis (Cutler & Whitaker) mature fruit 2 merged pictures
Cucurbita ecuadorensis.
  • Cucurbita ecuadorensis ("calabaza ecuatoriana"): Endémica de Ecuador (llega hasta el norte de Perú). Se cree que fue cultivada hace miles de años y luego abandonada. Los habitantes cosechan y consumen sus frutos silvestres.
  • Cucurbita foetidissima: Crece en zonas muy áridas de México y Estados Unidos. Se comen sus semillas, hojas y raíces (el fruto no). Se estudia su cultivo por su resistencia a la sequía.

En México, hay una gran diversidad de especies de Cucurbita silvestres. Aquí algunos ejemplos:

Especie Región o Estado Nombres comunes Usos
Apodanthera undulata Guanajuato Calabaza hedionda Medicinal (pulpa)
Jalisco/Zacatecas Calabaza amarga, calabaza loca Alimento (semillas)
Cucurbita argyrosperma ssp. sororia Chiapas Calabaza de caballo, calabaza de burro Manualidades (cáscara), medicinal (fruto), alimento para animales (fruto)
Colima/Jalisco Agualaxtle, aguachichi Bebidas (semillas), medicinal (fruto)
Guerrero/Michoacán Calabaza de coyote, calabacilla Alimento (semillas), jabón (fruto)
Oaxaca Calabaza amarga Alimento (semillas), medicinal (fruto), jabón (fruto)
Regiones no especificadas (CONABIO) Pipián silvestre, otros: almochete, calabacilla, moriche. "En algunas regiones de México, las semillas y también los frutos inmaduros se emplean como alimento; estos últimos se consumen después de ser lavados y hervidos varias veces, para quitarles el sabor amargo que les confieren las cucurbitacinas presentes en la pulpa y las placentas, mientras que las semillas sólo son lavadas, aderezadas con sal y asadas o tostadas."
Cucurbita foetidissima Chihuahua Aala, alidimai Medicinal (hojas y raíces), jabón (raíces), bebidas (semillas)
Coahuila/Nuevo León Calabacilla loca, calabaza silvestre Jabón (raíces)
Hidalgo Calabaza del diablo Medicinal (raíces)
Regiones no especificadas (CONABIO) Calabacilla loca, otros nombres: calabacilla amarga, cohombro. -
Cucurbita fraterna Tamaulipas Calabacilla loca, calabacilla Medicinal (fruto), alimento (fruto inmaduro y semillas), alimento para animales (fruto maduro)
Cucurbita lundelliana Península de Yucatán Calabacita, calabacita de monte Jabón (pulpa), Recipiente (cáscara)
Cucurbita okeechobeensis ssp. martinezii Querétaro Calabacilla Sin datos
San Luis Potosí Calabacilla Jabón (fruto)
Veracruz Calabacilla de monte Jabón (fruto), sonajero (fruto), medicinal (fruto)
Cucurbita pedatifolia Valle de Tehuacán-Cuicatlán Calabacilla, torito Jabón (fruto)
Cucurbita scabridifolia Tamaulipas Calabacita Juguete (fruto)
Peponopsis adhaerens Querétaro Calabacilla Jabón (fruto)

Lagenaria no domesticadas

Archivo:Lagenaria sphaerica
Lagenaria sphaerica.
  • Lagenaria siceraria, variedad silvestre: Se encontró en Zimbabue. Sus frutos son delgados, redondos y de cáscara fina.
  • Lagenaria sphaerica: Fruto esférico y pequeño. A veces se cultiva como planta ornamental trepadora.
  • Lagenaria brevifolia: Fruto verde oscuro con manchas amarillentas. Es no apta para consumo y se usa para ayudar en la pesca en Nigeria.

Bignoniáceas no domesticadas

  • Crescentia: Las especies silvestres de este género también se llaman "árboles de calabazas". Sus calabazas son más pequeñas y de cáscara más delgada que las cultivadas.
  • Amphitecna: Un "árbol de calabazas" silvestre de zonas tropicales de América. Su cáscara se usa para utensilios de cocina.
  • Kigelia (árbol de las salchichas): Un árbol africano cuyo fruto tiene una cáscara dura y un interior fibroso. No se cultiva y no tiene usos económicos.

Malváceas no domesticadas

Archivo:Adansonia fruit compose
Baobab.
  • Adansonia (baobab): Nativo de África, Madagascar y Australia. Su fruto tiene una corteza dura y un interior carnoso con semillas. La pulpa es comestible.

Rutáceas no domesticadas

  • Afraegle, Aeglopsis, Balsamocitrus: Cítricos africanos.
  • Aegle: Poblaciones silvestres en India, con frutos más pequeños y cáscara gruesa.
  • Citrus Feroniella: Asiático.
  • Limonia: Asiático.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calabaza Facts for Kids

kids search engine
Calabaza para Niños. Enciclopedia Kiddle.